Rafael Reyes Presidente de Colombia 1904-1909, creador de la Intendencia del Chocó ,impulsor de la política seccionalita
El señor General Enrique Palacios Medina, un caucano hijo de escritor José Eustaquio Palacios, el primer Intendente del Chocó , el mismo que le correspondió en su gobierno el fusilamiento de Manuel Saturio Valencia y organizar los primeros Juegos Florales en Quibdó , se tomó muy en serio su papel de organizar y proyectar la naciente Intendencia del Chocó, creada por Decreto legislativo número 1347 del 5 de noviembre de 1906 y que recogía en parte los anhelos independentistas y de autonomía que reclamaban años atrás los chocoanos.

El primer Intendente tomó posesión del cargo a bordo del Vapor «María» frente al punto de Palestina (Provincia del San Juan) el 10 de enero de 1907, ante los testigos General Cicerón Castillo y Miguel R Restrepo, quedando así legalmente instalada la intendencia Nacional del Chocó.
Su gabinete lo conformaron como secretario general al sr Eduardo Ferrer, Secretario de Obras Publicas sr Juan J. Restrepo, Secretario de Instrucción Manuel Gregorio Salazar, Justiniano Jaramillo Administración de Hacienda, Alcalde provisional del Atrato al sr Manuel María Lozano y del San Juan Gregorio García, sección de gobierno Cesar Arriaga, Hacienda Crisanto Echeverry, subjefes de la dirección de instrucción pública Emiliano Rey y Delfino Díaz Ruiz, al igual un sin número de nombramientos en los territorios,resguardos,corregidores.alcaldes,etc.
Como un milagro de Dios en 1907 y por solicitud del presidente Rafael Reyes al Vaticano, llegan directamente desde España a acompañar a la naciente Intendencia, 28 sacerdotes misioneros “Hijos del Inmaculado Corazón de María”, para crear la Prefectura Apostólica del Chocó el 14 de febrero de 1909. Posteriormente arriban las máximas autoridades de la Misión Claretiama al Chocó en 1909. El Rvmo Martín Alsina Superior General de la Congregación de los Misioneros del Inmaculado Corazón de María, viajó 4 meses desde España hasta el Chocó el 14 de febrero de 1909 y El Rvmo Martín Alsina zarpó de España con rumbo al Chocó el 11 de noviembre de 1908, en compañía del padre Juan Gil, nombrado primer Prefecto Apostólico del Chocó. El 16 de marzo de 1912 llegarían a reforzar esta misión las Hermanas de la Presentación y el 21 de marzo de 1914 comenzaron la obra del Colegio de la Presentación en Quibdó que perduró por más de medio siglo al servicio de la instrucción pública del Chocó, una sociedad que se educaba y preparaba para asumir el control social de la Intendencia hacia un futuro.
Reyes y el Chocó: En Tadó un parque lleva su nombre
Una de sus primeras y más importantes gestiones fue un viaje a la capital del país a donde llevó un Memorándum con las más importantes necesidades de la comarca las cuales expuso y discutió con el Presidente Reyes y sus Ministros, logrando al final un importante respaldo del gobierno colombiano con quien se suscribió el presente Acuerdo Presidencial al más alto nivel, gracias al cual se lograron cimentar las bases de la naciente Intendencia con sus dos provincias y distritos, que vivía para este entonces un periodo de estabilidad y prosperidad económica según se desprende del informe de 60 páginas que envió el intendente al Ministro de Gobierno en 1908.

La presidencia de Rafael Reyes hizo parte de la hegemonía conservadora, periodo político iniciado con La Regeneración, en 1886. Este militar y político boyacense gobernó a Colombia desde 1904 hasta 1909, en el llamado “quinquenio de Reyes”. Con su lema “más administración y menos política”, Reyes intentó poner en orden a un país anegado en la anarquía, las guerras civiles, el regionalismo y el caudillismo. Dentro de su programa de restauración nacional, implantó normas de trabajo, la paz, la concordia y el desarrollo económico. En 1904, Rafael Reyes fue elegido Presidente (1904-1909), período conocido como el quinquenio.
