Radio en vivo

Radio en vivo

Mejorar la Calidad de Vida en Quibdó: Un Enfoque Integral y Sostenible. Por : Andrés Mauricio Palacios Rivas

Andrés Mauricio Palacios Rivas

Hace algunos días empecé un dialogo con amigos para buscar soluciones a los diferentes problemas que tenemos en la ciudad de Quibdó y en general nuestro departamento del chocó, hemos recibido diferentes comentarios sobre el tema la cual esperamos seguir ampliándolo para que más personas participen. Lo que escribimos no es la última palabra, lo hacemos con el fin de aportarle elementos a la administración municipal y su equipo de trabajo con el fin de que puedan tomar acciones en cumplimiento de sus metas e indicadores, es un ejercicio desde nuestro conocimiento académico, experiencia, así como conocedor de las problemáticas de la ciudad, no buscamos generar polémica queremos aportar, Agradezco al periódico el Manduco por permitirme escribir para ustedes.
Bueno entrando en materia hablar de la ciudad de Quibdó no es tan sencillo, pero intentare ser lo más objetivo del tema.
Quibdó, la capital del departamento del Chocó, enfrenta numerosos desafíos que afectan la calidad de vida de su población.

Si no que lo diga el DANE que cada vez que publica sus cifras terminamos en el primer puesto entre las ciudades evaluadas de lo peor, lo que muchos estudiados han manifestado que la condición de Quibdó obedece a un sinnúmero de situaciones que aun no han sido superadas, partiendo desde la marginalización histórica y culturales vividas en época de esclavitud, en serio, aun seguimos manifestando que todo lo que pasa es el Chocó y Quibdó es heredado por nuestros esclavos y el Estado, pues siempre nos han mantenido a sus suerte, pero nunca nos atrevemos a decir que es culpa de nosotros mismos, de los gobernantes que hemos tenido, o nuestro comportamiento como ciudadanos que todo esperamos que lo hagan los demás, siendo indiferente a lo que creemos no nos afecta.

Durante muchos años en la ciudad no se hacen grandes inversiones en infraestructura o recuérdenme cuantas vías nuevas se han realizado en la ciudad en los últimos 30 años? No estamos hablando de pavimentación, si no nuevas vías aun seguimos hablando de la necesidad de hacer una circunvalar para unir el norte de la ciudad con el sur y permitir el crecimiento planificado de la ciudad para desembotellar el centro, mejorar la movilidad y la cultura ciudadana, la falta de inversión en infraestructura, ha empobrecido más la ciudad, hoy ya con un sistema de transporte público agonizando, donde el servicio de repimotismo cada vez toma mayor fuerza y se instala en la ciudad, sumado al anhelo de un pueblo que ha soñado durante décadas contar con un servicio de agua potable, convirtiéndonos en la única ciudad capital del país evaluadas por el DANE sin este servicio, pues además es deficiente con una cobertura inferior al 45% de cobertura, esperamos que el plan maestro de Agua, Alcantarillado que se construye en compañía del Ministerio de Vivienda por fin le den solución a esta problemática, pero ahí no acaban los problemas hace unos días el DANE público en Índice de Pobreza Monetaria y pobreza Monetaria Extrema, también ocupamos el primer lugar, sin embargo no hablaremos del tema pues fue nuestro análisis en la nota anterior, y de aseo eficiente, sumado a los problemas de seguridad, donde cada vez la población se siente más insegura, aumentan los homicidios con respecto al año anterior, según cifras de medicina legal Quibdó ya reporta más de 89 homicidios convirtiéndola en la ciudad con más homicidios por cada 100 mil habitantes del país, las alarmas están encendidas pues también sigue en aumento la extorción y el atraco, aunque se anuncian estrategias nos emos quedado solo en eso porque no se ve ninguna mejora ante esta situación, lo que es peor hoy ya algunas personas han encendido las alarmas por presuntos hechos de corrupción, lo que sería muy grave para la actual administración, pues esta fue elegida con la esperanza de cambio y la recuperación de la ciudad, pues para muchos la corrupción ha sido el gran problema de desarrollo de los territorios, ya vimos y escuchamos al Presidente Gustavo Petro, pedir disculpas y asumir su responsabilidad por los hechos de corrupción ocurrido en la Unidad Nacional de Riesgos y Desastres (UNRD) caso Olmedo López, aunque nunca habíamos escuchado a un presidente asumir dicha responsabilidad y menos pedir disculpas al pueblo y es loable no queremos que suceda más, porque en el Chocó sí que la lista seria larga e interminable, pues según informes de la contraloría y los elefantes blancos acá parece que si saben de este fenómeno.

