Radio en vivo

Antecedentes en el Chocó, de la labor que cumplirá la embarcación BENKOS BIOHÓ. Por: Américo Murillo Londoño (Mis Memorias-I parte )

Quibdó, agosto 22 de 20025

El 24 de julio pasado, día de la Armada Nacional Colombiana, en transmisión televisada por RTV Noticias, desde el Astillero Cotemar de la Armada Nacional en Cartagena, observé cuando fue presentada a la comunidad, la embarcación construida por personal de nuestra Armada, bautizada con el nombre de BENKOS BIOHO, que prestará servicios de Atención Primaria en Salud, a más de 150.000 personas asentadas, en la Costa Pacífica y sus ríos afluentes, en los Departamentos del  Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

Según la página “Consultorsalud” para el desarrollo del proyecto que se cumplirá con el BENKHOS BIOHÓ, se invertirán 85.810 millones de pesos y una vez se adecue en las instalaciones del BENKOS BIOHO, los equipos y espacios aptos para una buena prestación del servicio a la comunidad, se hará oficialmente la entrega de la nave en diciembre de este año, la cual contará con Médicos Generales, Cirujanos, Odontólogos, personal de Laboratorio Clínico, Farmacia, Sala de Parto y Telemedicina.

El proyecto tendrá cobertura en 22 Municipios del Pacífico Colombiano, para operar a partir del 26 de febrero de 2026, durante 25 días de cada mes y la atención por Departamento será la siguiente:

Cauca: Timbiquí, Guapi y López de Micay.

Chocó: Juradó, Bahía Solano, Nuquí, Bajo Baudó, Medio Baudó, Alto Baudó, Litoral del San Juan, Medio San Juan e Istmina.

Nariño; Tumaco, Francisco Pizarro, Mosquera, Olaya Herrera, La Tola, Santa Bárbara, El Charco y Roberto Payán.

Valle del Cauca: Buenaventura.

 En la ceremonia arriba anotada, estaba presente el señor Presidente de la República Gustavo Petro Urrego, los Ministros de Salud y Defensa, la cúpula militar, Oficiales, Suboficiales y personal civil de la Fuerza Naval, merecedores de condecoración, por sus servicios prestados a la institución. El Presidente Petro, explicó en dicho evento que se bautizó a la Clínica Móvil con el nombre de BENKOS BIHOHÓ, para hacerle un reconocimiento al líder cimarrón que fundó a San Basilio del Palenque, el primer pueblo negro libre de esclavitud en la Nueva Granada.

El Buque Hospital Benkos Biohó navegará llevando salud a todo el Pacífico colombiano.
Con capacidad para trasladar a 24 profesionales de la salud y 11 tripulantes, esta infraestructura flotante acercará servicios vitales de salud a más de 150 mil personas de esta región.
En este proyecto, el Ministerio de Salud y Protección Social invirtió $85.810 millones para su construcción y dotación.

La esperanzadora y oportuna labor de atención primaria que desarrollará el Benkhos Biohó, que es obligación de las entidades encargadas en esa misión (E.P.S.) que por lo mismo reciben recursos del Estado, por cada una de esas personas que figuran censadas

y afiliadas; ya sea en el régimen contributivo o en el subsidiado, pero que muchas de ellas no prestan ese servicio, me surge un interrogante: ¿Cómo se reglamentará el flujo de recursos que reciben las entidades encargadas de esa Atención Primaria en Salud, a la gente marginada de poblaciones apartadas y dispersas, bajo la premisa que no es posible desde el punto de vista legal, invertir doblemente para un mismo servicio?

 Según la fuente antes citada, el proyecto del BENKHOS BIOHÓ, se alinea con el enfoque de salud territorial planteado en la Política de Atención Integral en Salud (PAIS) y el Plan Decenal de Salud Pública, lo que sin duda garantizará su permanencia en el tiempo y en ese orden de ideas, es de esperar que se ajuste a las necesidades que a futuro se puedan presentar.

De otra parte, vale la pena poner de presente y recordar que en el pasado otras embarcaciones prestaron invaluables servicios de salud en el Pacífico Colombiano, con la Clínica Móvil La Esperanza, con sede en Buenaventura y en el Atrato, la Patrullera de la Armada, el A.R.C. Mayor Mario Serpa, como también el barco Humanidad de la Cruz Roja Internacional.

DEL BUQUE HOSPITAL A.R.C. MAYOR MARIO SERPA

En escrito publicado el 15 de noviembre del año pasado, a través de este medio se publicó, una columna relacionada con la nave A.R.C. La Espartana, en la cual hicimos referencia al Buque Hospital A.R.C. Mario Serpa, que posterior a navegar en el Río Magdalena, en 1968 fue destinado para prestar servicios de salud, en el bajo Atrato y caños que permitían la navegabilidad de la embarcación.

En dicha nave además de la tripulación, llevaban médicos generales, odontólogos, bacterióloga y equipos para practicar cirugías básicas, a la comunidad, sin costo alguno. De la importancia de los servicios prestados por el A.R.C. Mayor Mario Serpa, a la comunidad del bajo Atrato, me dio cuenta el médico Mario Eliecer Diaz García, quien prestó su Servicio Social Obligatorio, más conocido como año rural, en la población de Ríosucio. El Dr. Díaz, parte de su tiempo del servicio antes anotado, lo prestó en el A.R.C. Mayor Mario Serpa.

Vale la pena recordar que el A.R.C. Mayor Mario Serpa, jugó un papel importante, en el transporte de las tropas insurgentes desmovilizadas por el Río Orinoco hacia el Meta, con ocasión al armisticio que pactó, el entonces Presidente de la República General Gustavo Rojas Pinilla, en 1953 con la intermediación de General del Ejército Alfredo Duarte Blum, con la Insurgencia de Guadalupe Salcedo, legendario guerrillero liberal, de los Llanos Orientales.

Al A.R.C. Mayor Mario Serpa, posteriormente fue sometido a adecuaciones de su estructura inicialmente apta para patrullar, para luego convertirse en Buque Hospital, y de consiguiente prestar servicios de salud, y en esa misión llegó a tierras Chocoanas.

Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Scroll al inicio