Radio en vivo

Radio en vivo

Cultura

Víctor Dueñas, compositor, músico y deportista aquilatado. Por: Américo Murillo Londoño-Mis Memorias(II Parte)

En 1958, se celebró en Bogotá, la IV Feria Nacional Agropecuaria, en la cual participó el Departamento del Chocó, en ese entonces era Gobernador el Dr. Demetrio Valdés Ortiz y Secretario de Agricultura el Agrónomo Demetrio Díaz Mena, quienes decidieron llevar junto en la delegación, un grupo folklórico para que en el Stand asignado a […]

Víctor Dueñas, compositor, músico y deportista aquilatado. Por: Américo Murillo Londoño-Mis Memorias(II Parte) Leer más »

Víctor Guillermo Dueñas Porras, compositor, músico y deportista aquilatado (Primera parte).Por :Américo Murillo Londoño- Mis Memorias

Víctor Guillermo Dueñas Porras, conocido entre sus familiares y amigos como “ Viguidú ” nació en Quibdó un 5 de noviembre de 1925, en la casa materna que quedaba ubicada en la callecita que queda en la parte posterior de la Catedral de San Francisco de Asís, en medio de la Carrera 1ª y 2ª

Víctor Guillermo Dueñas Porras, compositor, músico y deportista aquilatado (Primera parte).Por :Américo Murillo Londoño- Mis Memorias Leer más »

XXI Encuentro Nacional de Archivos Audiovisuales se reúnen en Leticia corazón de la Amazonia Colombiana

Teniendo como tema central “La Preservación Digital: Cosmovisiones, Memorias e Inteligencias”, se realizará el próximo XXI Encuentro Nacional de Archivos Audiovisuales del SIPAC, del 7 al 11 de marzo en Leticia, Amazonas. «Este enfoque tiene mucho que ver con lo avanzado en la protección de las memorias audiovisuales de los pueblos indígenas a través del

XXI Encuentro Nacional de Archivos Audiovisuales se reúnen en Leticia corazón de la Amazonia Colombiana Leer más »

ANOTACIONES PARA UNA ARQUEOLOGIA  AFROCOLOMBIANA. Por: John Antón Sánchez Antropólogo

INTRODUCCIÓN El objetivo de este artículo es exponer la necesidad de encontrar un método sistemático y científico, que desde la arqueología nos permita acercarnos a los estudios  sobre las comunidades negras en Colombia. A pesar de los  progresos  que la disciplina  arqueológica ha logrado en Colombia, ésta aun no penetra sistemáticamente  en los procesos de

ANOTACIONES PARA UNA ARQUEOLOGIA  AFROCOLOMBIANA. Por: John Antón Sánchez Antropólogo Leer más »

Expedición a las huellas de Nóvita Viejo, cuna de la historia del Chocó. Por :Gonzalo Díaz Cañadas

Era un sueño aplazado de varios años, ir a descubrir en medio de la selva chocoana los vestigios de una ciudad poblada desde 1709 en donde habitaron durante más de un siglo españoles, criollos y esclavos negros traídos desde África para el laboreo de las minas, cuyos dueños eran familias de la aristocracia payanesa y

Expedición a las huellas de Nóvita Viejo, cuna de la historia del Chocó. Por :Gonzalo Díaz Cañadas Leer más »

En Nóvita proyectan el Museo «Huellas Etnográficas y Arqueológicas del Chocó » .

Por :Gonzalo Díaz Cañadas. En el marco de la reinvindicación del patrimonio cultural e histórico cobra vida la importancia que para el Chocó y el país significó la población de Nóvita, cuna y ombligo de este departamento durante el periodo Colonial y Repúblicano, con la necesidad de poder recuperar su memoria, como parte de la

En Nóvita proyectan el Museo «Huellas Etnográficas y Arqueológicas del Chocó » . Leer más »

En Nóvita está la iglesia matriz del Chocó conservando joyas religiosas de la Colonia. Por: Alcides Rojas Peña

Es la Iglesia matriz de las del Chocó,como que su antigüedad se remonta al año 1543 y cuyo culto ha venido desde entonces funcionando, aunque con interregnos más o menos largos hasta nuestros días. No era la única de la Comarca, pero sí la única que desde aquel año por la acción constante dél Sacerdote

En Nóvita está la iglesia matriz del Chocó conservando joyas religiosas de la Colonia. Por: Alcides Rojas Peña Leer más »

La hidalga y colonial Nóvita , el ombligo Afro del Chocó esclavo y libertario

Serie Noviteña (l parte) Edición y fotografías :Gonzalo Díaz Cañadas Según narran la monográfia de Nóvita descrita dentro de las memorias del Primer Simposio de Selva Húmeda realizado por la UNESCO en 1954,esta población fue célebre en epocas de la colonia española y con los comienzos de la República, Nóvita fue uno de los grandes

La hidalga y colonial Nóvita , el ombligo Afro del Chocó esclavo y libertario Leer más »

«Cuando Los Naranjos Crezcan» un artículo desconocido de Arnoldo Palacios sobre el Chocó.

Artículo publicado en el periódico La Opinión de Quibdó, bajo la dirección de Tomás de Aquino Moreno en Julio de 1948. Angustiosa fue mi primera impresión después de sólo tres meses de ausencia. Horas después de saltar del avión salgo a la calle con la camisa abierta sobre el pecho para recibir la brisa. Y

«Cuando Los Naranjos Crezcan» un artículo desconocido de Arnoldo Palacios sobre el Chocó. Leer más »

Scroll al inicio
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?