Medellín, Antioquia – El Archivo Fotográfico y Fílmico del Chocó de la Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH), una iniciativa vital para la preservación de la memoria regional, tendrá una destacada participación en el II Festival Fotográfico de Medellín. Su director, Gonzalo Díaz Cañadas, ha sido formalmente invitado por Esteban Giraldo González, Director General de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín, para compartir los avances y la trascendencia de este valioso acervo.
Una Ventana a las Memorias del Chocó: La Conferencia Imprescindible
Díaz Cañadas presentará la conferencia titulada «Archivo Fotográfico y Fílmico del Chocó: memorias desde las imágenes». Esta charla, parte de la franja «Relatos de archivo» del festival «Impresiones: tocar lo que se ve», se llevará a cabo el miércoles 13 de agosto a las 4:30 p.m. en la Sala General de la Biblioteca Pública Piloto (BPP).

El espacio será una oportunidad única para explorar la recuperación, conservación y apropiación social de archivos fotográficos y fílmicos en contextos diversos, con un énfasis particular en el proceso pionero liderado en el Chocó. La disertación buscará poner en valor las memorias que emergen de las imágenes y fomentar una profunda reflexión sobre el poder transformador y vivo de los archivos. Es una invitación a entender cómo el Chocó, a través de sus imágenes, relata su propia historia y construye su futuro.
«Tocar lo que se ve»: Un Festival que Celebra la Fotografía y la Historia de Medellín
El Festival Fotográfico de Medellín, bajo el sugerente lema «Tocar lo que se ve», es un evento imperdible que celebra el arte y la creatividad a través de la lente de destacados fotógrafos, tanto nacionales como internacionales. Medellín, una ciudad cuya identidad ha sido moldeada intrínsecamente por la cultura, encuentra en la fotografía una de sus expresiones más valiosas para narrar su rica historia y constante transformación.
La Biblioteca Pública Piloto, desde 1978, ha sido custodio de un invaluable archivo fotográfico, reconocido en 2012 como Registro Regional de Memoria del Mundo por la UNESCO, una clara muestra de su inmensa importancia artística y patrimonial.
Este festival promete una programación excepcional, que incluirá una diversa gama de exposiciones, conferencias, talleres y actividades diseñadas para explorar las nuevas narrativas visuales y analizar el impacto de la fotografía en la sociedad contemporánea. Como antesala a esta edición, la BPP ha estado desarrollando el primer Laboratorio Latinoamericano de Fotografía Documental en modalidad virtual, contando con la mentoría de figuras prominentes como Adriana Loureiro, Alejandro Cegarra, Sara Wayra, Sarah Pabst, Federico Ríos y la experta en archivos fotográficos Vilena Figueira. Este laboratorio se extiende desde abril hasta agosto del presente año, preparando el terreno para un festival lleno de conocimiento y reflexión visual.
VER PROGRAMACION