Sin duda hablar de Quibdó es muy difícil, pues cuando revisamos el sector de educación aunque encontramos unas cifras muy positivas en escolarización primaria, la educación segundaria y terciaria va disminuyendo, de la educación superior ni de hablar pues eta va disminuyendo y menos del 10% de la población que ingresa termina graduándose, pero además hoy la universidad tiene grandes problemas de calidad educativa, el sector educación y salud son muy sensibles para la vida de la población y ninguno está en su mejor momento. Hasta cuándo vamos a seguir esperando cuando ya paso, ESTAMOS HACIENDO LA TAREA, SEGUIMOS AVANZANDO, SI ES POSIBLE y ahora necesitamos RECUPERAR A QUIBDÓ.
Por lo anterior queremos darle unas recomendaciones a la administración municipal con el fin de que pueda implementar de manera efectiva una serie de acciones estratégicas y sostenibles, con un enfoque integral y participativo.
Transparencia y Lucha contra la Corrupción
Siempre estamos hablado de la corrupción como un obstáculo significativo para el desarrollo de los territorios y Quibdó no es la excepción. Es importante tener claro que los recursos públicos son sagrados y deben invertirse en los proyectos de desarrollo, infraestructuras, salud y educación, que la población demanda. Para combatirla, es crucial implementar políticas de transparencia que incluyan la creación de plataformas en línea para la publicación de contratos, presupuestos y gastos públicos, (Gobierno en Línea, SECOP), Realizar auditorías regulares y permitir la participación ciudadana en la vigilancia de los recursos públicos fortalecerá la confianza de la población en las instituciones, también es importante la rendición de cuentas. Además, es necesario fortalecer las instituciones locales encargadas de investigar y sancionar actos de corrupción.
Mejora de la Infraestructura
La falta de infraestructura básica es uno de los principales problemas de Quibdó. Actualmente, la ciudad enfrenta serios problemas en este ámbito, como una red vial deficiente que dificulta el transporte y la conectividad. La inversión en la construcción y mejora de carreteras, puentes, sistemas de agua potable y alcantarillado es fundamental. Asegurar un suministro constante de energía eléctrica y mejorar la cobertura de servicios básicos en las áreas más necesitadas también son prioridades. Desarrollar un sistema de transporte público eficiente y accesible facilitará la movilidad y mejorará la calidad de vida de los habitantes. Importante que la administración trabaje en la articulación con otras entidades para la terminación de obras estratégicas y priorizarlas ya que los recursos públicos son limitados, la gestión administrativa será determinante para mejorar los indicadores.
Desarrollo Económico y Empleo
Para fomentar el desarrollo económico y la generación de empleo, es esencial apoyar a los emprendedores locales mediante programas de capacitación, financiamiento y acceso a mercados (fomentar programas de capital semilla), Facilitar la inversión privada a través de incentivos fiscales y la simplificación de trámites administrativos atraerá capital y generará nuevas oportunidades de empleo, desde esta perspectiva es necesario la revisión del estatuto de rentas y tributación, para su actualización, Promover el desarrollo de sectores económicos estratégicos como el turismo, la infraestructura turística atrae mayores visitantes y corregimientos como Pacurita, Icho y Tutunendo tuenen un gran potencial por desarrollar, la agricultura sostenible y la economía digital diversificará la economía local. Actualmente, la tasa de desempleo en Quibdó es de aproximadamente 15%, y más del 60% de la población se encuentra en situación de pobreza monetaria, lo que implica tomar acciones rápidas para la reactivación económica, aquí es necesario darle mayores herramientas a la secretaria para que impulse los sectores económicos de la región y esto requiere recursos económicos para la implementación de la política pública, hoy el gota a gota esta asfixiando a los vendedores ambulantes, podemos utilizar recursos del predial afro para llevarlos a los corregimientos e invertirlos en proyectos de desarrollo, Ciencia, Tecnología e Innovación para el emprendimiento.
Educación y Capacitación