Según Daniel Valois Arce en su libro Departamento del Chocó» Para acoger las protestas del Chocó contra la dependencia caucana, Reyes ideó el sistema Intendencial mediante el ya citado decreto» .Con la Intendencia señala » comienza a imperar en esta comarca el sistema administrativo de excepción y el Chocó pierde así su igualdad y comunidad jurídica con las Provincias tradicionales, su normalidad constitucional y administrativa».
Por estos antecedentes el Chocó tuvo atención especial del gobierno Reyes , amen de su importancia estratégica frente a la reciente separación de Panamá y perder al Chocó sería en ese momento el acabose para el país. Reyes también repartió extensos territorios para la explotación minera a otros militares como extensas zonas en el rio San Juan .
La investigación CONFLICTOS ENTRE LIBRES AFRODESCENDIENTES Y LA COMPAÑÍA CHOCÓ PACÍFICO EN EL RÍO CONDOTO, CHOCÓ (1916 – 1931) de ÁNGELA MILENA CASTILLO ARDILA y DANIEL VARELA CORREDOR -EDITORES revela que La historia de la Chocó Pacífico se remonta a 1907, cuando el lecho del río Condoto fue dado en concesión al general José Cicerón Castillo, y se extiende hasta 1974, cuando la compañía fue adquirida por el Grupo Financiero Grancolombiano; entonces se inició un largo periodo de crisis y quiebra, que desembocó en su liquidación en 1990.

El 30 de noviembre de 1907, el gobierno de Rafael Reyes celebró con el general José Cicerón Castillo un contrato de concesión por veintiún años para dragar y extraer los metales preciosos del lecho del río Condoto. Estos derechos incluía las playas, bajíos e islas, así como el uso de las aguas del río y de los bosques pertenecientes a la nación para el corte y empleo de las maderas. A cambio, el concesionario debía entregarle al Estado el 10% de las ganancias obtenidas. Desde que firmó el contrato, Castillo ofreció en venta sus derechos a varias compañías extranjeras que tuvieran capital suficiente para explotar ese lecho, como sucedió en 1911 con la Anglo Colombian Development Company30, la cual, para 1913, ya había elaborado extensos estudios de prospección minera; igualmente, construyó un campamento administrativo con el nombre de Andagoya, introdujo la primera draga de vapor y, además, había acrecentado sus derechos mineros al convertirse también en la principal dueña de los títulos de la mina La Lozana, a orillas
del Condoto
Historia para llegar a ser intendencia
El territorio en disputa y resistencia del Chocó, sometido a los vaivenes administrativos desde su descubrimiento con la corona española cuando quedó para su administración por varios empleados que recibieron los nombres de teniente gobernadores, hasta que fue dividido el territorio entres porciones, denominadas tendencias políticas de Sn Francisco de Quibdó, San Jerónimo de Nóvita y Baudó. Esta división subsistió hasta el año de 1832 en que se constituyó la Nueva Granada en Provincias, quedando así formada la gran Provincia del Chocó, sometida a un gobernador y dividida en dos Cantones el del Atrato y el San Juan, gobernados por respectivos jefes políticos como inmediatos agentes del gobernador. Así fue administrado el territorio hasta 1857 en que fue creado el Estado Soberano del Cauca al cual perteneció administrativamente hasta 1886 cuando se reconstituyó, la nación con el nombre de República de Colombia dividida en departamentos, provincias y municipios que vinieron hacer parte de la Intendencia del Chocó, que el gobierno tuvo a bien crear por decreto legislativo número 1347 del 5 de noviembre de 1906.
Los chocoanos querían erigirse departamento, pero a les tocó primero madurar como intendencia, durante casi 40 años antes de dar el salto a departamento del Chocó.
