Search

La hidalga y colonial Nóvita , el ombligo Afro del Chocó esclavo y libertario

Serie Noviteña (l parte) Edición y fotografías :Gonzalo Díaz Cañadas

Según narran la monográfia de Nóvita descrita dentro de las memorias del Primer Simposio de Selva Húmeda realizado por la UNESCO en 1954,esta población fue célebre en epocas de la colonia española y con los comienzos de la República, Nóvita fue uno de los grandes centros productores de oro para España y para el Cauca Grande. En la cabecera, desde los primeros dias de su fundación, residieron nobles y ricos hombres peninsulares que explotaron la minería para el rey y para el herario, situación que pudo ser sostenida mientras era fácil disponer de indiadas sujetas qué costaban apenas la alimentación y de negros esclavizados

En épocas de la Colonia se establecieron en esta localidad gentes de representación y pro dedicándose a explotar los placeres auríferos y viviendo una de las más calientes y delicadas agrupacionos sociales de la época .

Después de la libertad de los esclavos, esas familias salieron del Distrito y emigraron a Cali, Popayán, Bogotá y Quibdó en donde sus descendientes conservan el recuerdo grato de la villa que quedó en la historia y en la selva y de la que todavía se oyen relatos de costumbres y de hazañas conservadas por el recuento de padres a hijos. Salieron al interior del país, por aquella época, los troncos de familias ilustres cuyos apellidos han sido y son honra y proz de la nación: De Diego , Martínez,Quesada,Mallarino,Argaez,Holguín, Bueno, Guzmán, López, Camacho, Hurtado y otros dontro de los cuales hubo presidentes de la nacion, parlamentarios, juristas, escritores, y muchas otras actividades con las que muy egragios varones dieron luces a Colombia y al terruño.

Se dice que fue fundada Nóvita en el año de 1.709 en un sitio conocido hoy con el nombre de Nóvita viejo, quizás por un señor de apellidos López y Hurtado. En 1.854 fue trasladada la localidad al lugar que hoy ocupa y a la que se dió el nombre San Jerónimo de Nóvita。

Con el encarecimiento y la escasez de los brazos por la libertad de los esclavos y por las innumerables y crecientes dificultades que crearon nuestras revueltas intestinas del siglo pasado, esas gentes abandonaron a Nóvita, instalándose en el interior del país en Quibdó e Istmina, por lo que la localidad vino a menos frente a la falta de suficiente vecindario, perdiendo en poco tiempo la condición de capital de la Provincia del Chocó, que había conservado hasta 1.851, año en que se la arrebató Quibdó, Hasta 1.903, fue capital de la Provincia del San Juan,pero habia llegado a tal extremo la emigración de noviteños, que fue necesario erigir a Istmina como capital de la Provincia del San Juan.

Por Decreto # 52 de enero 13 de 1.948 se le cercenó todo el territorio que integraba el corregimiento intendencia de Valencia para crear el Municipio de San José del Palmar.La población, como ya lo dijimos tenía en 1954, 176 edificios y 1.214 habitantes y hoy es una pujante población con vía de penetracion y en crecimiento urbanístico, que continúa ligada a la actividad económica de la minería

Nóvita el ombligo del Chocó

La historia del Chocó ha estado inexorablemente ligada desde sus cimientos a esta población, a partir de 1573 con la primera y efímera fundación de Toro en territorio chocoano, que se consolida como la principal vía de comunicación de la época entre el valle geográfico del Río Cauca y el interior de la Costa Pacífica: el Camino de Ita que terminó uniendo las poblaciones de Cartago y Nóvita.

En 1640 se crea el Real de Minas Sed de Cristo. Todo esto propiciará la integración de dos aspectos fundamentales en la historia de la Provincia del San Juan: el descubrimiento de un número considerable de yacimientos de oro y platino, la erección de nuevos asentamientos humanos y reales de minas por toda la cuenca del Río Tamaná y, la introducción cada vez más numerosa de población africana para laborar en las minas en reemplazo de la mano de obra nativa

Todo este movimiento da pie para la creación del Real de Minas de San Francisco de Nóvita (1709-1854), cuyo traslado y segunda fundación del Real de San Francisco tuvo lugar el 30 de septiembre de 1709, dando inicio al periodo de mayor auge de la minería y al reforzamiento político y administrativo con la aparición de figuras como alcaldes, capitanes y propietarios de origen caucano, los cuales, en forma simultánea con ese poderío económico, debieron enfrentar los mayores brotes de actividad cimarrona en la región durante un lapso de ciento cuatro años (entre 1721 y 1825).

En 1726 se da el nombramiento de San Francisco como capital de la nueva Gobernación de Nóvita por disposición de una Real Cédula del 18 de septiembre de 1726, hecho que le concede aparente autonomía frente a la jurisdicción de Popayán.

En aquella época los acontecimientos históricos y sociales que la caracterizan, estuvo determinada por el aumento considerable de una población que en 1778 fue calculada en 2500 habitantes (Peter Wade, 1990, distribuidos así: blancos (2%), esclavizados (39%), libres (22%) e indígenas (37%); demostrando esto no sólo la alta representatividad de los grupos afro, sino también la significativa presencia de los nativos como actores de un modelo social y económico de tipo minero que facilitaba procesos de transculturación.

Pasó a ser descrita por la Comisión Corográfica en 1851 como una población donde: “…no hay escuela, no hay iglesia, no hay establecimiento público ni privado, ni talleres, ni conventos, ni oficinas, casi ni gente. Sus habitantes andan casi desnudos, con pies en el suelo, una camisa de listado y unos altos y estrechos pantalones de dril”.

El colapso del antiguo Real de Minas de San Francisco de Nóvita en 1852

Estuvo precedido por un descenso demográfico que se explica por la conjunción de varios factores como: una alta tasa de mortalidad debida probablemente a epidemias de fiebres tropicales, conflictos de los mineros en medio de la usura y el contrabando en una región con perdida de autoridad por causa de las guerras civiles, el impacto del cimarronismo y la manumisión (ver: Antón, op.cit., p. 8-11; Jiménez, op.cit.; Fundación Las Mojarras; op.cit., p. 30), pero ante todo, por haber sido abolida la esclavitud a partir del 1º de enero de 1852.

Es así como se da el traslado final y surgimiento de la actual San Jerónimo de Nóvita en el año de 1854. Los antiguos noviteños dejaron sepultados en la selva los vestigios materiales e “invisibles” de un pasado de explotación y abuso que, se ha convertido en leyenda para dar origen a imaginarios sociales .

Hoy en día el municipio de Nóvita continúa ocupando un sitial importante en la historia del Chocó y conserva en su territorio huellas del pasado, de interés cultural, aún por descubrir

Fuentes Primer Simposio de Selva Húmeda Tropical en el Chocó :Monográfia de Nóvita UNESCO – Gobernación del Chocó 1954

Los invisibles del Real de Minas. Reflexiones y propuestas en torno al sitio arqueológico de Nóvita Viejo, Alto San Juan-Chocó (Colombia). Siglos XVIII-XIX Por:López Cano, Luis Francisco

https://publicaciones.banrepcultural.org/…/view/5919

+5

Ver estadísticas

Promocionar publicación

Todas las reacciones:

33ILEWA Turismo Cultural y de naturaleza. y 32 personas más

Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Scroll al inicio
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?