Search

Serie : Los Pintores del Chocó (IV) El movimiento artístico de la bienales regionales al Salón Nacional de Artistas. Por : Gonzalo Díaz Cañadas

La obra “Minería Nocturna” de Juan Maturana programa de Artes Plásticas de la UTCH fue escogida como la imagen el 40 Salón Nacional de Artistas.

Tras esporádicas manifestaciones artísticas que llevaban a cabo en periodos de vacaciones pintores como “ Mimi Arriaga” o su hermana gloria, que en plenas orillas del río Atrato deleitaban al auditorio con el pincel congelando los atardeceres, con el cual realizaron también importantes murales en Codechoco y en el parque “ Jorge Valencia Lozano” que sucumbió ante el paso del tiempo y el clima, son pocos los referentes artísticos nativos en Quibdó .Saltan a  la memoria personajes foráneos como Mac Lee un instructor de karate y taekwondo, que trabajó la pintura artística ,comercial con gran calidad, elaboraba vallas de películas de cine, dibujos, murales avisos. Igual recordación nos trae “Chocolate” un bohemio bogotano que en su moto lambreta desplegaba arte a su paso por Quibdó, del cual se conserva una imagen de Miguel A Caicedo. Ellos hacen parte del rompecabezas de cultores que han pintado al Chocó.

El movimiento artístico se organiza y toma fuerza a finales de los 90 con la organización de muestras, bienales y salones regionales, donde comienza a presentarse nuevas propuestas y visiones del arte surgidas en su gran mayoría por egresados de la académica. Si bien nunca se ha contado con un apoyo oficial permanente que fortalezca, dinamice y promueva la actividad de artística y su inserción en el desarrollo cultura, el arte chocoano aflora y florece.

LA ARTES EN EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA, DANZA Y CULTURA POPULAR DEL PACIFICO Y EL CARIBE 1998-1999-2000

La actividad artística retoma un auge a partir de 1999, tras la realización en Quibdó del Segundo Festival Internacional de Música, danza y cultura Popular del Pacifico y el Caribe que organizó durante varios años Félix Córdoba y la Fundación Barraron del 2 al 8 de noviembre, el cual ha sido los eventos  mas importantes y significativos que se hayan realizado en estos lares y que congrego en Quibdó decenas de artistas de países vecinos.

En el marco de este festival se realiza la Exposición Colectiva de Artes Visuales (Pintura y fotografía), realizada durante 4 días en el auditorio del Banco de la República. Desde este entonces los artistas comienzan a experimenta con materiales como damagua, cabecinegro, esteras, colorantes naturales.

Hicieron sus debuts artistas como Denis Palacios, Betsy Amaya, Lexi Duran, Diana Caicedo, Tulia Valencia, Edgar Hidalgo Tapia, Migdonio Chaverra, Dimas Enrique Cuesta y participaron maestros nacionales como Gustavo Hoyos y Gloria Arriaga.

De manera paralela se realizó otra exposición en el Centro Auxiliar de Servicios Decentes CASD, con la participación de los alumnos de la institución.

Durante este evento los artistas se encontraron en dos momentos y realizaron tertulias y conversatorios, en los cuales intercambiaron sus experiencias de formación, investigación y producción artística, con miras a definir un plan estratégico que les permitiera potencializas y proyectar el sector de las artes visuales, así mismo plantearon la problemática del Arte en el Chocó. Este fue el preámbulo para la promoción regional, nacional e internacional de los artistas locales y a partir del cual surge el germen de la organización del movimiento de los artistas plásticos y de las artes visuales en Quibdó. [1]

En noviembre del 2000 en el Tercer Festival se realiza otra exposición en la cual participa como novedad la maestra Marta Posso con su exposición “Rostros e imágenes del Pacífico Colombiano”.

Es importante destacar que, gracias al talento y participación en el Festival, el artista plástico Edwin Serna fue becado por el Banco d e la República de Quibdó para estudiar Artes Plásticas en la Escuela Popular de Artes de Medellín E.P.A.

