Quibdó, julio 29 de 2025

Ricardo Rodríguez Astié nació en Quibdó, un 3 de abril de 1920, fueron sus padres Ramiro Rodríguez Couttin e Isabel Carmen Carlota Astié

Mendieta, de cuya unión concibieron además, Ariel, médico y ginecólogo de mucho prestigio en la ciudad de Bogotá, Avelina, Ester, Alicia, Cristina, Isabel y Mercedes; éstos fueron descendientes directos en segundo grado de consanguinidad (nietos) de Heliodoro Rodríguez Quiroz, natural de Santa Rosa de Osos (Antioquia) fue General de las huestes liberales en la Guerra de los Mil días.
Heliodoro Rodríguez Quiroz, era médico y abogado, lo que le permitió fungir como defensor del archiconocido Manuel Saturio Valencia. Fue Intendente del Chocó de septiembre de 1930 al mismo mes de 1931. La Carrera Tercera de Quibdó, fue bautizada con su nombre y en la casa de dos plantas, ubicada en la misma vía con Calle 25, frente al Teatro César Conto, se colocó una placa conmemorativa a su nombre en reconocimiento a sus servicios prestados a la comunidad. La citada placa hoy no existe, vaya uno a saber que vándalo la retiró, como en otros casos.
El Dr. Ricardo Rodríguez, más conocido como Ricardito, hizo sus estudios de primaria en Quibdó, parte del Bachillerato en el Colegio Carrasquilla, su título de bachiller lo obtuvo en Bogotá en una academia militar(Los primeros bachilleres del Carrasquilla egresaron en 1948) y su carrera universitaria la adelantó en la Universidad Externado de Colombia, donde recibió el título de Doctor en Derecho en Ciencias Política. Vale anotar, que cuando el Dr. Ricardito regresaba a Quibdó en tiempo de vacaciones, se vinculaba a la actividad de la radio en la Voz del Chocó, que fue la primera emisora en funcionar en Quibdó a partir de 1934, desde ese espacio radial presentaba notas políticas y noticias de la actualidad regional.
Ese fue el preludio para que más adelante El Dr. Ricardito ejerciera el periodismo a través del periódico que fundó, de nombre AFIRMACION, al servicio de las ideas liberales y del Departamento del Chocó; allí se publicaban noticias del acontecer regional como también del interior del país de interés general; sus editoriales eran constructivos y mordaces.


De ojeada a ejemplares del periódico Afirmación, quiero destacar en la edición número 88 de agosto 18 de 1971, la solicitud de la dirigencia Chocoana ante el Presidente Misael Pastrana Borrero, para exigirle la renuncia al primer Presidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo del Chocó, Mauricio Obregón, un millonario de la élite Bogotana, quien se caracterizó por tener una excesiva burocracia en la capital, altos salarios a su personal, alquiler de avionetas para sus desplazamientos, viajes al exterior, etc.
En la edición número 92 de enero y febrero de 1972, se destaca la noticia del rescate de los cadáveres en el accidente de un avión C-47de la Aerolínea Satena, con Matrícula HK-661, que conmovió a la comunidad Chocoana, cuando un 21 de enero de 1972, por excesivo sobrecupo de pasajeros y carga, fallecieron 40 personas, teniendo la nave capacidad sólo para 26; entre los cuales figuraban: Monseñor Gerardo Valencia Cano, primer Vicario Apostólico de Buenaventura, 5 menores de edad, 1 sacerdote y 3 monjas.
Asimismo, se destacó el solemne funeral del Dr. Manuel Mosquera Garcés, quien falleció un 31 enero de 1972, como consecuencia de un infarto, cuando se dirigía en un vehículo para el Congreso de la República.
El Dr. Rodríguez Astié, fue litigante tanto en el Chocó como en Bogotá, su oficina era la 703, en la Carrera 7ª.#13-58, formó parte de la Junta Directiva de la Corporación Colegio Nacional de Abogados de Colombia “CONALBOS” y como servidor público ocupó cargos de importancia tanto en Bogotá como en el Chocó; pero a manera de ejemplo citaré su desempeño como Juez en diversas materias, Fiscal y Magistrado del Tribunal Superior de Quibdó, Alcalde Mayor de Quibdó, fue Representante a la Cámara; en esta célula legislativa fue presidente de la Comisión VII y Senador de la República, en esta posición fue presidente del Congreso de la República, en el período comprendido entre el 20 de julio de 1962 al 20 de julio de 1963. El honor de ser presidente del congreso, lo tuvieron Diego Luis Córdoba, Adán Arriaga Andrade y Manuel Mosquera Garcés.

