La digitalización del periódico Citará por parte de la Universidad Tecnológica del Chocó, a través del proyecto Hemeroteca Digital del Chocó, representa un hito trascendental para la preservación del patrimonio cultural y la memoria histórica de la región y de Colombia. Este proyecto, ganador de una beca nacional del Ministerio de Cultura, ha salvado del olvido un valioso archivo periodístico, transformándolo en una fuente de conocimiento accesible para todos.
Citará: Una Voz de Resistencia en el Corazón del Pacífico Colombiano
Fundado en 1992 por los hermanos Díaz Cañadas, Citará se alzó como una trinchera de la «chocoanidad». Su nombre, un homenaje a los pueblos indígenas Citaraes (hoy Emberas), reflejaba su profunda conexión con el territorio. Más que un simple medio de comunicación, fue una plataforma de periodismo independiente, crítico y, sobre todo, ambiental.

En un contexto de decadencia periodística, como lo describió el historiador Luis Fernando González Escobar, Citará se distinguió por su enfoque en temas cruciales:
Medio ambiente y sostenibilidad: Se convirtió en el primer periódico ecológico de la región, liderando campañas cívicas de protección y conservación de ecosistemas, como el río Cabí y el Malecón de Quibdó.
Defensa de los grupos étnicos: Documentó y analizó la problemática territorial de las comunidades afrocolombianas e indígenas, sirviendo como un muro de resistencia y una plataforma para sus voces.
Compromiso cívico: En una época marcada por la violencia, la corrupción y la depresión económica, Citará se mantuvo firme, promoviendo el debate y la libre opinión en momentos clave de la historia del país, como la promulgación de la Constitución de 1991 y el surgimiento de la Ley 70 de 1993.
El legado de Citará y de su director, Gonzalo Díaz Cañadas, fue reconocido con múltiples premios nacionales e internacionales de periodismo ambiental, consolidando su relevancia y su impacto en la construcción de una visión de desarrollo sostenible para la región del Pacífico.
La Digitalización como Puerta al Futuro
La digitalización de 112 ediciones de Citará no es solo un acto de preservación, es una estrategia para democratizar el acceso al conocimiento. Gracias a la tecnología OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres), las imágenes del periódico se han convertido en texto que se puede buscar. Esto significa que investigadores, estudiantes y el público en general ahora pueden buscar palabras clave, nombres o eventos específicos dentro de los artículos, facilitando la investigación y el estudio.

La creación de la Hemeroteca Digital del Chocó es un paso crucial para la región. Este proyecto piloto demuestra el potencial de la tecnología para rescatar y poner a disposición del mundo la rica historia y el patrimonio documental del Chocó. Al hacer accesibles estos archivos, se fomenta una mayor comprensión de los desafíos y triunfos de la región, inspirando nuevas generaciones a seguir el camino de la conciencia cívica, el periodismo independiente y la defensa del medio ambiente. La donación de la colección original por parte de la familia Díaz Cañadas a la Universidad fue el punto de partida que hizo posible este trascendental proyecto.
La digitalización de archivos históricos, como la del periódico Citará, es un proceso que va mucho más allá de la simple preservación de documentos. En una región como el Chocó, con una rica, pero a menudo subrepresentada historia, este tipo de proyectos tiene un impacto profundo en la identidad colectiva y en la visión de futuro. La digitalización no solo rescata la memoria, sino que la hace accesible, viva y relevante para las nuevas generaciones.
Un Espejo del Pasado para Entender el Presente
Al digitalizar archivos como los de Citará, se crea un espejo del pasado. Estos documentos reflejan las luchas, los debates y las aspiraciones de una época. Para el Chocó, esto significa tener a mano un registro de los primeros movimientos de periodismo ambiental, de las discusiones sobre la Ley 70 de 1993 y de la defensa de la identidad cultural en momentos cruciales. Al acceder a esta información, los chocoanos pueden comprender mejor sus raíces y la evolución de su territorio. Esto fortalece el sentido de pertenencia y el orgullo por su historia, elementos clave para la construcción de una identidad sólida.

Además, el acceso a esta información permite a los jóvenes investigadores, periodistas y activistas chocoanos conectar con la herencia de sus antepasados. Pueden aprender de las estrategias y los logros de quienes les precedieron, dándoles herramientas y un marco de referencia para abordar los desafíos actuales. La memoria se convierte en un recurso tangible, una fuente de inspiración y un motor para la acción.
La digitalización también influye directamente en el futuro de la región. Al hacer que estos archivos sean buscables y accesibles a través de herramientas como el OCR, se abren nuevas posibilidades para la investigación académica y la educación. Los estudiantes pueden realizar estudios más profundos sobre la historia local y sus complejidades, lo que a su vez puede generar nuevas ideas y soluciones para los problemas contemporáneos del Chocó.
Esta democratización del conocimiento rompe barreras geográficas y económicas. La Hemeroteca Digital del Chocó pone a la región en el mapa de la investigación a nivel nacional e internacional. Permite que académicos de cualquier parte del mundo accedan al material, generando un mayor interés y visibilidad para el Chocó. Esta visibilidad puede atraer proyectos, colaboraciones y recursos que contribuyan al desarrollo sostenible de la región.
En esencia, la digitalización de archivos como el de Citará transforma la historia de una colección estática en una plataforma dinámica de conocimiento. Al preservar el pasado de una manera innovadora, se dota a la región de las herramientas necesarias para construir un futuro más informado, consciente y orgulloso de su identidad. Es un acto de empoderamiento que asegura que la voz del Chocó resuene con fuerza y claridad por muchos años más.
VER PERIODICOS CITARA EN LINEA
Citara