Quibdó industrial y comercial
Narra el intendente en su informe que “La Provincia del Atrato tiene por capital a Quibdó, puerto fluvial sobre el río Atrato, que figura entre los más importantes de Colombia por su excelente posición y por ser hoy la capital de la Intendencia Nacional del Chocó. Quibdó cuenta con un comercio respetable tanto por sus introducciones como pos sus exportaciones que hace por el puerto de Cartagena. La localidad presenta un aspecto alegre y cuenta con muchos edificios bien construidos y de buen aspecto; la ciudad tiene unos 14.000 catorce mil habitantes. Tiene tres imprentas, colegio de varones, escuelas públicas, oficinas telegráficas y de correo, un taller de aserradero a vapor y fábrica de bujías esteáricas”.

Y continua presentando el panorama económico “ La industria extractiva, agrícola y minera si es objeto de actividad comercial, y suministra cantidades no despreciables de oro, platino, caucho,tagua,mora,raiciulla,etc Ejercerse también otras industrias como sastrería, carpintería, platería, herrería y orfebrería y son de notarse las siguientes empresas: el taller de aserradero, mecánica y fabricación de muebles perteneciente a Zuñiga&Angel,los aserraderos de maderas de Abuchar Hermanos, de Hurtado hermanos y de la Compañía del Darién y la fábrica de bujías esteáricas de Gregorio Sánchez.”
“En cuanto al comercio “El Chocó compra directamente al vendedor europeo y americano. Hace un gran comercio de víveres con Antioquia, Bolívar, Cauca y Caldas. Compra en el exterior artículos de primera necesidad y de lujo y manda en cambio oro, platino, caucho, tagua, mora e ipecacuana” finaliza informe que presenta un panorama esperanzador y progresista.
El intendente Enrique Palacios termina su informe de dic de 1907, con este vaticinio. “Bien dirigidos los elementos con que cuenta el Chocó, no tardara el día en que su poder industrial se haga sentir poderosamente en todos los centros comerciales del mundo y su importancia decida del porvenir del Colombia”
Esta información del contexto histórico de la intendencia en 1907 pretende ubicar las circunstancias y dinámicas que se movían en la región chocoana en ciernes como unidad política, pero con mucho recorrido y proyecciones para su crecimiento que supo trasmitir el Intendente l alto gobierno logrando sin hacer paros y con mucha diplomacia un buen acuerdo que le permite a la independencia despegar en los temas consignados en este documento que trascribimos literalmente, cuyo original fue localizado, digitalizado y publicado en el catálogo documental de la historia minera del Chocó del Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH.
El pliego de peticiones de los chocoanos en 1908
El presidente Reyes en un memorando a sus ministros da cuenta de la buena marcha de la intendencia y de la loable labor del Intendente del Chocó General Enrique Palacios Medina quien lo visitó en Bogotá en mayo de 1908, llegándose a unos compromisos de las partes:

Mapa de la intendencia del Chocó, antigua entidad territorial colombiana creada por medio del decreto 1347 de 1906 tras su separación con la provincia del Cauca y elevada a la categoría de Departamento el 3 noviembre de 1947. Durante las primeras dos décadas del siglo XX, esta zona se caracterizó por la abundante actividad minera en la extracción de platino.
El presente mapa trazado en 1924 por el ingeniero Intendencial Robert White, indica la vía terrestre de carácter interoceánico entre la capital Quibdó, y el corregimiento de Negría en el municipio de Istmina, señala también los caminos de primera clase en proyecto, los caminos en construcción, los ferrocarriles en explotación y los límites de la intendencia. Contiene amplia información del sistema hidrográfico señalado las porciones navegables por vapores de 500 toneladas sobre los ríos San Juan y Atrato.
https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/res…/2088069/
“Para el Telégrafo de Istmina -Tadó-Condotó, el señor intendente se entenderá con Director General del Correo y Telégrafos Manuel José Guzmán y con el administrador de este ramo Francisco J. Fernández y se hará con ellos un presupuesto del costo de construcción de esta la línea y el establecimiento de sus oficinas. Si el presupuesto no pasare de $ 5.000, se procederá a la construcción de la línea lo más pronto posible. Pero si fuera mayor, entonces se procederá a construir la parte que sea más necesaria[1].