De igual manera la artista plástica Betsy Amaya fue invitada en el año 2001, a participar con sus obras en el Festival del Fuego de Santiago de Cuba ya Santo Domingo en República Dominicana por el Instituto Dominicano de folklore AINDEFOLK. Festival Internacional de Música, danza y cultura Popular del Pacifico y el Caribe

COLECTIVA DE PINTORES CHOCOANOS EN HOMENAJE A “MIMI” ARRIAGA-Hotel Los Robles, Quibdó 15 y el 22 de septiembre de 2003

La oficina de Cultura y Turismo , dependencia Departamental, que presidio Maruja Uribe Lemus,  organizó entre el 18 y el 23 de septiembre y en las instalaciones del hotel Los Robles, un colectivo de pintores chocoanos donde podremos apreciar entre otros las obras de los consagrados: Gloria Arriaga, Adela Morales, Migdonio Luna, Gustavo Hoyos y Pedro González; de los licenciados Tulia María Valencia, Dimas Cuesta y Dennis Palacio e incluye a los estudiantes de artes Plásticas Alejandro Rivas y Jairo Mosquera.

La comunidad cultural ve con buenos ojos que dentro de las celebraciones de San Pacho se puedan disfrutar de espacios culturales, y entre estos las bellas artes que, hoy, como nunca, se encuentran huérfanas de un mecenas y mentor para tan noble oficio. Aplaudamos desde ahora esta loable labor que proyecta convertirse en el espacio bianual de presencia y exaltación de las artes como la pintura, escultura, el grabado y por que no de la fotografía.

La reunión de las artes lleva el mensaje para rendir un tributo especial a Balbino «Mimi » Arriaga Ariza en el primer año de su muerte y quien se destacó como profesor emérito de la Universidad Nacional de Colombia a la que le sirvió por 30 años, donde se graduó en su facultad de bellas artes como Licenciado en Artes Plásticas. Especialización en pintura. » Mimi Arriaga » Tuvo una marcada inclinación por la docencia y sensibilidad por el servicio a la comunidad, herencia  de sus progenitores.

La II MUESTRA REGIONAL DE ARTISTAS VISUALES DEL CHOCO

Organizada por el Consejo Departamental de Artistas del 10 al 23 se diciembre de 2004, en la sede de la Universidad Antonio Nariño.

EL CHOCO EN LOS SALONES REGIONALES Y 40 SALON NACIONAL DE ARTISTAS

Con la participación a nivel de salones regionales EMN EL 2006, el arte chocoano vuelve a brillar en el contexto nacional, con la participación de miembros del Consejo Departamental de artistas y de un proyecto curatorial en torno a la minería.

La obra “Minería Nocturna” de Juan Maturana programa de Artes Plásticas de la UTCH fue escogida como la imagen el 40 Salón Nacional de Artistas.

El 7 de Julio del 2006 o, el jurado evaluador del XI salón regional del Pacífico, integrado por: Maria Eloisa Ardila, Luis Ángel Duque y Jorge Reyes; reunidos en la ciudad de Cali, después de deliberar y evaluar los doce proyectos recibidos, llegaron a la conclusión de otorgar una de las becas de investigación curatorial al proyecto: “La Minería desde las entrañas de la Tierra Negra” (Universidad Tecnológica del Chocó)  con una bolsa de Quince Millones de Pesos (15.000.000) M/cte., para la ejecución del mismos, permitiendo así la materialización de la propuesta que también fue apoyada económica y logísticamente por la Institución Coordinadora de la Regional.

El grupo interdisciplinario proponente del proyecto estuvo  integrado por los profesores: Rosa García, Ninoska Salamandra, Jefferson Asprilla, Sergio Mosquera, Jaime Echevarria, Alex Mauricio Jiménez y Lexi Durán Torres; quines tendrán la responsabilidad de adelantar los trabajos de investigación relacionados con el proyecto, organizar los procesos de gestión,  producción y coordinar las conferencias de presentación de la investigación en las distintas sedes de los salones (Itinerantes), a nivel nacional etc.

