Radio en vivo

Los Pintores del Chocó: La mirada de adentro ( II parte) El arte religioso en el Chocó . Por : Gonzalo Díaz Cañadas

La parroquia de San jerónimo de Nóvita, la iglesia matriz de las del Chocó se remonta a 1543 y cuyo culto ha venido desde entonces funcionando.

Nóvita es la madre del Chocó negro, el epicentro desde donde salió a desperdigarse por el territorio el mayor número de familias que llevaban en su equipaje la marca doscientos de años de esclavitud y que heredaron el apellido de sus amos: Palacios, Moreno, Perea, Caicedo, Hurtado, Mosquera, entre otros…la importancia que tuvo hasta mediados del siglo XIX .

Esta iglesia llegó a su mayor esplendor cuando denominado políticamente el Chocó Departamento cuya capital fue  Nóvita, se  ufanaba por emular con la Catedral de Popayán . Entonces sus feligreses hicieron gala de su religiosidad y todos a porfía, pusieron a contribución el contingente de su buena voluntad, adornando su templo con un precioso altar de plata martillada, vasos sagrados y valiosas donaciones, consistentes en lotes de tierra. Adornaban la imagen de la virgen, Cáliz, corona, rosario y Cordón de oro de finos quilates.

Con la abolición de la esclavitud la ciudad decae y es traslada al actual lugar donde esta hoy asentada la población. El templo  es construida de nuevo en 1884 y con la ayuda de sus fieles llegan nuevos  ornamentos traídos  de París.

Altar en plata fue  traído de Nóvita vieja a la actual iglesia.

Desde lo inicios de la evangelización en el Chocó  y la llegada de los primeros misioneros, se estima también la llegada de las primeras imágenes u obras de  arte de carácter religioso, traídas en su gran mayoría de España y Popayán .Una de las primeras iglesias fue la de San Jerónimo de

Nóvita en 1543.La época de mayor esplendor de esta iglesia fue entre 1649 y 1849 en que se decretó la libertad de los esclavos bajo el gobierno de José Hilario López.

De 1925 a 1933 la iglesia es sometida a trabajos de reparación y en los mismos el maestro Nicasio Rivas consigue una bella imagen de Nuestra Señora del Carmen, una pila bautismal, un par de ángeles para pilas laterales de agua vendida y construyen “ el pequeño santuario del Santo Cristo”.

De 1925 a 1938 cuando es trasladada la población una nueva iglesia es construida y traída una bella imagen artística de nuestra Señora de Carmen.

El arte religioso se concentra y dispersa en algunas iglesias y parroquias que han logrado tras el paso del tiempo conservar algunas imágenes, custodias, esculturas de santos que son  reliquias en torno al cual gira la devoción de los fieles, algunas de la cuales son huellas de la épocas de la colonia y de la esclavización en el Chocó.

Iglesias como de la Cértegui y Tutunendo conservan los únicos  vestigios de obras de artistas como  José de la O Moreno y Miguel Ángel Mosquera Lozano.

San Martin de Porres restaurado Catedral de Tadó

En la Catedral de Quibdó  tras las reformas realizadas en los años  30 hicieron parte de sus adquisiciones ,altares e imágenes artísticas y de  expresión como el Corazón de Jesús, José, Grupo del Rosario, San Antonio de Padua,San Roque y el grande y hermoso Grpo del Corazón de María, que por ahora ocupa el camerin del Altar Mayor;  un artístico sepulcro obra también de artista quibdoseño-[1]

En Istmina 1010-1934 fueron expuesta 14 imágenes nuevas, se inauguro el altar mayor importado de los afamados  talleres de Barcelona y que revela un gusto artístico de primera clase.

Catedral de Tadó ,restaurada en el 2006 por el Ministerio de Culltura. Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional

En el marco del mes de Patrimonio y aprovechando su visita al  Departamento del Chocó, la Ministra de Cultura,

La catedral fue restaurada hace varios años, pero ya reclama una nueva intervención

Paula Marcela Moreno, inauguró el 26 de septiembre de 2007  la Iglesia de San José de Tadó, uno de los tesoros del patrimonio material de la Nación, que recientemente terminó su proceso de restauración.