En el memorando el acuerdo entre el Gobierno Nacional, se recomienda al Ministro de Relaciones Exteriores conferenciar con el señor Intendente del Chocó y acordar por escrito lo que convenga hacer respecto de los límites con Panamá, teniendo en cuenta que se está trabajando en la terminación de los tratados entre Estados Unidos y Panamá y mientras estos no se hagan debe evitarse dificultades que podrían hacerlos fracasar
En lo que podría considerarse como un primer acuerdo entre la Nación que viene de sufrir la separación de Panamá y el Gobierno del Chocó ,vecino de este y lugar estratégico para el mundo, se establecen otros aspectos de singular importancia, como el traslado del Circuito del Atrato al Tribunal de Cali, la creación de una Comisaria Judicial de Policía, acuerdos con Washington para el intercambio de los indios cunas en el archipiélago de San Blas en Panamá, cuya fronteras comparten con el Chocó, creación de los Distritos de Pueblo Rico y el Silencio . Al Ministro de Guerra, aumentar las raciones de la tropa y nivelar los sueldos de los soldados de la guarnición, igual que los de Cartagena, creación de una colonia militar, penal y agrícola y crear becas en favor de la Intendencia en la Escuelas Militar y Naval. Al Ministro de Hacienda y el Tesoro los nombramientos de inspector de Aduanas y Rentas para los Resguardos de Nuquí y Turbo ,suprimir el impuesto de tonelaje y obligaciones especiales en la navegación por el río San Juan para poder atender el fomento de los ricos territorios del Chocó, dice el documento, que contiene otros compromisos para os ministro de Instrucción Pública y obras públicas que incluyen caminos ,el fortalecimiento de las rentas de la intendencia, caminos del Chocó para Cauca y Antioquia ,navegación por el rio Atrato, explotación y exportación del platino .
Frente a la creación del Departamento del Chocó, se acordó que no era conveniente no apoyar la idea mientras la Intendencia no se haya desarrollado suficientemente y mientras no se cuenten con los recursos propios para atender los gastos de la entidad departamental, en lo que deberá trabajar la intendencia.
El acuerdo Presidencial tuvo el más alto rango y comprometía directamente inversiones de varios ministros, con tiempos concretos, bajo la supervisión del secretario general de la presidencia. El pliego presentado por el Intendente recogía las aspiraciones que en este momento compartía la dirigencia chocoana que hacia parte del naciente gobierno Intendencial y que incluían solicitudes de vías, becas, Juzgados, Resguardos, rentas, caminos, telégrafos y algunas medidas de excepción.
MEMORÁNDUM REFERENTE A LA INTENDENCIA DEL CHOCÓ – Mayo 29 de 1908

De las intendencias que se han creado por la presente administración del Chocó es la única que ha podido organizarse convenientemente y que promete poder formarse de ella, no muy tarde departamento debido a que se cuenta con una base de una población que posee más de doscientos mil habitantes y también a qué el Intendente encargado de ella desde su fundación general Don Enrique Palacios la ha administrado con grandes aciertos y notables capacidades.
Habiendo venido a Bogotá el señor Intendente a tratar personalmente varios asuntos de la Intendencia, que se rosan con los diversos Ministerios, se deja constancia en este memorándum de los puntos indicados por aquel, a fin de que para el pronto despachó de ellos se entienda con el señor Secretario General de la Presidencia de la República y los Ministerios respectivos.
Para los gastos que demandé lo que el señor Intendente pide se recomienda tener en cuenta la situación del tesoro y conforme a los presupuestos de gastos acordados señalar que los sumas que se resuelva estimar para la intendencia del Chocó, se eroguen en menor cuantía posible, en el primer semestre del presente año, púes se confían que en segundo el tesoro estará en capacidad de atender dichos gastos, sin las dificultades que hoy tiene.
Se anotan enseguida en letra MAYUSCULA, los puntos referentes a cada Ministerio, que el señor Intendente pasó por escrito al Presidente de la República y el al pie se recomienda la manera de despacharlos.