Las muestras se levantaron en los asientos mineros de mayor reconocimiento en el Chocó como son: Condoto, Andagoya y Raspadura.

Este proyecto fue más allá de la mera intención de valorar, exhibir y proyectar la actividad minera en el Chocó, apunta por lo menos a establecer las bases para la creación del museo etnohistórico en la Universidad Tecnológica del Chocó, espacio este donde se muestren aspectos relevantes de la historia y cultura ancestral del Chocó, generando concepto de región, identidad y pertenencia del hombre y la mujer Chocoana. 

El cinco de noviembre del 2006 fue inaugurado en la ciudad de la salsa el proyecto, bajo la coordinación de la profesora Ninoska Salamandra Martínez.

Hasta la fecha la curaduría del arte en el país se planteaba desde la visión y conceptualización sobre obras de arte pendientes de una pared y colocadas estratégicamente en vitrinas, paneles y cubos de madera. Pero esta vez se marcó aspectos bien diferenciados con el proyecto de la Universidad Tecnológica del Chocó; estableciendo relación entre obras, contextos que motiva cambios de miradas curatoriales acerca de universo regional; cuyo discurso de realidades se evidencia a través del diálogo interdisciplinario logrado con cada una de las actividades o muestras paralelas manejadas en el montaje de la exposición (música, danza, teatro, sonoviso, performance).

Lo anterior motivó una total recepción, lecturabilidad, comprensión y apropiación por parte del público, manifestada expresamente por los representantes del Ministerio de Cultura y la coordinación regional, quienes aún no cesan de alabar y reconocer el éxito del proyecto, que fue presentado en el 40 Salón Nacional de artistas.

La obra “Minería Nocturna” de Juan Maturana programa de Artes Plásticas de la UTCH fue escogida como la imagen el 40 Salón Nacional de Artistas.

DIA DE LA CHOCOANIDAD 17 DE ENERO DE 2007-UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

Se realizó una exposición de pinturas y fotografías durante ese día. Mas que acudieron fueron recogidos cuadros de 11 pintores chocoanos, pertenecientes a las nuevas generaciones.

TERCER SALON REGIONAL DE ARTISTAS PLASTICOS DEL CHOCÓ OCTUBRE 17 AL 27 DE 2007

Gracias una Beca del Programa de Concertación del Ministerio de Cultura la Fundación Beteguma, ONG Ambiental y Cultual formulan un proyecto orientado por la maestra en artes plásticas Diana Solany Caicedo, quien convoca a través de talleres de creación a los artistas de  las regiones del San Juan., Costa Pacifica y Quibdó, para que trabajen en torno al tema de la identidad.

La coordinadora del salón Diana Caicedo expresa que “A través de esta muestra queremos afianzar el concepto de región, a través de la creación colectiva, utilizando como herramienta el Arte, con sus enfoques modernos, implementando nuevas prácticas artísticas como el perfomance, las instalaciones , la fotografía,etc dando como resultados obras plásticas con un sentido critico  de lo que pasa con la etnia y nuestro entorno” .

El salón fue inaugurado en el marco de los actos de lanzamiento del Centro de Estudios y Documentación de las Culturas Afrocolombianas de la Universidad Tecnológica del Chocó, que contó con la presencia de la Ministra de Cultura Paula Marcela  Moreno e invitados especiales nacionales e internacionales.

El salón recibió los mejores elogios, pues se innova por primea vez en otras manifestaciones de las artes diferentes a la pintura y la escultura, a su vez que se plantea la permanencia del Salón como un evento anual que convoque y promueva los nuevos talentos y visio9nes del arte regional,” Es importante el recate de nuestra cultura, podemos generar espacios de creatividad, para proyectar nuestro arte, dentro y fuera del nuestro departamento, es la propuesta de la Fundación Beteguma, organizadora del Salón, del cual queda como testigo un catálogo con las obras y reseñas de los artistas, muchos de ellos del común y que por primera vez mostraban sus trabajos.

