Por :Gonzalo Díaz Cañadas
Desde hace 18 años permanece oculta en el estudio del artista chocoano Pedro González, está hermosa obra en homenaje a las víctimas de la masacre de Bojayá,que realizó una itinerancia en el año 2006 por diversos lugares del país y hoy reposa en un bodegón lleno de arte en espera de que alguien se interese en tenerla expuesta al público, como expresión desde el arte frente al tragico hecho, que ha inspirado a maestros como Fernando Botero.
El triptico de gran dimensión fue un trabajo galardonado por el Ministerio de Cultura en el año 2006 y desde ese entonces permanece en el estudio del artista junto con otras obras de gran belleza y factura.
» Mi exposición itinerante sobre la masacre de Bojayá es un tríptico titulado ‘2 de Mayo’. Le dio un respiro a mi vida, porque ganó el Premio Nacional en Artes Visuales otorgado por el Ministerio de Cultura. El jurado concluyó que mi trabajo es una buena propuesta que busca refrescar la memoria acerca de uno de los hechos recientes más dolorosos del país. Esto, conjugado con la impunidad y con el lugar donde se trabaja, hace que pueda ser tenido en cuenta».
El trabajo es memoria, es pertenencia, es aislamiento, es silencio y sobre todo un móvil para mirarse en el espejo de la indiferencia durante décadas.
Dice el maestro «Con este trabajo mi intención es universal. Hay motivos que me inducen a perpetuar gráficamente estos insucesos, Soy hijo del Pacífico y para que se sepa que nosotros también estamos de lo que se cuece en el arte universal, para que no tan solo se hable de nuestra pobreza e incomunicación sino que se haga una reivindicación de nuestras potencialidades».

Pedro González Romaña es uno de los tantos talentos que vienen saliendo del anonimato y dedicado a otras actividades como el comercio que ejercio en la entrada al popular barrio San Vicente de Quibdó. Vivió en Barranquilla donde a los 22 años realizó su primera exposición en el Teatro la Mira de las Rosas «, pero luego regresa al Chocó y establece un negocio al cual le saca tiempo para dedicarse a lo que más le gusta pintar.

Este artista pinta frescos, una técnica pictórica que impresiona y permanece fresca y viva la obra y también realiza trabajos al óleo. Entre sus obras más sobresalientes se encuentra: » Mujer observando a Guarapito «, barrio de Andagoya, que pertenece a Condoto.
Haciendo alusión su obra destaca “ Mis trabajos tienden a ser monumentales a veces, esto en cuanto a tamaño y forma y contenido…, Eso se lo debo y me atrevo a, decirlo con certeza a las carteleras, y murales que me ayudaron en mi sustentación en una época. He oscilado entre lo abstracto, lo figurativo y lo realista, fundamentándose en temas diversos; el marginamiento de determinadas clases sociales, es decir. Realismo puro que ha silo lo más consecuente con mi trabajo… O simplemente mostrar una realidad entera como la luz amarilla que cae. Sobre las palmeras al atardecer, una idea: filosófica o una acción moral, desde el juego de los niños en la calle o simplemente tratar de temas, actuales como la, representación de los desplazados-y’ todas’ sus vicisitudes o lo que es mi terruño, su biodiversidad y su connotación internacional.

«Como todo artista he atravesado por etapas y en todas mis obras se han visto reflejados cada uno de esos estados de ánimo. Hasta mi mente subconsciente me trasmite ideas por medio de los sueños he cristalizado en mi sentir expresa González .