- Ministerio De Gobierno
TRASLADAR EL CIRCUITO DE ATRATO AL TRIBUNAL DE CALI
Se acordó con el señor Ministro de Gobierno que se dictaría un decretó haciendo esta traslación. Se recomienda al señor Ministro mandar para la firma del Presidente este decreto que se había dejado en descanso.
CREAR UN JUZGADO SUPERIOR PARA CIERTOS DELITOS SIN INTERDICCIÓN CON OTROS JUZGADOS
Se convino verbalmente con los señores Ministro de Gobierno e intendente del Chocó, que este se pondría en comunicación con el Dr. Antonio Escallón comisionario judicial de la Policía Nacional y que acordaría con los términos de un decreto para que en lugar del juzgado superior que se indica se cree una Comisaria Judicial de Policía, con las mismas atribuciones que tiene la de Bogotá, pero debiendo sus sentencias ser sometidas a la aprobación del Intendente y en casos graves a la del Ministro de Gobierno.
Una vez que el señor Intendente haya conferenciado con el señor Escallón se pondrá de acuerdo con el señor Ministro de Gobierno para dictar el decreto, teniendo en cuenta el objetivo principal de este, es aplicar pronto y eficaz castigo a los vagos, a los rateros y en general a todos los que cometan delitos leves a fin de formar con ellos el núcleo para la Colonia Penal de que se trata en el capítulo “Ministerio de Guerra”.
TELÉGRAFOS A ISTMINA, TADÓ Y CONDOTO
El señor Intendente se entenderá con el señor Director General de Correos y Telégrafos, señor Manuel José Guzmán y con el administrador de este ramo, señor Francisco J Fernández. Y hará con ellos un presupuesto del costo de construcción de esta línea y establecimiento de sus oficinas, si el presupuesto no pasará de $5.000 se procederá la construcción de la línea lo más pronto posible, pero si fuera mayor, entonces se construirá solamente la parte que sea más necesaria.
INDIOS DE SAN BLAS QUIEREN SEPARARSE DE PANAMÁ
Como nuestra legación en Washington está ocupándose actualmente de los tratados con los Estados Unidos y Panamá y según este tratado Colombia ha exigido que se respeten los límites marcados por la ley 1855, se recomienda estudiar en dicha ley si el territorio que ocupan los indios de San Blas pertenecen a Panamá y en caso afirmativo deben respetarse dichos límites y solamente a traer a los indios para que hagan el comercio con los habitantes de la Intendencia del Chocó y evitar que haya conflictos o se creen dificultades que puedan perjudicar la gestión diplomática de la que se ocupa nuestra legación en Washington .
CREACIÓN DE LOS DISTRITOS DE PUEBLO RICO Y EL SILENCIO
Se recomienda al señor Ministro de Gobierno conferenciar con el señor Intendente y ver si los lugares indicaos reúnen las condiciones necesarias para formar municipios o Distritos y tener en cuenta que, si no disponen de personal competente para personeros municipales, alcaldes, etc. y edificio para Casa Municipal y escuela, etc. convendría apoyar el desarrollo de dichos lugares, para cuando tengan capacidades y elementos para erigirse en Municipios se proceda a hacerlo y mientras tanto dejarlos como corregimientos.
- MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
Se recomienda al señor ministro de Relaciones Exteriores conferenciar con el señor intendente del Chocó y acordar por escrito lo que convenga hacer respecto de los límites de la Intendencia con Panamá, teniendo en cuenta que actualmente se está trabajando en la terminación de los tratados con los Estados Unidos y Panamá y que mientras éstos no se hagan deben evitarse dificultades que podría hacerlos fracasar. También debe dejarse claramente establecido que se hagan respetar los límites que marca la ley de 1855.
- MINISTERIO DE GUERRA
AUMENTAR LAS RACIONES DE TROPA Y AUMENTAR EN UN 20 % EL SUELDO DEL JEFE
Se recomienda al señor ministro de guerra debe conferenciar con el señor intendente y resolver que se pague a la Guarnición de Quibdó, tanto a los soldados, oficiales y jefes los mismos sueldos que se pagan en la Guarnición de Cartagena.