En el Tercer Salón debutan en el escenario artístico local nuevas técnicas y manifestaciones de la plástica, como las instalaciones ,la talla con productos de la región , el performance  y  nuevos artistas como Edgar Arrunategui de Bahía Solano, Darsey Peña Andrade en Istmina con 17 años de experiencia, pintora y escultora , grupos o colectivos como “Monte y Selva “ de Quibdó con pinturas sobe camisas, ”Benjuarte “de Istmina con sus tallas naturales a partir de bejucos y madera y “ “Amagua

” que muestra el colorido de nuestras selvas , flores y frutos, que cubren con su sombra el rostro de una raza negra pujante ,emprendedora.

“AHÍ ESTÁ PINTADO EL CHOCÓ” EN EL 12 SALONES REGIONALES DE ARTISTAS ZONA PACÍFICA Y 41 SALÓN NACIONAL DE ARTISTAS 2009

Esta investigación curatorial, realizada por Gonzalo Díaz Cañadas y Luis Fernando González Escobar de la Fundación Beteguma, ganadores de una de las becas del Salón Octubre Zona Pacífica, proyecto que participó en el 41 Salón Nacional de Artistas realizado en la ciudad de Cali. Esta investigación que recoge la historia de las artes plásticas en el Chocó desde la colonia hasta hoy, contó con el apoyo del Consejo Departamental de Artistas plásticos del Chocó, la Universidad Tecnológica del Chocó y el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico

En el marco de los 12 Salones Regionales de Artistas Zona Pacífica desde el 17 de diciembre de 2007 la exposición realizó un recorrido por la historia visual del Chocó y mostró desde las primeras ilustraciones y grabados de aventureros europeos de los siglos XVII, XVIII Y XIV, hasta la producción de la plástica contemporánea local.  “Ahí está pintado el Chocó” es entonces la reunión de dos miradas contrarias pero complementarias: en el primer caso la de las imágenes plasmadas en ilustraciones, grabados o pinturas por parte de viajeros, ilustradores o artistas foráneos o extranjeros, desde el siglo XVI hasta el siglo XX; y en el segundo, la de los artistas chocoanos que comenzaron a recrear y representar su propio entorno. De esta manera esta confluencia de trabajos y de miradas permite ver qué imágenes y qué imaginarios se han construido tanto al interior del Chocó o de la cultura chocoana, como desde afuera.

Con la participación de artistas chocoanos como Jairo Marín Jaime Leudo, Edwin Fernando Serna David, Leyson Rivas la muestra realizó itinerancia en Quibdó, Cali y Villavicencio e hizo parte de la programación de los Salones Regionales 2007-2008, permaneciendo en las instalaciones del Centro Nacional de Documentación de las Culturas Afrocolombianas hasta el 30 de diciembre del 2008.

EN EL 12 SALONES REGIONALES DE ARTISTAS ZONA PACÍFICA, Cali-Biblioteca Departamental

Uno de los mayores atractivos de la muestra es la representación del Chocó a través de diferentes miradas. Por un lado, están las imágenes de artistas e ilustradores extranjeros construidas a partir de grabados, ilustraciones y pinturas, y por otro, la observación de los artistas chocoanos a su entorno.

Según el investigador Luís Fernando González, curador de la muestra, “de esta manera la comunidad podrá entender qué tan importante, qué tan trascendental es su propia cultura en un contexto no sólo local sino internacional y mundial, e incluso superar ciertos estigmas y entender y valorar lo que desde el interior se ha entendido, que es un valor importante y fundamental en el proceso de construcción de una sociedad”

El 41 Salón Nacional de Artistas Urgente, se inauguró en Cali en el año 2008. Éste reactivó la vida cultural y artística de la ciudad de Cali y también marcó desplazamientos importantes al interior del mismo Salón. Este abrió sus puertas a importantes creadores del exterior, quienes establecieron un encuentro desde la vitalidad de la creación con las muestras regionales.

El trabajo de investigación permitió acumular aproximadamente 800 imágenes, muchas de ellas conocidas por los especialistas, pero no por las comunidades, con las cuales se realizó una exposición itinerante, como herramientas pedagógicas para el (re)conocimiento y conservación de todo este patrimonio cultural del Chocó y Colombia.