Además de una beca nacional en artes visuales otorgada por el Ministerio de Cultura en el 2006 con la Exposición itinerante sobre la masacre de Bojayá y 20 abstracciones sobre ésta y otros relatos que resultó ganador de la Beca., fue escogido por el área cultural del Banco de la República en representación del Chocó en imagen regional V en Popayán, premio al mejor trabajo sobre arte figurativo y ha expuesto con éxito en la Guajira, en Medellín, Club de Leones de Quibdó, Palacio Municipal, en las muestras de artistas chocoanos y en la Diócesis, entre otras.
“ EL 2 DE MAYO 2002″ tríptico de 290 cts x 540 cts fue sustentado por el jurado así: Es una buena propuesta que busca refrescar la memoria acerca de uno de los hechos recientes más dolorosos del país, esto conjugado con la impunidad y con el lugar desde donde se trabaje hace que pueda ser tenido en cuenta para que se le premie. El trabajo es memoria, es Pertenencia, es aislamiento, es silencio y sobre todo es un móvil para mirarse en el espejo de la indiferencia durante décadas. Como memoria colectiva de un pueblo la propuesta es pertinente y necesaria. Según el acta de los jurados: Andrés Gaitán y Consuelo Pabón del área de artes visuales reunidos en la ciudad de Bogotá y después de haber realizado de manera independiente la lectura y evaluación de cada uno de los proyectos.
En el solo anhelo de hacer las cosas, no hay virtuosismo y en este oficio la fuerza está en la lucha constante hasta que se descubre al verdadero artista no solo reproduciendo a cabalidad sino hurgando en el interior de las cosas y representándolas con el espejo del alma El arte no se crea de la nada previo a el hay algo sobre la cual el artista se apoya. Botero dice: la fuerza del arte es su capacidad de hacer una acusación permanente y pone como ejemplo, el bombardeo del GUERNICA un episodio de la guerra civil española y dice: Todo el mundo se acordará siempre de Guernica gracias al cuadro de Pablo Picasso. Reafirmo lo que dice Botero pero no estoy de acuerdo en que se tome a la ligera la representación de los acontecimientos debido a una mala desinformación como el cuadro que pintó sobre Bojayá, el artista colabora para enderezar las riendas sueltas de nuestro mundo acusando permanentemente sin acusar.
» Al hacer este trabajo mi intensión es universal y hay motivos que me inducen a perpetuar de manera gráfica estos induces s por mis .lapsos personales tan estrechamente ligados a esta región como hijo del pacifico para que se sepa que nosotros también estamos al tanto de 10 que se cuece en el arte universal, para que de esta forma no tan solo se hable de nuestra pobreza o incomunicación sino que se haga una reivindicación de nuestro arte cultural y potencialidades»manifestó el autor .
» Al mirar antecedentes, la historia de la pintura nos muestra un sinnúmero de artistas que han ilustrado sobre los horrores de la guerra y el abatimiento del ser humano en estas C1reunst311cias tal es el caso de A.J. Oros «la batalla de Eylau», F de Goya. Coincidencialmente pinto «el dos de mayo» y el tres de mayo», Picasso con su Gúernica, Guayasamin con sus «Caminos del llanto etc. .etc. y esta obra basada en acontecimientos nuestros » El 2 de Mayo del 2002″ no puede quedar en el olvido» dice, como en efecto ha ocurrido durante todos estos años, hoy se avanza en la declaración del Viejo Bojayá como un sitio de memoria en honor a las víctimas. .
Comentario del crítico de arte Mario López
El tema un lugar perteneciente a la naturaleza ha sido el escenario elegido para colocar en él drama humano. Este escenario esta dominado en su totalidad por el Cristo de Bojayá sin sus extremidades, representando de esta forma a miles de personas que les han arrebatado sus extremidades con las minas quiebrapatas. Este Cristo esta rodeado por almas que se aferran a sus creencias y llevan a este cuerpo en una procesión hacia la virgen que es toda madre que espera a su hijo ansiosamente sumida en el dolor.
Hay tres tiempos en la tragedia: El primero cuerpo crispado en la muerte en el momento mismo de la explosión; el segundo las almas inician su recorrido por un laberinto que en su parte externa esta dominado por representaciones que artistas de diferentes latitudes y a través del tiempo han dejado su huella, el tercero nos muestra el recorrido interior por un laberinto sembrado por una Flor llamada Flores de la esperanza y a medida que se ‘avanza las almas descubren una luz y esa luz es la que esperamos al final del sendero.
Todo este drama está plasmado en un estilo figurativo y es moral. Se deforma la expresión con el fin de caracterizar mejor la situación pretendiendo hacer con los contrastes una labor plástica atractiva. Con referencia a esta obra dice el escritor y poeta Mario López:
Un homenaje a la vida
Al camino recorrido
Por la tragedia y la esperanza
Donde la destrucción criminal de la existencia
Estremece la conciencia
y los espíritus
donde no hay lugar al llanto solitario
ni a la mirada aislada y fugitiva
sino al espacio entre la realidad y el infinito
donde la dignidad es verdad.
es mito que desafía la paz y la justicia
de la mirada propia y ajena
de quienes vestidos de batallas y plegarias
buscan engrandecer y perpetuar la memoria
traspazar los lienzos de la historia
y mostrar el rostro multiforme
de la vergüenza
de la añoranza de esta inmensa y dolorosa enseñanza
de la sangre derramada. sin razón y con aviso
de gentes condenadas al destierro y al entierro
que le resucitan en la mirada del ahora
como un abrazo que se extiende
hacia los cuerpos y almas que nunca mueren
que nunca se rinden
que siempre resisten
y con sus cantos y vidas
muestran y besan la libertad

PRIMER MOMENTO:
El impacto y la magnitud de la explosión de que horroriza, mutila vidas y destruye recintos sagrados.
SEGUNDO MOMENTO:
Los espíritus de los muertos retornan sus creencias, su principal símbolo por la guerra. es llevado a la inmortalidad infinita, en medio del lenguaje universal de las tragedias históricas contra los pueblos, que trasciende con las espiritualidades y deidades que alimentan la dignidad y la esperanza.
TERCER MOMENTO:
El camino hacia la plenitud, esta lleno de laberintos que se funden en la luz virgen de la libertad, representada en la mujer negra que ama la vida y espera con inmensa paz y firmeza, el triunfo de la vida sobre la muerte.
ver más sobre la obra del maestro Pedro González Romaña