Estación Peces de agua dulce en el Chocó y su aprovechamiento, en el sendero interpretativo de los sistemas productivos agroforestales del Chocó biogeográfico en la Estación Biológica y Agroambiental ZAMIA
Por: Alex Mauricio Jiménez Ortega, Wendy Johana Aguilar Ibarguen y Carlos Andres Palacios Arriaga
Estación Peces de agua dulce en el Chocó y su aprovechamiento, en el sendero interpretativo de los sistemas productivos agroforestales del Chocó biogeográfico en la Estación Biológica y Agroambiental ZAMIA
La Estación Biológica y Agroambiental Zamia llevó a cabo un exitoso piloto de implementación y evaluación de los nuevos senderos interpretativos sobre biodiversidad y sistemas productivos del Chocó biogeográfico, con la participación de 50 visitantes entre niños, jóvenes y adultos. Este esfuerzo forma parte de un plan integral para fortalecer la experiencia educativa y promover la conservación de uno de los territorios más ricos en biodiversidad del planeta.
Fortaleciendo la educación para la conservación
Durante el año 2024, la estación ZAMIA implementó un ambicioso plan de fortalecimiento para su programa de apropiación social del conocimiento, denominado “Educación para la Conservación”. Este programa tuvo como objetivos principales la caracterización biótica, capacitación del personal de ZAMIA, de la comunidad de Doña Josefa y estudiantes universitarios y el rediseño de los senderos interpretativos que recorren la diversidad biológica y cultural del Chocó biogeográfico.

El proyecto contó con el respaldo financiero de la Fundación Zoológica de Cali, a través del Proyecto “Entrelazos Hilando Sueños de Región”, financiado con recursos del Sistema General de Regalías. Además, se contó con apoyó científico de docentes, investigadores y estudiantes pertenecientes a los grupos de investigación de la Universidad Tecnológica del Chocó (Manejo y Gestión de la Vida Silvestre del Chocó, Zoología, Herpetología, Limnología, Recursos Naturales y Toxicología Ambiental, Ecología y Conservación de Ecosistemas Tropicales, Arquitectura Bioclimática, Agroforestería del Trópico Húmedo Chocoano y Sistemas Productivos), para la caracterización biótica, la creación de herramientas educativas como paneles interpretativos, estaciones interactivas y guías informativas.
El proceso de rediseño incluyó un enfoque integral que no solo busca enriquecer la experiencia de los visitantes, sino también sensibilizarlos sobre la importancia de conservar la biodiversidad y los sistemas productivos tradicionales del Chocó.
Una experiencia piloto que transforma la educación ambiental
Para evaluar la eficacia de las intervenciones realizadas, Zamia organizó una jornada piloto en la que participaron 50 visitantes de diversas edades. Los asistentes, equipados con el kit Zamia, compuesto por gorra, camiseta, cantimplora, cartilla y crayolas, recorrieron los senderos rediseñados y participaron en diversas actividades como charlas cortas en cada uno de los 10 paneles interpretativos y las nuevas estaciones interactivas diseñadas para facilitar la apropiación social del conocimiento. Estas estaciones incluyeron dinámicas participativas que fomentaron una conexión profunda con el entorno natural y cultural del Chocó como:
- Avistamiento de aves: Donde los visitantes aprendieron a identificar algunas especies emblemáticas del bosque pluvial tropical
- Reconocimiento del ecosistema: Actividades prácticas para entender las dinámicas del bosque húmedo tropical y su biodiversidad, incluyendo la restauración ecológica
- Uso de trampas tradicionales y cámaras trampa modernas: Una experiencia educativa que combinó técnicas ancestrales con tecnología contemporánea para la captura y registro de especies animales
- Dinámicas culturales en la Casa Afrochoana: Un espacio emblemático que permitió a los visitantes conectarse con las tradiciones y la cultura local.
- Cultivo de especies agrícolas: Actividades prácticas en sistemas productivos tradicionales, incluyendo el popular juego “Arranca Yuca”, donde los asistentes participaron en una cosecha real de esta especie.
- Interacción con la Doctora de las pantas, en el Vivero del Chocó, para aprender a valorar y cuidar las plantas en el hogar
Zamia, quiere ser un referente en educación y conservación del Chocó biogeográfico
La Estación Biológica y Agroambiental Zamia reafirma su compromiso con la conservación del Chocó biogeográfico, promoviendo la educación ambiental como herramienta clave para integrar comunidades, ciencia y tradición en la protección de uno de los territorios más biodiversos del mundo. Con la culminación de este proceso de fortalecimiento, Zamia fortalece su impacto positivo en la apropiación social del conocimiento y avanza hacia el objetivo estratégico de convertirse en un Centro de Ciencia reconocido por Minciencias.



