Fotos: Samir Andrés Nauffal Díaz

Se publicaron los “ganadores” de las “Fiestas de San Pacho 2024” y como se esperaba, muchas discusiones y posiciones a favor y en contra. Como casi siempre “se nos va la vida” en cosas banales y en resultados superficiales; y a lo “urgente e importante”, le hacemos el quite, lo dejamos de lado. Ya el jurado designado para ello dio su “veredicto”, nos guste o no. Personalmente en mi pasado escrito “realicé mi ranking” (podio (1, 2-3 y 4-5) y diplomas olímpicos (6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12) basado ÚNICAMENTE en “los mensajes de los disfraces de “san pacho” 2024” y dije “desde luego, esto no tiene nada que ver con el veredicto de los jurados calificadores y los puestos que pronto conoceremos oficialmente, pues ellos están para designar los “ganadores de cada categoría”, como así lo hicieron. Pero, hay también muchos comentarios positivos y animadores como este: “Tuvimos unas fiestas de San Pacho limpias, alegres, vigorosas, con participación masiva y bien organizadas. Mis sinceras felicitaciones a las organizadoras de las fiestas y al pueblo de Quibdó. Saludo cordial. MSV”. Por eso, los invito a pasar esta página y avanzar en otros aspectos “urgentes” que el Chocó requiere: generación de empresas-empleos con el fortalecimiento de cadenas productivas de nuestra sociobiodiversidad (variedad y riqueza de talentos y potencialidades sociales y naturales) y seguridad ciudadana, en el orden que haya que ponerlos.

En ese sentido y sin ninguna duda, a la par de ser «Patrimonio Cultural Inmaterial (patrimonio vivo: recurso extremadamente valioso para que los países logren el Objetivo de Desarrollo Sostenible (satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades) 4, ya que abarca la valoración de la diversidad cultural y la forma en que la cultura puede contribuir al desarrollo sostenible) de la Humanidad por parte de la UNESCO«, considero que el desarrollo de nuestras queridas fiestas, como un elemento (“característica”) de las sociedades, no deben, sino que «TIENEN» QUE CAMBIAR; pues “como espacio social…, la sociedad actual es sumamente compleja y es cambiante, pues al agrupar seres humanos que van evolucionando, las sociedades no permanecen estáticas, sino que van cambiando al son del desarrollo de la humanidad y demás componentes sociales”). Aunque aquí en el Chocó parece que involucionamos, como aquel reloj electrónico que funcionaba en la glorieta del Aeropuerto con Estación de Policía, que marcaba la fecha hacia atrás. Por ello y al mejor estilo de una “medicina preventiva y no curativa”, es mejor “aliviar al enfermo y no salvar al moribundo cuando ya no hay nada que hacer”. Por lo tanto, teniendo en cuenta el “Plan Especial de Salvaguardia de las Fiestas de San Francisco de Asís en Quibdó”, recomiendo:

- La fiesta debe ser inclusiva con todos los sectores de la ciudad. Ya no estamos en los albores del siglo XX cuando apenas teníamos pocos barrios centrales que conformaron el famoso «anillo asfáltico«. Ahora, con desorden y todo, hemos crecido y se requiere participación más activa de todos como nos cuenta el periodista Julio César Uribe Hermocillo en su escrito titulado “Cinco hitos históricos de San Pacho en Quibdó”: “La distribución de los días de la fiesta por barrios surgió como una forma de ampliar la participación popular y distribuir el ejercicio simbólico de la autoridad durante su celebración, extendiendo así los lazos de la fraternidad franciscana a todos los rincones de los vecindarios que a principios de siglo han empezado a reivindicar su identidad territorial como parte de la configuración urbana del antiguo poblado”.
- Acortar el número de días de celebración. Desde luego que hoy en día Quibdó tiene más de 195 barrios agrupados en seis comunas. Hace tiempo crecimos, desordenadamente, pero crecimos. Ni modo que, para ser inclusivos, vamos a “meter” más barios. Entonces, coherente con lo anterior, revisé rápidamente los días de duración de algunas fiestas (San Fermín y La Tomatina en España), ferias (Cali) y carnavales (Barranquilla, Río de Janeiro), entre otros, del mundo y en promedio conseguí que duran de 6-8 días; por ello, propongo una reorganización de San Pacho y que se incluyan las comunas así:
Septiembre:
3. Alborada general (anuncio día clásico)
27. Niños (sanpachito) y jóvenes (“mitos y leyendas” de las instituciones educativas). Desfile de banderas (instituciones públicas y privadas). Concierto inaugural
28. Presentación y desfile Comuna 1 (Zona Norte)

