Radio en vivo

Radio en vivo

Zamir Bechara el escritor chocoano que triunfa en Europa

«Orovivo» LOS DISFRACES DE LA MEMORIA De cuando Gabriel García Márquez visitó el Chocó en 1954, el último libro Zamir Bechara escritor chocoano radicado en Barcelona – España.

Redacción El Manduco

En Barcelona, la celebración de Sant Jordi se lleva a cabo el 23 de abril, coincidiendo con el Día Internacional del Libro. Es una fiesta popular y romántica que celebra el amor y la cultura. Aquí estará Samir Bechara el escritor chocoano, nacido en Quibdó, descendiente de los siriolibaneses que llegaron al Chocó a principios del año pasado, presentando su último libro, en el cual la memoria lo transporta a su amado Chocó,a sus orígenes y al memorable viaje de Gabriel García Márquez, cuando soplaron vientos de desmembración por el Chocó, durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, de lo cual Gabó escribió sus 4 crónicas famosas, publicadas años después en su libro Crónicas y Reportajes.

Un el libro, escrito desde la perspectiva de un nostálgico irredimible de su tierra.

Los disfraces de la memoria es una narración híbrida que oscila entre la novela, el ensayo, la historia y la autoficción. Puede leerse en clave ensayística, con citas a pie de página y registros históricos, sin descartar una interpretación desde la narrativa histórica y memorialista. Relata el periplo de un pueblo esclavizado, originario de África y trasladado al Chocó en el siglo XVIII para trabajar en las minas de oro. A través de sus vicisitudes históricas y culturales, se inscribe en la historia más amplia de Colombia.

El relato rememora la visita de un joven Gabriel García Márquez al Chocó en 1954, enviado por El Espectador para cubrir el paro cívico contra su desmembración, así como sus estancias en Barcelona y París y su encuentro con la familia siria del autor durante aquel conflicto. Además, la novela aborda la odisea histórica de la emigración sirio-libanesa, en particular la de los Bechara, hacia Colombia y el Chocó tras la caída del Imperio Otomano. A través de personajes entrañables—misioneros catalanes, el arquitecto barcelonés Lluís Llach, los sirios Nassim y Nasra Bechara, y comadronas como Idiosincrasia Agualimpia—y pinceladas sobre la vida de Manuel Saturio Valencia, la novela traza la crónica de un pueblo donde cada ser ocupa un lugar esencial en la memoria colectiva. La narración fluye entre el Chocó, Barcelona y París, donde el protagonista, atrapado entre la nostalgia y la contemplación, revive fragmentos de su vida. Personajes inolvidables, la selva exuberante, la música salsa y de la chirimía, y la memoria compartida se funden en un relato que es, ante todo, una celebración de la identidad y el recuerdo. Lejos de los temas recurrentes de la literatura colombiana—violencia, guerrilla o narcotráfico—Orovivo es un ejercicio literario ambicioso y distinto, que fusiona novela, memorias y ensayo histórico-social. Es un homenaje a lo perdido, una exploración poética del tiempo y la memoria, donde el pasado sigue latiendo en cada rincón de la historia. Una evocación poderosa de un mundo que, aunque olvidado, permanece vivo en el alma de quien lo recuerda.

El autor

Zamir Bechara nació en Quibdó en 1957, curso estudios en la Escuela Normal de Varones de Quibdó, de donde se graduó como bachiller normalista. De Quibdó se fue directamente a Barcelona donde se doctoré en lengua y literatura hispánica y luego cursó la carrera de Filología catalana en la Universidad de Barcelona y posteriormente obtuvo la cátedra de esta especialidad que le permitió enseñar catalán en Barcelona durante 35 años ( casi nada!).

Orovivo es su segunda novela ( la primera se titula Diario de un viejo terminal). Todos sus libros de ensayo, poesía y novela se pueden conseguir en Amazon (Orovivo, publicada por Editorial Carena, estará disponible en breve).

Una selección de las obras publicadas

El escritor es un autor polifacético cuyo trabajo abarca diversos campos intelectuales y creativos. Se doctoró en la Universidad de Barcelona en 1993, con una tesis sobre la poesía hispanoamericana colonial, y fue investigador en el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá. Su obra literaria abarca diversos géneros, destacándose en la poesía, el ensayo y la narrativa. Publicó su primera novela Diario de un viejo terminal (2007) y varios poemarios, como Desayuno de tedios con café y azúcar (2007) y Naranjo amargo (2012). Su obra también incluye Viajando con Catulo por el Caribe colombiano (2020) y Sonetos Imperfectos de Amor (2020). Además, ha explorado los aforismos en Concomitancias (2020) y ha publicado Los latidos del instante. 365 haikus (2021), reflexionando sobre la belleza efímera. Sus más recientes poemarios, Hedonismos de diseño (2023), reflexiona sobre la insaciabilidad del bienestar humano, inspirado en Esquilo y El Abismo que media entre las manos (2023) aborda las cimas y simas de la sensibilidad humana, la erosión de la conciencia por el Alzheimer, el destino manipulado como en el Bunraku japonés, y otros temas que exploran la profundidad de la experiencia humana, con referencias a la Guerra de Decelia, la Stultifera Navis de Sebastián Brandt, y la «Retórica de las manos», inspirada en Quintiliano, Montaigne y Caramuel.

Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Scroll al inicio
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?