DIRECTOR DE LA ORQUESTA GUAYACÁN, ALEXIS LOZANO, EN ENTREVISTA CON LA EMISORA LA VOZ DEL CHOCÓ DECLARÓ SU DESAMOR AL DEPARTAMENTO.
Trabajo realizado por JOSÉ MARÍA DAZA SÁNCHEZ
Esta publicación presenta gran parte de la entrevista que el controvertido y muy preclaro artista, Alexis Lozano, concedió en el noticiero regional de la Voz del Chocó. Es una transcripción textual de lo manifestado por el artista.
Resaltamos las manifestaciones expresadas, sin edición ni variaciones. Los invito, a que, a pesar de ser un poco extenso el texto, fueron 43 minutos al aire, se enteren de todo lo manifestado por el Maestro Alexis Lozano, porque desde el principio hasta el final encontrará declaraciones explosivas.
El pasado viernes 1 de agosto de 2025, en declaraciones al noticiero regional de la Voz del Chocó, bajo la dirección del periodista Gildardo Figueroa Rentería y acompañado de Jhon Yarlin Moreno Machado, a propósito, su último trabajo radial (QEPD), confesaron al Director de la Orquesta ‘Madera’ Guayacán y se escucharon declaraciones fuertes ante la falta de reconocimiento por parte de los chocoanos al trascendental grupo. Señala, Alexis Lozano, que el amor debe ser recíproco y que el Chocó no lo es con Guayacán.
“Yo sé que decir la verdad es un pecado, pero vamos a hablar verdades. Cuando uno dice la verdad, eso es un crimen, se asusta, a todo mundo le duele. Uno queda de villano, ellos quedan de víctima y uno queda de malo.
Gildardo. En estos días de celebraciones de éxitos, de glorias de la Orquesta Guayacán, tuve la oportunidad de entrar en unas reflexiones, en donde yo estaba defendiendo la musicalidad que tiene el pueblo chocoano, esa disposición para la música, esa alegría y me dice una de las personas con que estamos hablando y me cuestiona y me deja con los pies en el aire, diciéndome:
Sí, el pueblo chocoano es muy musical, pero, ¿qué música están consumiendo? ¿Qué es lo que ellos consumen? ¿Ellos consumen realmente a Guayacán, la música de Guayacán?;
¡Uy!, le dije, espérate, no, la música mía no es consumida en el Chocó, por el pueblo chocoano y ya comencé yo a explicarle, ¿no? y entonces me dijo, ¿y por qué en los discos dice ‘Alexis Lozano con sabor chocoano’? Le dije, eso me va a tocar replantearlo, rebatirlo y volverlo a poner en la mesa.
Hay que cambiar esa actitud, me va a tocar cambiar la actitud y me pregunta ¿por qué?, le dije, porque el amor debe ser recíproco; el amor es de aquí para allá y de allá para acá.
Entonces esa expresión ‘Alexis Lozano con sabor chocoano’ y muchas cosas del amor que yo le he brindado al Chocó, vamos a bajarle tres rayitas, no, diez rayitas, vamos a bajar eso en cero, porque yo llegué a la reflexión que el amor que yo le brindo, esa relación de amor entre Alexis Lozano y el pueblo chocoano no es recíproca.
Te voy a decir por qué, Gildardo:
Cuando uno da amor de aquí para allá, uno espera amor de allá para acá y cuando ese amor de allá para acá no llega, entonces no hay amor recíproco, entonces, o todos en la cama o todos en el suelo.
El Chocó no ha demostrado que me quiere a mí, esas demostraciones no existen, pero yo sí puedo demostrarle al mundo, al Chocó que los amo, que los he amado, de manera incondicional, de manera sentida, entrañablemente los he llevado en este pechito, pero de allá para acá no encuentro esa relación de amor.”
Sobre ese desamor, habla del número de contrataciones que ha tenido, en 40 años de historia musical de Guayacán en el Chocó y relaciona sólo, que, en cinco oportunidades ha subido a las tarimas, pese a que en el Departamento se hacen 31 fiestas patronales cada año.