29. Presentación y desfile Comuna 2 (Porvenir – Platina)
30. Presentación y desfile Comuna 3 (Anillo Central)
Octubre:
1. Presentación y desfile Comuna 4 (San Vicente – Niño Jesús).
2. Presentación y desfile Comuna 5 (Medrano y Zona Sur)
3. Presentación y desfile Comuna 6 (Jardín).
4. Gozos. Balsadas. Procesión. Quema de pólvora y clausura
Para las comunas, se identifique un sitio adecuado y se hagan las actividades actuales que se hacen en los barrios (religiosos, deportivos y culturales, recorrido por anillo central y verbena con actos varios, público y privados de calidad (“tarimas con buenos eventos, ¿y por qué no?, con costos adecuados” como los pagamos en otras ciudades, como en las Ferias de Cali o de Las Flores en Medellín, por ejemplo).
- Durante dichas presentaciones y desfiles, se fortalezca el recorrido (anillo central), haciéndolo más adornado y atractivo, que se sienta que hay fiesta. Por ejemplo, propongo que el sector desde la calle 31 con carrera 6 (Rincón Vallenato) hasta la calle 20 con carera 4 (Fiscalía y Plaza de Mercado) se declare como “Sanpachódromo”. Que sea un sector donde las presentaciones deben ser mejor organizadas y ordenadas. Que se brinde un mejor espectáculo.

- En este “Sanpachódromo” se instalen graderías móviles y cómodas para los interesados, a un módico precio. Se organicen los vendedores y que, con buena atención, ofrezcan refrescos y demás productos nativos (viche, jugo, “vikingo”, paletas, enyucados, bizcochos, etc., etc.) como parte del último eslabón de una cadena productiva (“producción-transporte-transformación-comercialización”) que genere empresa-empleo y ayude a mitigar los grandes problemas que tenemos, entre ellos la reducción del desempleo y la inseguridad.
- Se fortalezca el recudo permanente de los organizadores. El primer sábado de cada mes (desde noviembre a agosto) se realice un acto cultural, recreativo, religioso o deportivo, por ejemplo. Eventos adecuados, bien organizados, de buena calidad y con artistas reconocidos (regionales o nacionales) en algún sitio (malecón, estadio, parques, canchas u otro sitio) que muestren un buen show y sirva de generación y recaudo de recursos económicos.
- Fortalecer la publicidad en otros lugares. Con material y piezas audiovisuales y digitales (videos, folletos, pendones, etc.) móviles y fijos para promocionar en medios de comunicación, etc., como e hizo en esta oportunidad. Pero que sean permanente y con tiempo. Un viaje de un visitante no se organiza en pocos días. Y necesariamente no todo tiene que valer mucha plata, ahora están las redes y espacios adecuados. A veces hay que tener actitud y ganas.
Bueno, sumado a lo anterior, fortalecer eventos paralelos: feria gastronómica y artesanal (nativa), rueda de negocios, conversatorios, “cachés” y disfraces bien pulidos y con buenos mensajes, innovación en los carros de las empresas acompañantes con actos atrayentes, sana competencia, colores, ambientación, etc., etc. “Busquemos a través de la fé, lo que la dicha no alcanza”. Que al menos por unos días nos distraigamos de tanto sufrimiento. Y como dice el título, San Pacho, como fiesta reina en el departamento, sirva de ejemplo para un desarrollo endógeno local sostenible, no solo de Quibdó, sino de todo el Chocó.