TRASLADAR LA DEPENDENCIA DE LA COMPAÑÍA SUELTA AL ESTADO MAYOR GENERAL
El Presidente conceptual en que no es conveniente separar está compañía de la dependencia de la Guarnición de Cartagena, tanto porque esto alteraría contabilidad establecida, como porque desde Cartagena puede buscarse fácilmente la renovación del personal y porque desde Bogotá sería muy difícil atender a aquella Guarnición.
COLONIA MILITAR, PENAL Y AGRÍCOLA.
Se han entregado los dos primeros títulos a esta colonia en atención a que esta debe tener el carácter de Militar y también de Penal. Se encarga el señor Ministro de Guerra conferenciar con el señor intendente y convenir las condiciones como pudiera establecerse esta Colonia el personal de penados que hubiera de la Intendencia, con los vagos y con los que más tarde pudieran enviarse de los presidios de Bolívar y Magdalena que sea custodiada por la guarnición de Quibdó y que se ocupe de formar una plantación de caucho en las mismas condiciones señaladas a las que se están haciendo en el Meta. Para esto basta redactar un decreto que se recomienda al señor Ministro de Guerra, incluir en el Acuerdo Presidencial del próximo sábado 9 de febrero y tomar para las mismas condiciones que la Colonia del Meta y para la plantación de caucho ordenada allí.

CREA BECAS EN FAVOR DE LA INTENDENCIA EN LAS ESCUELAS MILITAR Y NAVAL
No pueden crearse estas becas por decretó, porque igual habría que hacer con todos los departamentos, pero se ha convenido con el señor Ministro de Guerra que se adjudicará una beca en la Escuela Naval de Cartagena al joven Reinaldo Valencia y que en cuanto al joven Gregorio Sánchez recomendado por el intendente se le adjudicará por primera vacante se presenta en la misma escuela.
- MINISTERIO DE HACIENDA Y TESORO.
RESGUARDOS DE NUQUI Y TURBO
En el Acuerdo Presidencial con el Ministerio de Hacienda y Tesoro el 27 de presente, se recomendó al señor Ministro que para el personal de este resguardo se pidiera candidatos al director de Rentas y Aduanas señor don Marcelino Arango, quien darlos de acuerdo con el administrador de la Aduana de Buenaventura y que estos candidatos de este que son los señores General Gamboa, Ramón Argaez e Indalecio Guzmán se tengan en cuenta para dichos resguardos e hicieran conocer al señor intendente del Choco y que los candidatos de este que son los señores general Gamboa, Ramón Arango e Indalecio Guzmán se tengan en cuenta para dichos resguardos. El señor Ministro debe entenderse por telégrafo con el personal antes citado, para que antes que el señor intendente regrese al Chocó, se hayan acordados los candidatos que deben nombrarse para miembro del resguardo.
NAVEGACIÓN DEL SAN JUAN, SUPRIMIR EL IMPUESTO DE TONELAJE Y OBLIGACIONES ESPECIALES
Se recomienda al señor Intendente decir al señor Ministro por escrito cuáles son las obligaciones especiales de que trata su memorándum y que cuánto a la supresión del impuesto de tonelaje, se conceptual que este es un impuesto general en todo el país y habiéndose dictado el decreto hace pocos meses, no debe suprimirse tal impuesto inmediatamente, que conviene dejar pasar algunos meses para al fin del año saber si hay conveniencia para suprimirlo en dejarlo establecido. Es preciso tener en cuenta que hay necesidad de rentas para poder atender fomentó de los ricos territorios del Chocó.
DECRETO SOBRE LA FIJACIÓN DEL CAMBIO DE LA PLATA CON EL ORO, GRAVES INCONVENIENTES.
