Search

«La Dinámica de Territorialidad, Territorialización y Territorio en el Chocó: Un Análisis de su Impacto en la Salud Pública desde la Cosmovisión de las Comunidades Rurales». Por :Lyanne Arletty Becerra Martinez


Febrero 2025
En el contexto del departamento del Chocó, un territorio marcado por su gran diversidad cultural y natural, los conceptos de territorialidad, territorialización y territorio adquieren un significado profundo y complejo, especialmente cuando se analizan desde la cosmovisión de las comunidades rurales, en su mayoría afrodescendientes e indígenas. Para entender la relación entre estos tres términos, es fundamental reconocer que la territorialidad no sólo se refiere a la posesión física de un espacio, sino también a la relación emocional y simbólica que las comunidades tienen con la tierra, su entorno y su historia. Este vínculo afecta cómo perciben su lugar en el mundo y cómo luchan por la defensa de ese espacio ante amenazas externas como el extractivismo y la violencia.
La territorialización, por su parte, hace referencia a los procesos mediante los cuales las comunidades construyen, defienden y transforman su territorio a lo largo del tiempo. En el Chocó, este proceso se traduce en una lucha constante por conservar el control de los recursos naturales y resistir las presiones de actores armados, como ocurre en las comunidades de Sesego, El Tigre ,Agua Clara etc , ubicadas en la cuenca del río Tamaná, en el municipio de Nóvita. Estas comunidades se enfrentan a desafíos colosales para garantizar la autonomía sobre sus territorios ancestrales. En este contexto, la salud pública desempeña un papel fundamental, ya que afecta directamente las condiciones de vida de estas poblaciones, muchas de las cuales se encuentran en situación de marginación y enfrentan graves riesgos sanitarios, exacerbados por la escasa infraestructura básica y la contaminación de sus fuentes hídricas.


El territorio, desde la cosmovisión del Chocó, no es solo un espacio geográfico, sino un ente vivo, impregnado de historia, rituales y saberes ancestrales. Las comunidades afrodescendientes e indígenas del Chocó entienden su territorio como un espacio que debe ser cuidado y respetado, no solo por los seres humanos, sino por todas las formas de vida. Esta visión está profundamente conectada con la salud, ya que el bienestar de las personas está intrínsecamente ligado a la salud de su entorno que sin duda para ellos es su capital social. La relación con los ríos, las selvas y los ecosistemas se considera vital para la salud colectiva.


La salud pública, en este contexto, no se limita solo a la atención médica convencional, sino que debe comprenderse dentro de una perspectiva intercultural que reconozca la importancia de los saberes tradicionales en el cuidado de la salud. Las comunidades del Chocó han desarrollado formas propias de sanación que combinan el uso de plantas medicinales, rituales y una estrecha relación con el territorio. La salud pública, en este sentido, debe ser una co-creación entre los servicios médicos convencionales y las prácticas tradicionales, promoviendo un enfoque integral que respete la cosmovisión local.
Además, la salud pública en el Chocó enfrenta desafíos estructurales importantes. La inaccesibilidad de algunas áreas, la falta de personal médico capacitado, el déficit en infraestructura sanitaria y la contaminación ambiental, especialmente en las zonas rurales, generan una situación crítica. La deforestación, el uso de mercurio en la minería ilegal y el deterioro de los ecosistemas afectan directamente la salud de las personas, creando un círculo vicioso entre la destrucción del territorio y la crisis de salud pública.
Por lo tanto, la relación entre territorialidad, territorialización y territorio, en el contexto del Chocó, revela que los procesos de defensa y transformación del territorio están profundamente entrelazados con la salud de las comunidades. La lucha por la preservación del territorio y la autodeterminación de las comunidades no solo responde a la necesidad de preservar su identidad cultural, sino también a la búsqueda de un bienestar colectivo que garantice su salud física, mental y espiritual.
En conclusión, la salud pública debe ser vista no como un proceso aislado, sino como una parte integral de los esfuerzos de las comunidades para mantener la integridad de su territorio. La cohabitación de ambos procesos —la defensa del territorio y la salud— se convierte en un acto de resistencia cultural y política, fundamental para la supervivencia y el bienestar de las comunidades rurales del Chocó.

Autor

Lyanne Arletty Becerra Martinez
Enfermera
Especialista en Administracion en salud publica -Énfasis en servicios de salud
Maestrante en Gobierno, políticas públicas y desarrollo territorial

Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Scroll al inicio
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?