La educación es el camino para el desarrollo sostenible. Quibdó enfrenta serios desafíos en este ámbito, con altos índices de deserción escolar y bajos niveles de educación superior. Es necesario construir y equipar escuelas y colegios, especialmente en áreas rurales y marginadas. Implementar programas de capacitación técnica y profesional para jóvenes y adultos mejorará sus oportunidades laborales. Ofrecer becas y otros incentivos para estudiantes de bajos recursos fomentará la continuidad educativa y la formación de capital humano calificado. En educación esta todo por hacer y necesitamos una secretaria dinámica, que trabaje con los docentes, estudiantes y padres de familia y avanzar hacia la calidad educativa, que bueno que volvieran las olimpiadas del saber a las instituciones públicas, así como un programa de entornos protectores para evitar que nuestros niños, niñas y jóvenes caigan en manos de los delincuentes.
Salud
Mejorar la cobertura y calidad de los servicios de salud es una prioridad. Ampliar la cobertura de servicios de salud y mejorar la infraestructura de hospitales y centros de salud garantizará una atención adecuada a la población. Actualmente, la cobertura de servicios de salud en Quibdó es de aproximadamente 70%. Implementar programas de salud pública, como vacunación (con tasas de vacunación actuales alrededor del 80%) y atención prenatal, y asegurar que las comunidades rurales tengan acceso a servicios básicos de salud son acciones fundamentales, aquí además queremos proponer la importancia de la terminación del centro de salud de la Zona Norte de la ciudad que se convirtió en un elefante blanco, mientras a su población le toca caminar o arriesgar su vida cuando se presenta una emergencia para llevar a el enfermo que sea atendido, la ciudad además debe implementar acciones de fumigación ya que se viene presentando un aumento en la proliferación del dengue y por ende el paludismo, así mismo que desarrollar acciones parala atención de la población que hoy tiene problemas de salud mental.
Seguridad
La seguridad es esencial para el desarrollo social y económico. Quibdó enfrenta altos índices de criminalidad, especialmente en delitos como homicidios y robos. lo más grave es que a pesar de estas condiciones la ciudad no tiene actualizado su Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PISCC), es muy importante que los recursos del fondo de seguridad estén destinados a Proveer recursos y capacitación a la policía local mejorará la seguridad ciudadana, desarrollar más infraestructura de vigilancia (CAI), instalación de nuevas cámaras de seguridad, así como Implementar programas de prevención del crimen y rehabilitación para jóvenes en riesgo en articulación con la comunidad, es importante mejorar las capacidades de inteligencia de la fuerza pública e implementación de operativos estratégicos en zonas identificadas para la captura y desarticulación de grupos armados.
La articulación entre fuerza pública, fiscalía y jueces de la republica debe ser permanente para evitar que los capturados queden en libertad nuevamente, por lo tanto, se requiere se agilice la gestión para el traslado y construcción de la cárcel anayancy, la cual debe contar con todas las condiciones para garantizar mayor seguridad en la ciudad.
Desarrollo Social y Participación Ciudadana
Crear espacios y mecanismos para la participación ciudadana en la toma de decisiones y en la planificación de proyectos locales fortalecerá la democracia y la cohesión social. Implementar programas de apoyo a grupos vulnerables, como mujeres, niños, ancianos y comunidades afrodescendientes, promoverá la inclusión social. Fomentar la cultura y el deporte contribuirá al bienestar comunitario y la cohesión social, nos
Sostenibilidad y Medio Ambiente
La conservación de los recursos naturales y la sostenibilidad ambiental son cruciales para el desarrollo de Quibdó. Es importante que no le demás más la espalda a la Quebrada la Yesca y retomar proyectos para su recuperación, La ciudad enfrenta serios problemas ambientales, como la deforestación y la contaminación del agua debido a la minería ilegal, Implementar proyectos de conservación y manejo sostenible de recursos naturales, desarrollar programas para reducir la contaminación del aire y del agua, y fomentar la educación ambiental en la comunidad promoverá prácticas sostenibles y la protección del medio ambiente. No es posible hablar de Desarrollo sostenible sin incluir el medio ambiente y más cuando vivimos en una zona altamente vulnerable al cambio climático, donde la temperatura media sigue aumentando, junto con la pluviosidad, aumentando así las olas de calor, los deslizamientos de tierra y las inundaciones. Qué bueno es pensar en proyectos de economía circular y negocios verdes para aprovechar estas condiciones.