“Más que cambio de generaciones, es la actitud de la comunidad frente a las realidades que vivimos; voy a decirlo así:
Yo estaba hablando, dándole y reflexionando, por ejemplo, Guayacán Orquesta y la relación con el Chocó.
Mira, el Chocó es un departamento de donde yo soy oriundo, donde yo nací, en un pueblo que se llama Quibdó, que tiene 31 municipios, el departamento del Chocó tiene 31 municipios como diciembre, como los días de diciembre, 31, y entonces eso indica que tiene 31 fiestas al año. Gildardo, de las 31 fiestas al año, Guayacán no toca ni una, o sea que a nosotros no nos han tenido en cuenta en las celebraciones del pueblo Chocó.
Son 31 fiestas del año y en Guayacán nunca hemos tocado una fiesta. A ver, hace muchos años toqué en un pueblo que yo nací que se llama Quibdó. No, toqué una sola fiesta, contratado por la institucionalidad, por la administración municipal para las fiestas. Eso fue después de la pandemia, abrimos las fiestas de San Pacho el 20 de septiembre. Única vez en la vida de Guayacán y vamos a cumplir 40 años.
En el 2026, estamos celebrando 40 años y única vez que hemos sido contratados por la alcaldía, por la institución, por las fiestas de Quibdó. Eso fue en el 2022…”
El trato y la manifestación que ha recibido Guayacán, según Alexis Lozano, su Director, de parte de la gente del Chocó es ‘una miserableza’
“… en 40 años, no hemos sido contratados sino una sola vez por la institucionalidad. En las fiestas de Quibdó y no se digan los otros municipios, una vez nos contrataron en Pie de Pepé, lo puedo apuntar con los dedos de mi mano. Una vez nos contrató el alcalde de Istmina para las fiestas, van tres veces y una vez nos contrató el alcalde para tocar en Tadó, van cuatro veces, en 40 años de Guayacán, la institucionalidad nos ha llevado a tocar cuatro veces.
En 40 años, eso es una ‘miserableza’, eso no tiene relación. Eso es vergonzoso, pues si yo fuera chocoano allá de los que están allá en el poder, eso indica que no hay identidad, que no hay amor por nosotros los artistas chocoanos.
Bueno, voy a hablar por todo y voy a empezar por Guayacán:
En 40 años de Guayacán, no ha habido 40 presentaciones de Guayacán desde el Chocó y tienen 31 municipios, no hay excusa, Gildardo.
Ahora, no se digan que es por la economía, porque ya municipios pobres no hay; Después de la ley de la mermelada del Presidente Santos, a todos los municipios les llega una mermelada; A todos les llega un billete gordo…”
Alexis Lozano menciona una lista de artistas chocoanos que prácticamente son desconocidos o contratados a ‘cuenta gotas’ en los eventos patronales y festividades de los municipios del Chocó.
“Aquí traen artistas internacionales que van a ganarse mucha plata; Quibdó celebra en septiembre y entonces, ¿qué hacemos con los artistas del Chocó? Chocó tiene, vea, a Alexis Lozano, Richie Valdez, este, ese señor, Oswald Serna, ¿se acuerda de él? Espérate. Mira: yo te puedo presentar una lista así, rápida, Hansel Camacho, de artistas chocoanos, de gran producción musical, de nivel, queridos, pero no contratados.
En sus fiestas, o pocas veces, o a cuenta de gotas contratados. Hansel Camacho, si no le sirve la música de Hansel, al maestro Richie Valdez, Bamba Zulú, Sol de Abril, DJ Gordo, los dioses del ritmo, los Picardía con Cortico, Rancho Aparte, Tanguí Chirimía, Choibá Chirimía, el grupo Saboreo, déjame decirte, Sawaski, Leonel Sawaski, Gaby Hinestroza, los Vallenatos. En cada municipio hay grupos locales; hay una nueva tendencia de los muchachitos que hacen el ritmo exótico; La Contundencia, El Gordo Sabroso, Alex Pichi, La Paliadera, Son Bacosó, La Banda de San Francisco misma, que ese es un tema que hay que tocarlo aparte, Gildardo, entonces, yo te hice aquí una lista más o menos de 21, 22 artistas.”