Se recomienda al señor Intendente dar por escrito al señor Ministro los graves intervinientes que encuentra respecto de este decreto y observa que al dictarlo el gobierno no tuvo en mira hacer ninguna finalidad en la plata que actualmente compra en barras en el exterior para acuñarla en Bogotá en la moneda que necesitan el Departamento de Nariño, la provincia de Cúcuta y la región del Chocó, si no proveerlos de esta moneda y que al tipo que estaba colocándola anteriormente el tesoro público hacia una pérdida del 20 % y que para evitar la suspensión de la acuñación dictó el decreto citado, el cual no podría derogarse, sino cuando pudiera suspender la acuñación de dicha moneda, esto fin de evitarse la perdida.
CONTRABANDO COGIDO POR EL RESGUARDO DE TURBO
Se recomienda al señor Intendente dar al señor Ministro de Hacienda y Tesoro dar un informe sobre este contrabando e indicarle las medidas que a juicio deben adoptarse en este caso.
- MINISTERIO DE INSTRUCCIÓN PUBLICA
CREAR BECAS EN FAVOR DE LA INTENDENCIA EN EL COLEGIO DEL ROSARIO Y EN LA ESCUELA NORMAL.
Se recomienda al señor Ministro de Instrucción publica conferenciar con el señor intendente y se conceptúa que no se puede dictar decreto creando estas becas, porque iguales cosas exigieran todos los departamentos; pero si debe el señor Intendente antes de su regreso a Quibdó acordar con el señor Ministro el nombramiento de unos cuatro niños del Chocó para la Escuela de Artes y Oficios de la PP Salesianos para el año entrante o para el segundo semestre de presente, según la situación del tesoro podrían dar algunas becas más.
Se recomienda al señor Ministro y al señor Intendente disponer que en todas las escuelas del Chocó se dé a los niños educación Física y ejercicios de gimnasia, natación, etc. que en las mismas escuelas sean obligatorios los cursos de higiene y educación civil, etc., por los tratados de los señores García Medina y H arboleda.
6. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
A) CAMINO DEL CARMEN _ RADICAR LOS PAGOS DE CARTAGENA: se recomienda al señor Ministro de Obras Públicas y al señor Intendente del Chocó arreglar con el

señor Secretario General de la Presidencia, quien a su vez debe hacerlo con el señor tesorero general que este asunto quedé definitivamente arreglado en el próximo acuerdo de contabilidad, de manera que estos pagos se hagan con toda regularidad en el punto que indiqué el señor Intendente. Si no se ha avisado al señor don Juan Jacobo Restrepo que el contrato de caminó del Carmen está aprobado, el señor ministro debe avisárselo por telégrafo porque este señor telegrafió hace tres días al Presidente preguntándole si el contrato había sido aprobado o no.
B) CAMINO DE APIA, JUNTAS DE TAMANA Y NARANJAL: se recomienda al señor Intendente conferenciar con el señor Ministro y con el Inspector General de Carreteras y Caminos de herradura señor don Pedro A. Peña R. con el objetivo de decidir cuál de éstos tiene mayor importancia. El Presidente cree que es el que se contrató con el señor Alcides Barrera cuyo contrato caducó que convendría entenderse con los contratistas del caminó de Bolívar ósea los señores Restrepo hermanos de don Juan Jacobo para cambiar la vía y que el contrato se hiciera para el camino que sea más importante y que se escogiera de acuerdo con el intendente.
Se conceptúa que debe preferirse la vía de hoy existe y por la cual se ha transitado desde el tiempo inmemorial como camino de a pie y que en lugar de hacer el trazado por el camino contratado con los señores Restrepo se haga para esto otro y una vez aprobado por el Ministerio de Obras Públicas lo mismo que el presupuesto de gastos y tiempo se acometa la obra.
C) ISTMO DE SAN PABLO, HACER EL CAMINÓ POR ADMINISTRACIÓN:
Se recomienda al señor Intendente conferenciar con el señor Ministro y con el Inspector General de Carreteras y Caminos de Herradura señor Pedro A. Peña R. Y darles por escrito un informé de lo que convenga hacer para este camino y según el presupuesto de gastos y tiempo aplazar la obra para el segundo semestre del año fiscal y ordenar que se haga por administración como indica el señor intendente.