Fue el Dr. Rodríguez Astié, muy cercano al Dr. Adán Arriaga Andrade, reconocido líder en el Chocó de una vertiente del Partido Liberal, denominada como “Arriaguismo” antagónica de la que a su vez conducía el Dr. Diego Luis Córdoba, de nombre Acción Democrática, que después para conveniencia de unos y malquerencia de otros denominaron “Cordobismo” El movimiento que lideró el Doctor Córdoba, en la actualidad, para efectos electorales en el Chocó, representa al Parido Liberal.
Vale anotar que para 1958, se celebró un pacto entre los dirigentes de los partidos tradicionales, el liberal y conservador (excluyendo a otros partidos existente en Colombia) acuerdo denominado Frente Nacional, mediante el cual esos partidos se alternarían el poder presidencial cada 4 años y repartirían milimétricamente los cargos burocráticos; vale decir ministerios, institutos descentralizados, gobernaciones, alcaldías e inspecciones. Además se estableció que liberales y conservadores, votarían inequívocamente por el candidato oficial del partido que iría gobernar en el respectivo período, iniciando con su mandato el liberalismo.
Concordante con lo anterior, la Dirección Nacional del Partido Liberal impartió una directriz a sus líderes regionales, indicándoles la necesidad perentoria de unificarse, en torno a la candidatura de Alberto Lleras Camargo y en ese orden de ideas la configuración de lista unificada para el congreso de la república, como en efecto ocurrió, lo cual generó un hecho trascendental en la política Chocoana; debido a la insatisfacción de líderes de ambos sectores, porque como dice una canción del Gran Combo de Puerto Rico, no había cama para tanta gente en la lista. En otra oportunidad me referiré a ese tema.

Más adelante en el acontecer de la política comarcana, el Dr. Adán Arriaga Andrade, toma la decisión de retirarse en forma definitiva de toda actividad política y en ese escenario el Dr. Rodríguez Astié, se vincula oficialmente en el movimiento Acción Democrática, orientado por el Dr. Diego Luis Córdoba.
Ricardo Rodríguez Astié, fue Representante a la Cámara, donde ofició como Presidente de la Comisión VII; también Senador de la República, en esta célula legislativa, fue presidente del Congreso de la República, en el período comprendido entre el 20 de julio de 1962 al 20 de julio de 1963. El honor de ser presidente del congreso, lo ostentaron Diego Luis Córdoba, Adán Arriaga Andrade y Manuel Mosquera Garcés.
Al Dr. Rodríguez Astié lo conocí y traté personalmente desde mi época de estudiante, me llamó siempre la atención su elegancia al vestir,

en especial cuando llegaba a Quibdó procedente de Bogotá, parecía un genuino cachaco, siempre usó sombrero de marca Barbisio. Con el Dr. Ricardito forjamos una buena amistad cuando compartimos gabinete en 1974, él como Alcalde Mayor de Quibdó, en la administración de la Doctora Doryla Perea de Moore, y el suscrito como Asesor Jurídico del Departamento. Posteriormente laboramos en la segunda administración de Manuel Barcha Garcés (1975-1976) en la que el Dr. Ricardo fungía como Asesor Jurídico, mientras que yo, me desempeñaba como Secretario de Gobierno Departamental.
Contrajo matrimonio con Ángela Valencia Conto, de cuya unión nacieron: Ángela Giovanna (Chinza)) Ricardo, Claudia y Alexandra; además adoptó como hijos a sus nietos Ricardo (Richy) y Ángela Francesca, que representó al Chocó en el reinado de Cartagena en 1995.
El Dr. Rodríguez fue un profesional con amplio conocimientos del Derecho, también sabía mucho de los intríngulis o tejemanejes de la política Bogotana. En las manifestaciones o escenarios políticos fue un orador fogoso y elocuente; asimismo fue declamador y escritor de poesía con contenido eminentemente sentimental; como el poema ADIOS dedicado a su esposa con ocasión a su fallecimiento. No podía ver una máquina de escribir, porque se sentaba frente a ella para accionar sus teclas, no se sentía bien con un computador. Fue un hombre siempre alegre, excelente conversador, romántico como ninguno le gustaban los boleros, pero más le fascinaban las guitarreadas y en especial con temas musicales de compositores Chocoanos; también música interpretada por chirimía y Ángela su señora, no se quedaba atrás, eran tal para cual.
En los años 80 se trasladó de Quibdó a vivir a Cali, y con la madurez de los años se deprimió por la muerte prematura de su hijo nieto “Richy” y el posterior fallecimiento de su esposa Ángela, el 19 de diciembre del 2002, golpes de los cuales nunca pudo recuperarse. Ricardito, posteriormente se traslada a Bogotá, a vivir con sus hermanas Alicia y Cristina, y en esa ciudad fallece el 30 de marzo del 2006. Los restos de Ricardo Rodríguez Astié y los de su esposa Ángela Valencia Conto, se encuentran depositados en un Osario, en la Parroquia de Cristo Rey de la Arquidiócesis de Bogotá. Quibdó, julio 29 de 2025
GALERIA FOTOGRAFICA











Fotos cortesía: Angela Francesca Rodriguez, Familia Gómez Rodríguez