El artista hace un análisis relacionado con las administraciones municipales, la democracia y la decisión de no llevar más al Chocó en sus mensajes y presentaciones, hasta que el amor se convierta en recíproco.
“La vida sigue, pero mi actitud frente a la relación de amor con el Chocó necesariamente cambió… no me vayan con esas respuestas mediocres, que los gobernantes son los que no nos contratan; No señor, los gobernantes son los representantes que ustedes, cada pueblo eligió. Esto es una democracia, entonces no nos quieren.
Entonces como no nos quieren, yo también voy a comenzar a hacer ese no los quiero. Y cuando eso se entienda, no quiero que me hagan reclamo porque es la respuesta a una gran realidad, a la verdad.
Es como una novia, que yo la visito, le llevo detalles, pero cuando ella anda, andas con otro. No, entonces ese amor no existe, no puede seguir así.
Ese pecho que yo llevaba lleno del Chocó por el mundo entero, hablando del Chocó, dignificando mi tierra, nunca más pasará, yo le voy a bajar, pensaba bajarle dos rayitas, pero Gildardo, le voy a bajar las diez rayitas. Esa palabra Chocó en mi tarima, en mi boca no va a existir hasta que ese amor no exista de allá para acá, ya queda cancelado.”
Al preguntársele sobre si su nueva producción se sale del contexto tradicional Guayacán, responde:
“Óyeme Gildardo, siempre lo hemos hecho, no tenemos, no pedimos permiso para crear la música, para hacer lo que nos dé la oportunidad de brindar una música diferente; acuérdate que ya en los años 90 hicimos, 96 hicimos Guayacán Pasodobles, también hicimos un Guayacán con sabor vallenato con el finado Juancho Roys, sí con mi compadre Juancho Roys (Tremendo tema, si señor), que en paz descansa, hicimos música de acordeón; Con salsa, vallenato con salsa con Juancho Roys; hicimos pasodobles, hemos hecho currulao, folclor, ¡Eh!, música llanera, porros, cumbias; le hemos metido hasta chirimía. Bueno, le metíamos porque ya el Chocó queda cancelado acá por mi parte. Le metíamos chirimía. Ya nada de eso volverá.
Sobre los reconocimientos nacionales e internacionales obtenidos por Guayacán, como Cali, Nueva York y Madrid, España, entre otros, señaló:
“Oye, primero que todo, Gildardo, es una gran sorpresa. Yo la verdad que no lo esperaba, que el alcalde de Nueva York reconociera que Guayacán ha hecho parte de la cultura neoyorquina, ha hecho un gran aporte a la música de Nueva York, del estado, de la ciudad de Nueva York también, no solamente de la ciudad, sino de todo el estado. Que el alcalde y el delegado, el comisionado para la movilidad y el transporte de la ciudad de Nueva York tuvieron para bien elegir el nombre de Guayacán, es algo muy grandioso porque eso muestra que nuestra música es bien querida.
Allí de las fronteras, lejos, afuera de las fronteras, también eso indica que nuestra obra ha sido una siembra que hoy está dando gran fruto y algo más, Figueroa, mira ese premio, no lo dan únicamente para músicos, esos premios se los dan a personalidades destacadas en la vida, desde lo científico, desde lo artístico y que demuestren que son personas dignas de admirar o referentes para la comunidad, para la sociedad, estudiaron la hoja de vida del maestro Nino Caicedo y la encontraron como una persona intachable, así aparece. Y también a Alexis Lozano y a la Orquesta Guayacán.
Nosotros tenemos una conducta intachable, somos bienvenidos, bien recibidos en todos los países que vamos… Entonces, eso significa que nuestro trabajo ha sido bien valorado, que no hemos sembrado en vano, que tenemos los reconocimientos, el amor del pueblo y la gloria sea para Dios y nosotros andamos de éxito en éxito. Guayacán va de victoria en victoria. Vamos para adelante con la moral en alto.”