Cooperación y Alianzas
La cooperación internacional y las alianzas público-privadas son fundamentales para el desarrollo de Quibdó. Buscar alianzas con organismos internacionales para obtener recursos y apoyo técnico, fomentar alianzas con el sector privado para el desarrollo de proyectos de infraestructura y servicios, y unirse a redes de ciudades que promuevan el intercambio de buenas prácticas y experiencias exitosas contribuirá al desarrollo sostenible de la ciudad.
Planificación y Evaluación
Desarrollar un plan estratégico a largo plazo con objetivos claros y medibles guiará el desarrollo de Quibdó. Establecer sistemas de monitoreo y evaluación asegurará que los proyectos se implementen de manera efectiva y se ajusten según sea necesario.
Plan de Ordenamiento Territorial (POT)
Este tema lo dejamos de ultimo no porque sea menos importante, sino porque lo consideramos el más importante pues todos los puntos anteriores convergen en el territorio, y bueno he estudiado sobre este tema y al importancia de actualizar el POT de la ciudad de manera urgente, en mi tesis de maestría “Metodología para la Planificación y Ordenamiento Territorial Sostenible de la Ciudad de Quibdó” plantee los elementos fundamentales para lograrlo no es posible que sigamos postergando esta discusión, la ciudad lo necesita y lo está esperando con urgencia. el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es una herramienta esencial para el desarrollo sostenible de Quibdó. Este plan establece las directrices y estrategias para el uso y ocupación del suelo, garantizando un crecimiento ordenado y equilibrado de la ciudad. Tenemos que evitar mas construcciones desmedidas, marginales e invasiones áreas.
En Conclusión … La administración municipal de Quibdó debe adoptar un enfoque integral y participativo para abordar los problemas de la ciudad. Implementar acciones estratégicas con transparencia, eficiencia y en colaboración con la comunidad y otras partes interesadas es fundamental para mejorar la calidad de vida de la población y lograr un desarrollo sostenible y equitativo. Solo a través de un compromiso decidido y una acción coordinada entre las diferentes institucionalidades se podrán superar los desafíos y construir un futuro próspero para todos los habitantes de Quibdó. El carácter, determinación y seguridad del alcalde en la toma de decisiones también generara seguridad en la implementación de esas decisiones.
PDT: Estudiar y prepararse si es importante para llegar a los espacios de toma de decisión para el desarrollo de los territorios, así que cuando les den la oportunidad den lo mejor de sí para generar ese impacto de la sociedad espera, Secretarios necesitamos que estén muy activos, no estamos bien tengan eso presente siempre, no se trata solo de buenas intenciones.
Por otro lado, es muy triste no solo para los deportistas y los jóvenes que estaban ilusionados con participar en los juegos nacionales que se realizaría en Quibdó, pero que por el mal estado de los escenarios deportivos ahora se realizara en Bogotá, el Deporte es el antídoto para muchos de estos jóvenes que practican diferentes disciplinas con el sueño de salir adelante con su familia… La Alcaldía debe asumir la responsabilidad de la perdida de la sede.
La Educación Es El Camino.

Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Scroll al inicio
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?