D) IMPRENTA PARA EL CHOCÓ:
En el acuerdo presidencial de hoy con el señor Ministro de Obras se resolvió que el saldo que el señor Intendente dice que queda de la suma destinada para Cárcel de la intendencia en Quibdó y que asciende a $1200 oro se aplique para una imprenta para la intendencia.
E) NAVEGACIÓN DEL ATRATO INCONVENIENTE DEL PRIVILEGIO
Se recomienda a los señores Ministro de Obras Públicas, Secretario General de la Presidencia, intendente del Chocó estudiar el informé que este último debe presentarles por escrito apuntando los inconvenientes que el área que tiene el privilegio e indicar las medidas que daban aplicarse para corregir esos inconvenientes.
- SECRETARIO GENERAL DE LA PRESIDENCIA
Se recomienda al Secretario General de la Presidencia de la República, que de acuerdo con los señores Ministros respectivos se dé cumplimiento a los puntos anteriores y a los contenidos en el siguiente capítulo y tomar una copia de todo lo que se acuerde entre los señores Ministro y el intendente para que una vez que todos los puntos estén resueltos pasarla para su conocimiento al Presidente.
También se recomienda al señor Secretario General que en el caso de presentarse alguna dificultad con cualquiera de los ministerios para el despacho de lo que consta en este memorándum, ayude al Ministro respectivo a resolver tales dificultades para los asuntos de importancia, el señor Intendente mientras permanezca en Bogotá debe entenderse con el señor Secretario General de la Presidencia y cuando regresé a Quibdó seguirá haciendo lo mismo a fin de ayudar a la marcha regular de la Intendencia.
- ASUNTOS VARIOS
(No contenidos en el memorándum del señor Intendente)
A) RENTAS DE LA INTENDENCIA: Se encarga al señor Intendente presentar al señor Ministro de Hacienda y Tesoro un presupuesto de las rentas que la intendencia pueda producir en el presente año y del aumento probable que pudiera tener en el entrante y tratar que el producido de estas rentas cubra los gastos que actualmente se hacen en la Intendencia, a fin de prepararla de este modo, para que cuando sea oportuno pueda crearse el Departamento.
B) CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO: Es conveniente no apoyar la idea de la creación de esta entidad mientras la Intendencia no se haya desarrollado suficientemente y mientras no cuente con fondos propios para atender a los gastos de la entidad departamental, en este sentido debe trabajar el señor Intendente.
C) EXPLOTACIÓN Y REPORTACIÓN DE PLATINO: Se recomienda al señor Intendente conferenciar con el señor Ministerio General de la Presidencia quien le dará todos los datos referentes a este negocio y acordar con el plan debe desarrollarse para dar cumplimiento a la ley que decretó el privilegio de exportación de platino y para que al reglamentarse esta ley pueda conseguirse en el exterior capital suficiente con lo que a la vez que se ensancha la exportación de platino , se mejoren las condiciones en las que actualmente están los que se ocupan a esta industria y pueda alzar el precio de este metal en los mercados extranjeros.
D) CAMINO DEL CHOCÓ PARA CAUCA Y ANTIOQUIA: De recomienda al señor intendente dar un informe por escrito sobre las vías y los recursos para estos caminos, haciendo constar a cual debe entenderse de preferencia teniendo en cuenta que estás vías serán las que en el futuro darían mayor importancia a la Intendencia por el comercio internó entre está y los departamentos de Caldas, Cauca y Antioquia.
CONCLUSIÓN
Lo que se propone el gobierno en la Intendencia del chocó y para la cual pide la cooperación constante y eficaz del señor Intendente y de todos los señores Ministros, es formar de ella un departamento modelo, en el cuál no exista el regionalismo y que este unido a la capital por la gratitud y el reconocimiento de haberse organizado, con el apoyo y disposición de esta y para que sirva de ejemplo a los demás departamentos.
VER ACUERDO ORIGINAL