Dentro del contexto de la arquitectura colombiana, la Iglesia de San José de Tadó se puede incorporar al grupo de iglesias construidas durante la colonización antioqueña con el denominado sistema constructivo “bahareque metálico”, el cual se compone de una estructura o entramado en madera recubierto de láminas de acero galvanizado, único en esta región del país.

La historia del Ecce Homo

La Historia del Ecce Homo está ligada a la historia de la minería, la colonia y la esclavitud que desde finales del siglo XVIII y XIX se desarrollo en esta zona, que desde la historiografía se denominó el segundo ciclo de la minería en la Nueva Granada.

El Eccehomo de Raspadura

La imagen del Ecce Homo fue traído al real de Raspadura –Chocó, por don Juan José Mosquera, jefe de las cuadrillas de esclavos de doña Salamandra, quien lo tomó de una esclavizada que en una mina de Popayán encontró un cuadro de vitela con la imagen del Santo. Mosquera no solo trajo el cuadro sino también las imágenes talladas en maderas de San Rafael, San Joaquín y San Antonio, las cuales aun se conservan.

Tiempo después Mosquera vende el cuadro a doña Salamandra por libra y media de oro. Luego en 1852 con la abolición legal de la esclavitud los ahora libertos le compran la imagen a la misma Salamandra. Y desde entonces la comunidad custodia celosamente su Santo Milagroso.

De acuerdo con la descripción del padre Romero (1973) el cuadro del Ecce Homo que se venera desde hace 200 años en Raspadura corresponde a un óleo propio del

arte religioso de Quito que se conserva original, salvo tres retoques en el angelito, en el pie derecho del Señor y en un extremo de la obra.

o más fascinante del cuadro del Santo Ecce Homo lo constituye la leyenda que en su parte posterior reza: El Hmo Sr. Dr. Ángel Velarde y Bustamante , dignísimo  Obispo de Popayán concede 40 días de indulgencia todas las veces que rezaren un Padrenuestro y un Ave María delante de esta divina imagen del Santo Ecce Homo. Conseguida por don Juan José Mosquera , quien lo dedica a la capilla de su Mina de San Rafael, Provincia de Nóvita, año de 1802.[2].

Los Murales

El Departamento del Chocó, en especial el Municipio de Quibdó; carece de Murales artísticos, que muestren y denoten sobre la cultura Chocoana, varios han sucumbido ante el paso del tiempo, el moho , la humedad , el abandono y hasta de la misma pintura que vuelve y cubre las paredes haciéndolos piezas de arte popular  efímeras, que hacen parte del patrimonio intangible.

Mural en Beté

Son contados los Murales que existen en algunas sedes eclesiásticas e instituciones educativas, de los existentes se destacan  los elaborados Por Maximiliano Cerezo Barredo sacerdote claretiano español localizados el primero en el segundo piso de la sede del palacio Episcopal de  la Diócesis de Quibdó, y en la el atrio de la Catedral,  En la Casa de Encuentro la Esmeralda existe un gran mural de la cultura negra e indígenas de  Fredy Caballero pintor costeño, al igual que en Centro Bíblico Camino. Todos ellos con un carácter netamente religioso.

Otra serie de murales se encuentran en el Banco de la República, la Institución Educativa de Enseñanza Media Profesional IEFEMP, uno de San Francisco de Asís y otro de una manos  ascendiendo al cielo de Gloria Arraiga Ariza, curadora oficial del Santo Patrono de los quibdoseños y una serie de cuatro murales alusivos  a las técnicas de  minería  y Quibdó y mensajes ambientales del pintor Fernelix Navia que ya comienza a deteriorarse por estar al aire libre y ante la inclemencia del clima.

MAXIMINO CEREZO BARREDO

Sacerdote claretiano español. Artista. Autor de los murales de la catedral de Quibdó.

Mural Catedral de Quibdó obra de Maximino Cerezo

En los últimos años de la década del 50 los superiores de la Comunidad Claretiana decidieron enviar a Roma a perfeccionar los estudios de teología al Padre Jorge Iván Castaño, recién ungido sacerdote. En la ciudad eterna se encontró con el padre Maximinio Cerezo, español, claretiano y mas aficionado a la pintura que a la teología.

