José Oliver Moreno, exalcalde de Medio San Juan (Andagoyá), inicia su camino hacia una curul en la Cámara de Representantes. Su aspiración acompaña la lista en la que también figuran Astrid Sánchez (Atrato) y Edmigdio Pertuz (líder comunitario del norte y Caribe chocoano). Moreno representa a la subregión del San Juan.
Durante su gestión como alcalde (2020–2023), desarrolló el Plan de Desarrollo Municipal “Un Gobierno Diferente, Para Servir a la Gente”, con proyectos orientados a:
- Mejoramiento vial y construcción de drenajes.
- Levantamiento de muros de contención en comunidades vulnerables.
- Impulso a la economía agropecuaria y apoyo a emprendimientos rurales.
- Acciones frente a la minería informal.
Hoy, Moreno continúa recorriendo las subregiones del Chocó (Atrato, San Juan y Baudó) consolidando su aspiración al Congreso. Su propuesta política se centra en la voluntad popular, el trabajo en equipo y la apertura a nuevos liderazgos desde la gente del común.
Entre sus planteamientos, propone legislar en favor de las comunidades del Pacífico, respaldar proyectos regionales y municipales, avanzar en la regulación de los asuntos fronterizos, fortalecer el control migratorio y consolidar los acuerdos de la mesa minera en el diálogo con el Estado.
Moreno enfatiza que su candidatura representa una oportunidad real para el Chocó, aclarando que no es un “candidato de relleno”, sino que busca consolidar su nombre en el Congreso y alcanzar la primera votación de su lista con el respaldo de las comunidades.
Bajo el lema “Una mina de gestión para el Chocó”, reitera que la fuerza del cambio está en la unión de la gente y en la decisión de confiar en líderes que representen con dignidad la voz del territorio.
Sus propuestas centrales son:
- Legislar en favor del Pacífico y de Colombia, apoyando y promoviendo proyectos regionales, y municipales que fortalezcan la economía, la infraestructura local y la calidad de vida.
- Consolidar los acuerdos de la mesa minera, garantizando diálogo con el Estado y beneficios justos para las comunidades del Chocó.
- Implementar planes de restauración y mitigación ambiental, especialmente en territorios afectados por desastres naturales como inundaciones y desbordamientos.
- Impulsar un sector minero responsable y productivo, capaz de generar obras e inversiones de gran impacto bajo normas que eviten daños irreparables al medio ambiente.
- Reforzar la gestión de licencias y la vigilancia ambiental, aplicando sanciones firmes e integrando a las comunidades en los procesos de control.
- Regular los temas fronterizos y migratorios, asegurando control, atención humanitaria y condiciones dignas para las comunidades y los migrantes.