Search

UNA NUEVA ESPERANZA PARA Y POR EL CHOCÓ –Diralcun y el Parque Empresarial Agroambiental e Industrial del Chocó (PAICH)Por: Yan Ramos


Como se mencionó la semana pasada y continuando con nuestro deseo que al menos “pasemos de ser una ciudad pequeña a una ciudad intermedia”, he propuesto que en Diralcun (Desarrollo Integral Regional de los municipios de Atrato, Lloró, Cértegui, Unión Panamericana), que para mí, hoy en día, es la mejor zona del departamento por su estratégica ubicación, ejes viales (carretera Quibdó-Pereira y vías al mar, al San Juan y el Baudó), vocación agropecuaria (tierras planas y ricas nutritivamente para el cultivos y cría de animales), riqueza aurífera (oro y platino), belleza natural para el ecoturismo (selvas y ríos) y muchas otras potencialidades; se avance en una verdadera estrategia de desarrollo socioeconómico. Pues por las características antes mencionada, se ha considerado a esta zona como un “Polígono del desarrollo ambiental, agropecuario, turístico y social”. Y en ella yo destaco dos grandes puntos: La Ye (próximo puerto seco de Tribugá) y el Km 18 de la vía Quibdó-Yuto, como uno de los siete puntos de crecimiento urbano de Quibdó, que lo hace una “zona de gran expansión científico-tecnológica-industrial-agroambiental-turística” del Chocó, por la presencia de sedes de diferentes instituciones de orden nacional y regional (IIAP, Codechocó, Estadio del Chocó, EBA Zamia, Centro de Maderas, Planta Piscícola, zonas de recreación, conservación y gastronomía, entre otras).
Por ello y como una de las tareas urgentes de “mejorar la adquisición de recursos económicos legales, que garanticen el cubrimiento personal de las NB, a través de motivación y facilitación para el fortalecimiento y generación de empresas que comercialicen nuestra sociobiodiversidad (variedad de recursos naturales y talento social)”, he propuesto que en este lugar se implemente un Parque Empresarial Agroambiental e Industrial del Chocó (PAICH) o “zona franca con diferentes Clúster”, como una estrategia de unidad, economía, desarrollo, seguridad, etc. del Chocó”. Parque similar a ciudades de nuestras mismas condiciones como Duitama y Soracá (Boyacá), Santa Marta (Magdalena), Cota (Cundinamarca y El Espinal (Tolima), entre muchos otros. PAICH que sea una estrategia de fortalecimiento de la cadena productiva agrícola y agroindustrial para la generación de empresas y empleos para la consolidación de la socioeconomía y aporte al desarrollo del Chocó. Para ello, propongo que se defina un espacio (1ha mínimo) para establecer en un solo espacio los emprendimientos ya organizados y que están avanzados a empresas (secciones gastronomía, agroindustrial, bebidas alcohólicas autóctonas y tradicionales, jugos autóctono y nutritivos, snacks, etc.). Entre dichas empresas, participen emprendedores y empresarios con sus productos que ya vienen siendo fuertemente trabajados y, podríamos decir, que están a un «pelito» de convertirse o consolidarse en empresas que generen unos 100 o 200 empleos que solucione uno de los grandes problemas que tenemos. Entre dichos emprendimientos se puede tener:
Gastronomía:
Corporación típico chocoano: Pasteles Doña Ana. Platos y productos de la gastronomía tradicional chocoana
Curcumetto: Polvo para condimento alimenticio y medicinal. Es un producto 100% orgánico que nace de la unión de dos etnias (Afro y Emberá) y cuida la salud a través del sabor único de sus raíces.
La Promesa: Harina de plátanos. Es el resultado de incursionar en las bondades de nuestro Pacifico colombiano, contamos con un producto único y artesanal que proporciona todos los componentes nutricionales necesarios para el crecimiento de los niños, niñas, jóvenes, deportistas y adultos.