Con el correr de los años, el primero fue nombrado obispo de Quibdó, y el segundo destinado con sus pinceles y paleta a Panamá. La amistad, la vencidad y los ideales comunes los volvió a unir en Quibdó. A fines de 1984 el artista español Padre Cerezo corría el telón del altar mayor y dejaba ver el policromo y simbólico mural que hoy es objeto de admiración con algo de polémica, de cuantos visitan la catedral de la capital del Chocó.

Es un tríptico. Dos, de tema religioso y el otro (el mejor), histórico. Un conquistador y un oidor de su majestad el rey de España contemplan con satisfacción el montón de oro que varios negros e indígenas encadenados arrojan a sus pies. Detrás de las autoridades civiles, varios soldados y un misionero con la cruz en alto; al fondo el mar y una embarcación que recuerda el inicuo trafico de negros traídos de América para la explotación de minas y plantaciones de caña.

Los mensajes de dichos murales son:

El primer mural, se remonta a la esclavitud de Jesús y se proyecta a los negros, Katios y emberàs, habitantes de las tierras chocoanas reflejando el marginamiento, esclavitud y explotación de dichos moradores en una visión cronológica cualitativa (sin escalas en el pasado y presente sino por igual). Dándonos a entender que todavía somos esclavos y oprimidos como si el tiempo se hubiese detenido.

El tercer mural, hace referencia a la comunidad cristiana emprendiendo el camino de la liberación bajo la mirada de María, quien invita a los pueblos a luchar contra la opresión despiadada de los poderosos e invita a no resignarse.

En especial invita al pueblo chocoano a desechar las palabras de su himno, aquellas que dicen “que el día de tu redención llegará”, pues si el pueblo chocoano no forja su futuro nadie lo forjará. En otras palabras nos invitan a empezar a trabajar desde ya por un mejor porvenir.

En conclusión dichos murales no son más que un simple llamado para la comunidad chocoana a que reflexione y en su reflexión busque los medios para liberarse de esas cadenas que lo oprimen.

Vitral iglesia de Istmina

Determinada parte de la sociedad chocoana no acepta los murales, queriendo ignorar que somos esclavos, queriendo ignorar que somos esclavos. No solo es esclavo aquel que lleva cadenas, porque también existen otras formas de esclavizar, por ejemplo: el sometimiento del pueblo chocoano bajo el poder central.

Pasando analizar el punto de vista de aquellas personas que refutan las ideas de los tradicionalistas (no aceptan los murales) es de comprender su manera de pensar ya que son personas que ven en los murales una forma de llamado para librarnos de las cadenas que oprimen.

En la sociedad chocoana se  levantó una tremenda controversia por tres murales que se encuentran en la Catedral San Francisco de Quibdó.

A principios del siglo XX, la Iglesia Católica sufrió un vuelco total en su estructura. Se abrieron las puertas de los claustros para que los sacerdotes se proyectaran más a su comunidad.

Muchos sacerdotes han divulgado mediante diversos medios de expresión (pinturas, esculturas y graficas) las inquietudes de las clases sociales mas desfavorecidas. Es así como el padre Maximino Cerezo B. en 1985, decide elaborar tres murales para la Catedral de Quibdó.

Winston C. Corena C, Manifestó en el Periódico Presente, edición  No 156  de septiembre de  1986 “Desde el punto de vista personal, creo conveniente que esos murales se queden en la Catedral, ya que son unas obras de un gran valor artístico y a la vez muy significativas para nuestra cultura. Y para terminar no es comprensible que en pleno siglo XX nosotros los chocoanos veamos y sintamos unas cadenas unas cadenas que nos oprimen y no seamos capaces ni siquiera de protestar”. Los murales permanecen en la catedral y son cubiertos temporalmente y vueltos a descubrir.

San Martin-Restaurado-Tado
Ver más…

Tomado : AHÍ ESTÁ PINTADO EL CHOCÓ

BECA DE CURATORIA HISTÓRICA 2007-2008

CAMARA DE COMERCIO DE CALI        MINISTERIO DE CULTURA

Gonzalo Díaz CañadasLuis Fernando González EscobarINVESTIGADORES


[1] Bodas de Plata Misionales de la Congregación de Misioneros Hijos del I. Corazón de María en el Chocó,1909-1934-

[2] Sánchez  Jhon Antón . Raspadura: 200 años de un santo vivo

Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Scroll al inicio
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?