Radio en vivo

Radio en vivo

Víctor Guillermo Dueñas Porras, compositor, músico y deportista aquilatado (Primera parte).Por :Américo Murillo Londoño- Mis Memorias

Víctor Guillermo Dueñas Porras, conocido entre sus familiares y amigos como “ Viguidú ” nació en Quibdó un 5 de noviembre de 1925, en la casa materna que quedaba ubicada en la callecita que queda en la parte posterior de la Catedral de San Francisco de Asís, en medio de la Carrera 1ª y 2ª en el Barrio Roma. Sus padres fueron Jesús Antonio Dueñas Casas y Camila Porras Caicedo, era el menor y único varón de los hijos de Camila Porras; posterior a Esperanza, Mercedes. Magdalena (Mangú) y Josefina (Chepa).
Por las venas de Víctor Dueñas corría el ADN de la música, no en vano figuraban entre sus familiares cercanos, don Isacio Caicedo Blandón, reconocido Clarinetista y Aarón Casas Guerrero, quien interpretaba tanto el violín como el Bombardino; confirmándose que el arte y la música, no surgen en el ser humano por generación espontánea, sino que detrás de cada artista, o deportista; siempre está presente un antepasado que marcó la pauta en esas disciplinas.
Vale anotar que un 4 de abril de 1918, nació en Quibdó Marcelino Caicedo Martínez,quien fuera el mentor y formador de Víctor Dueñas en la ejecución de la guitarra, por ello considero pertinente narrar algo de la vida de dicho personaje. Marcelino, a temprana edad se trasladó a Riosucio-chocó, al lado de su padre Manuel Caicedo, apodado como “Machina”, en razón a que era el mecánico jefe, del ingenio azucarero que funcionó en Sautatá (bajo Atrato) de propiedad de la firma Abuchar & Meluk.

Marcelino siendo un adolecente, a hurtadillas practicaba la guitarra con cubanos que llegaron a trabajar en el ingenio azucarero, dado que su padre se oponía abiertamente a que aprendiera a tocar el instrumento; porque supuestamente no estudiaría; sino que terminaría en un músico cualquiera, o en un simple serenatero y de allí en borrachín.
Una noche cualquiera en un fin de semana, transitando por las calles de Riosucio, el viejo “Machina” observa que hay una casa abarrotada de público, y desde el fondo se escuchaban acordes de guitarra que tenía extasiados a los espectadores, lo que le llamó seriamente la atención y curiosidad, razón por la cual “Machina” no se aguantó las ganas y entró al lugar y para su sorpresa, quien interpretaba magistralmente la guitarra era su hijo Marcelino. Terminada la pieza musical “Machina” se abrió paso y con lágrimas en sus ojos,emocionado abrazó a su hijo, no sin antes instarlo a que siguiera practicando y ejecutando la guitarra.
Con el paso de los años, Marcelino llega a Quibdó, donde entabla una relación amorosa formal con Merceditas Díaz, hija de Mercedes, una de las hermanas de Víctor, se unen en matrimonio, de esas nupcias nacen: Marcelino, William y Alejandro. De los tres, queda vivo William, reside en Cartagena, pensionado de la Armada Nacional, con quien llevo una relación de amistad. A Marcelino Caicedo, señora e hijos, los conocí de niño, cuando vivieron en Quibdó, en la Carrera 5ª con Calle 30, en una propiedad de la Familia Martínez Chaverra.
Víctor Dueñas en su etapa de adolescente en 1942, es enviado a Istmina, con el propósito de estudiar mecánica automotriz en la Escuela de Artes y Oficios de esa población, que iniciaba con su labor educativa en artes como la ebanistería, sastrería metalmecánica, mecánica automotriz. Para aquella época, aún no existía en Quibdó, la Escuela Media de Artes y Oficios, Mariano Ospina Rodríguez, que sólo abre sus puertas a la educación en el año de 1950.
Ya en Istmina, Víctor Dueñas entabla relación de amistad con Gastón Guerrero, quien a posteriori fue cantante, guitarrista y Director del famoso Trío Los Isleños; también con otros personajes inclusive mayores que él, que tocaban guitarra, cantaban y/o componían canciones, con quienes alternaba en tertulias musicales, entre los cuales figuraba su compañero de aula Franklin Eladio Blandón Serna, más conocido como “Quiquí Blandón”,también era de ese grupo, Ignacio “Chagualo” Hinestroza, era un guitarrista en ciernes,que con el paso del tiempo, se convirtió en Director del otrora reconocido Trio Montecarlo, de la Ciudad de Cali.
Víctor Dueñas después de vivir varios años en Istmina, es enviado por su familia a la Ciudad de Medellín, a continuar sus estudios en la especialidad de mecánica industrial en el centro de formación que hoy se denomina Institución Universitaria Pascual Bravo.
Culminado sus estudios, Víctor a su regreso a Quibdó, no pudo ejercer su profesión;habida consideración a que en nuestro medio no se contaba con grandes fábricas o empresas industriales, que permitieran su accionar.


Por lo anterior le tocó a Víctor Dueñas, trabajar como servidor público, en actividades técnico contables, donde su experiencia amplia de muchos años le sirvió para que una vez reglamentada la profesión del contador público, mediante el Decreto Legislativo2373, de 1956, fuera certificado como Contador Público Juramentado, por la Junta Central de Contadores de Colombia.
“ Viguidú ” alternaba su actividad laboral con la música, el fútbol y el basquetbol, que lo apasionaban enormemente. Con sus amigos de tertulias musicales organizó un grupo que se denominó “Conjunto Musical la Timba” que interpretaban géneros musicales diversos,tales como boleros, composiciones regionales, guarachas y sones cubanos, con mucho profesionalismo y calidad nítida, razón por la cual rápidamente ganaron fama bien merecida en Quibdó, de tal forma que su presencia era requerida para animar fiestas de matrimonio, reuniones sociales y actos de carácter oficial organizados por las autoridades locales. La fama de La Timba, trascendió de tal manera, que inclusive fue invitada a tocar en Turbo, donde pasaron una larga temporada, amenizando a la población.

Fueron fundadores de la Timba, con Víctor a la cabeza como su Director, los siguientes guitarristas acompañantes: Luis Rentería (Cayayo) Francisco (Pacho) García Rodríguez y Rafael Baldrich Andrade, la tumbadora la tocaba Euclides Pacheco, los timbales Vistinio (Papito) Asprilla Paz, las maracas Euclides Lozano Lemus, y se alternaba con Gabriel Valencia Conto, los vocalistas fueron Jorge E. (Papito) Dueñas y Oscar Coutin Garrido (Oscug). Ocasionalmente se unió a la agrupación como clarinetista, Armando Murillo Mena.

Quibdó 12 de marzo de 2025

Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Scroll al inicio
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?