TONGA REGIONAL 2009

El Encuentro de Artistas Plásticos y Visuales del Chocó TONGA REGIONAL 2009 tuvo como propósito la formación de un tejido humano integrado por artistas y gestores

culturales de la región, con capacidad para adelantar procesos de creación y construcción comunitaria que involucren el devenir de las artes plásticas y visuales del departamento. Esta propuesta se enmarca dentro de la línea de acción de la Secretaría de Cultura del departamento del Chocó y está inscrita en los principios de la Ley General de Cultura (Ley 397 de 1997) que en su Artículo 1 numeral 3 estipula: «El Estado impulsará y estimulará los procesos, proyectos y actividades culturales en un marco de reconocimiento y respeto por la diversidad y variedad cultural de la Nación colombiana.»

El Encuentro de Artistas Plásticos y Visuales del Chocó TONGA REGIONAL 2009 se propuso invitar, por un periodo de tres días, a los artistas plásticos y visuales del departamento y a gestores culturales para desarrollar con ellos conferencias, charlas y talleres que permitan pensar el arte y crear públicos para las artes plásticas y visuales. Esta actividad estará coordinada por la Secretaría de Cultura del Departamento, el Salón de Octubre, la Facultad de Humanidades y Artes de la UTCH y los artistas del Chocó. Comprende distintas acciones como:Conferencias y charlas a cargo de teóricos del arte y artistas invitados, de reconocimiento nacional o internacional, planteadas desde el enfoque de la relación del arte y la comunidad, la producción artística en la actualidad y el problema del centro y la periferia en la producción y difusión del arte. Talleres dirigidos a artistas, promotores de casas de la cultura y al público en general, enfocados a explorar las prácticas artísticas actuales.

Los talleres tienen carácter relacional y experimental, no solo por la inter-relación entre los participantes sino por la posibilidad de agenciar entrecruzamientos entre diferentes campos del arte, como las artes plásticas, la música, la danza, etc., incorporando aspectos referidos a las prácticas artísticas comunitarias. Video realizado del Taller Alabaos y Gualies , realizado en el Parque Centenario de Quibdó el 16, 17 y 18 de Octubre de 2009.

De aquí en adelante los artistas ´plásticos ha venido participando de manera esporádicas en exposiciones y espacios que se generan de manera coyuntura«, continuando muchos de ellos su actividad de manera exclusiva al arte, cambiándola en la mayoría de los casos con la docencia, pues el medio y el contexto no garantizan la supervivencia y apoyo a los artistas.

Se siguen careciendo de galerías, museos de arte, eventos como las bienales no se han vuelto a realizar con regularidad, mientras ganan espacios en la capital del Chocó técnicas y géneros como el muralismo, con representantes nacionales que se ha tomado las paredes de la ciudad.


[1] Memorias del Festival Internacional de la Música , la Danza y la cultura popular del Pacífico y el Caribe en Quibdó-2003


Video : Gonzalo Diaz Cañadas-Leonardo Montoya Garcés
Un grupo de artistas plásticos del Chocó se reúnen en el malecón de Quibdó a desarrollar un taller creativo en torno al tema Alabaos y Gualies,prácticas religiosas ancestrales de las comunidades afro chocoanas. Desde diversos estilos y miradas los pintores chocoanos realizaron el Encuentro Regional de Artistas Plásticos del Chocó al cual denominaron Tonga.Video : Gonzalo Diaz Cañadas
Un grupo de artistas plasticos chocoanos acudieron al llamado de la IV Semana regional de la ciencia ,tecnología e innovación en noviembre de 2012 y plasmaron a través del arte sus miradas frente al agua,. al rio y su situación actual mirada a del lenguaje del Arte.Video : Gonzalo Diaz Cañadas

TOMADO AHI ESTA PINTADO EL CHOCO: DE ADENTRO Y DE FUERA,BECA SALON OCTUBRE ZONA PACIFICA 2008

Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Scroll al inicio
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?