En un acto bastante emotivo, ovacionado y aplaudido donde el Representante a la Cámara por el Partido de Los Comunes, Pedro Barcutao, en presencia de una nutrida representación de miembros de la Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH), del Comité Cívico del Chocó, de los congresistas del Departamento, de la Embajadora de México, del Mininterior, de Educación y del Minciencias y Tecnología y de los miembros de su UTL, recordó su paso por la guerrilla de las extinguidas FAR-EP, e invitó a los jóvenes a no coger nunca el camino de la guerra, preferir el camino de la paz y tomar los libros para estudiar; se produjo la radicación del Proyecto de Ley Número 383 de febrero 29 de 2024, de su autoría, ante la Secretaría de la Cámara de Representantes en el Salón Amarillo del Congreso de la República el día 29 de febrero de 2024. Al examinar sus alcances y de lograrse su aprobación, la Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH) se convertirá en una Universidad Publica Interétnica, Intercultural y Biodiversa con Enfoque Diferencial étnico y se posesionará con liderazgos en investigación científico técnicas con pertinencia en nuestros territorios y en la América Latina.
Con esta Ley se están solicitando un aumento de 20 puntos de de los ingresos del presupuesto de la UTCH (hasta por 20 mil millones de pesos) para superar el rezago histórico del 4% frente al 9% de la media per cápita nacional, para llegar al 8% y así generar más condiciones de ampliación de cobertura, de calidad y de investigación que reflejen el enfoque interétnico, intercultural y biodiverso (EIIB) y superar el 34% del Programa Integral de Cobertura (PIC) que en Colombia es de 54 estudiantes por cada 100 que ingresan a la universidad, provenientes de la educación media y básica.

Los objetivos del querer de éste EIIB apuntan a situar a la UTCH dentro de la tendencia que exige la sociedad mundial del conocimiento para cerrar las brechas de la desigualdad y de la inequidad en la Colombia profunda, llevándole conectividad y desarrollo. Reconocer a la UTCH cómo una Universidad Pública con EIIB dentro de las dinámicas de como se mueve el mundo hoy y, destinarle recursos presupuestales adicionales de la matriz plurianual del Plan Nacional de Desarrollo (art. 290:política integral para el Desarrollo del Pacífico) y crear un Fondo autónomo con recursos del sector privado y de la cooperación internacional destinadas al fortalecimiento y calidad, para atender las necesidades y las demandas de la infraestructura y poder cumplir con las metas del plan Estratégico Institucional 2022 – 2024 (Plan de Regionalización del Pacífico) en el marco de los Convenios 205 de la UNESCO y del 169 de la OIT.
Ante la generosidad del Proyecto, nos surgen preguntas acerca de cuál es la estrategia y los estudios que la UTCH ha realizado para detener la deserción estudiantil, elevar el nivel académico y salir de los últimos lugares del ranquin de calidad de las universidades?
Qué avances en términos estadísticos ha obtenido la UTCH en el campo de la producción académica e investigación científica (publicación de libros, de artículos científicos en revistas indexadas) no obstante de tener docentes con una alta formación posgradual (especialización, maestría, doctorado y posdoctorado)?
Con que pedagogía conceptual instrumentará el enfoque diferencial étnico territorial los programas académicos que ofrece, al contar con una población docente y discente pluriétnica, pluricultural y currículo convencional u ordinario?
Por lo pronto, nos corresponde a los chocoanos todos, convocarnos, aunar todos los esfuerzos y voluntades para gestionar, hacer lobby y acompañamientos a este importante proyecto educacional diferencial étnico, para garantizar su aprobación en el Congreso de la República.

Victor García Ayala
Coordinador Mesa étnica Chocó Biogeográfico
Bogotá D.C. febrero 29 d 2024