Hablando del reconocimiento en España, nos contó:
“Es parecido, porque eso lo hizo la Comunidad de Madrid a través de un delegado especial. Unos delegados de la Comunidad de Madrid nos reconocieron, el comisionado dice que porque Guayacán ha influenciado con su música y con la cultura de la salsa y la música de Colombia. Hemos influenciado a la cultura madrileña, a la cultura de la ciudad. Hemos llevado cultura en sano entretenimiento por muchos años y diversión a esa hermosa capital”
También habló sobre Cali: “Y lo que se dio en Cali, ese reconocimiento a través de su alcalde”
“Ah, porque Cali estaba celebrando la independencia. La proclamación de la independencia y entonces me dieron el título de caballero. Gran caballero de la independencia; Ah, también reconociendo el aporte que ha hecho Guayacán, Alexis Lozano, Nino, Caicedo, todo Guayacán a la cultura de Cali, la alegría, como hemos dignificado nuestra ciudad, como hemos defendido a Cali, en los momentos difíciles hemos sido defensores de la caleñidad.
Con Cali nadie se meta de la plaza a la caseta; Con Cali nadie se meta, cuando esto eran momentos álgidos en la historia, que estaba la guerra de los carteles y a Cali la amenazaron.
Cuando grabamos Torero aprovechamos para mandar un mensaje muy claro: de la plaza a la caseta con Cali nadie se meta y Guayacán así lo hizo y el alcalde de Cali así lo reconoce y Cali en todas sus ferias y fiestas nos condecora porque nos da la oportunidad y la inclusión, no hay feria de Cali sin Guayacán, mi gente, en todas las ferias tenemos 2 y 3 contrataciones oficiales, estoy hablando de contrataciones oficiales desde la institución.”
Sobre las exaltaciones de otros lares y no desde el Chocó, el Maestro Alexis, respondió:
“Se demuestra que la dirigencia chocoana no nos quiere, pero eso no nos entristece, simplemente, el pueblo del Chocó no nos quiere y nos da claridad mental para decirlo así y para tomar las medidas que vamos a tomar. Asumo lo que dije y lo que he dicho y que ese amor con el Chocó de aquí para allá, se acabó, porque de allá para acá nunca llegó.
Con el pueblo del Chocó, con la gente del Chocó ese amor se rompió. Esa cadena se rompió.”
Es reiterativo y sus expresiones llevan un dejo de tristeza al sentirse maltratado y mínimamente reconocido. Hasta con su señora madre, que, de estar viva, le reclamaría por haberlo ‘parido’ en el Chocó.
“Lo que pasa es que uno ama y cuando uno da amor uno espera amor. No que lo lleven por fuera como la placa de los carros, como la guayabera y cuando uno llega a esa reflexión, digo:
Si a Guayacán que es una orquesta emblemática de Colombia lo excluyen en el Chocó. ¿Cómo no será a esos muchachos? a los artistas que no han alcanzado el nivel de un guayacán ¿Cómo no será? ¿Cómo se sentirán ellos? Tocará que haya una protesta, convóquelos y que no solamente este pronunciamiento salga de mi boca y verán que de las bocas de ellos saldrán cosas peores, que tocan la verdad y la verdad en la cara de arte. Claro que, si me duele porque es el pueblo, la tierra donde yo nací y te digo una cosa si yo hubiera nacido en la costa norte de Colombia, allá donde nació Shakira sería diferente con Alexis Lozano.
Total, total añadirle ahí mismo que si Consolación estuviera viva, mi mamá hoy, tendríamos un coje-coje, le diría, mamá, ¿por qué me pariste allá?
Te lo juro que hoy con Consolación íbamos a tener un coje-coje, porque yo nací allá donde no quieren a su artista. Eso que suerte es la mía. Te vas a bailar con la más fea. ¡No jodas!
(…) Y lo digo a título personal, yo soy el productor de Guayacán, bandera negra con el Chocó, bandera negra.
Cerró la entrevista al preguntarle: ¿Maestro Alexis, todo lo que tenga que ver con el Chocó, queda cerrado para Guayacán?: “Así es, estamos de acuerdo.”
Cortesía Emisora La Voz del Chocó