Jugos:
Masai: Jugos orgánicos. Emprendimiento a partir de cultivos de frutas nativas con técnicas ancestrales, sin abonos, sin fungicidas, sin colorantes, ni preservativos
Snacks:
RíoChips: Snacks. Snacks naturales y crocantes de plátano chocoano (el hartón (verde y maduro) y el popocho) que cumple toda la normatividad exigida, incluyendo el Invima
Deshidratados Ananas: Snacks. Snack, infusiones, galletas y deshidratados a base de frutas y plantas aromáticas propias del Pacífico colombiano como el borojó, piña, lulo, banano primitivo (bocadillo o murrapo) y mango; además de producción de polvo alimenticio de jengibre y cúrcuma. Son ¡alimentos conscientes, ricos y saludables!
Platanitos de Bojayá: Snacks. Proyecto colectivo de 20 jóvenes de este municipio, que transforman el plátano a snacks dulces y salados para construir escenarios de paz y convivencia.
Bebidas:
Viche experiencia: Viche. Destilado artesanal ancestral del Pacífico Colombiano, elaborado a partir de caña de azúcar.
Canao. Viche. Viche puro, mezclado y aromatizado con hierbas y especias típicas del Chocó.
Dona Pana: Viche. Balsámica ancestral y afrodisíaca de extractos de plantas medicinales curativas
Vigua: Viche. Bebida natural (tradicional) 100%, ancestral y artesanal de la región Pacífico y del país, cuyos ingredientes principales son la caña de azúcar, el anís, jengibre y canela. Tiene propiedades afrodisiacas, favorecimiento de la fertilidad, regulación del ciclo menstrual y alivio de cólicos, eliminación de quistes en ovarios, disminución progresiva de la eyaculación precoz y alivio del estreñimiento, entre otros.
Con este parque, se espera además fortalecer la producción agrícola primaria en las unidades productivas y el transporte de los productos agrícolas (plátanos, piña, lulo, guayaba agria, cúrcuma, borojó y otros) por parte de los proveedores campesinos y contribuir al fortalecimiento de la cadena productiva agrícola y agroindustrial (mejorar procesos de producción-transporte-transformación-comercialización) y al desarrollo socioeconómico en el Chocó. En su mayoría los proveedores de los productos agropecuarios tradicionales son campesinos negros e indígenas de Munguidó (Quibdó), Boca de Amé y La Loma (Bojayá). De este proceso también haga parte la Universidad Tecnológica del Chocó a través de sus programas académicos (Biología, Ingeniería agroforestal, Administración de empresas, Contaduría, Trabajo social y especialmente, el de Ingeniería industrial, entre otros). Por ejemplo, que de este propósito haga parte fundamental el nuevo Centro de Emprendimiento de esta institución, que “busca fomentar la creatividad, la innovación y el emprendimiento en nuestra comunidad universitaria y en todo el Departamento del Chocó”. Que lo anterior, esté en concordancia con la pasada visita que realizó el embajador de Colombia y empresarios de los EE.UU. a emprendedores de Quibdó “para impulsar las relaciones Comerciales y Culturales entre el Chocó y Estados Unidos”. En el cual algunos de los objetivos fueron “el conocimiento de las potencialidades económicas, culturales y sociales del territorio; presentar las necesidades de abrir nuevos mercados que posibiliten el intercambio comercial y apoyar durante un año a los empresarios chocoanos que tengan productos listos para ser comercializado en los Estados Unidos, para que puedan disponer de las bodegas y despacharlos desde allí”. Entonces, ¿qué estamos haciendo para eso?
Por otro lado, y aprovechando las potencialidades descritas arriba (vocación agropecuaria y belleza natural para el ecoturismo) en Diralcun, se debe poner en práctica lo que he denominado como la “Ruta del Bizcocho”, que ya he descrito en antes en esta columna. Lo cual incluya un recorrido por Doña Josefa, la Estación Biológica y Agroambiental Zamia, un algo en Yuto (Atrato); Chintadó, La Toma y Cértegui (CEDREPAZ y balneario La Sanadora), entre otras. “Eso es una delicia”. #PorqueLaAventuraApenasComienza”.

Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Scroll al inicio
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?