- El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) presenta un informe sobre el Ejército Revolucionario Guevarista (ERG), en cumplimiento de una sentencia del Tribunal Superior de Medellín, que exige esclarecimiento de la verdad.
- Es la primera vez que se aplica el Mecanismo No Judicial de Contribución a la Verdad para el caso
de un grupo guerrillero y sienta precedentes para futuros procesos de paz.
Cómo fue la conformación, actuación y proceso de desmovilización del Ejército Revolucionario Guevarista
(ERG), así como las violencias que ejerció contra la población civil, los daños que generó y las formas de
resistencia que desarrollaron las comunidades, son las respuestas que brinda el informe Jaūriperabu: la
enfermedad del susto. Testimonios de las violencias e impactos del ERG y las resistencias triétnicas en Chocó, Risaralda y Antioquia .
Se trata del informe presentado por la Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV) del Centro Nacional
de Memoria Histórica (CNMH), en cumplimiento de la sentencia proferida el 31 de julio de 2020 contra
Olimpo de Jesús Sánchez Caro, alias Cristóbal o Matacuras y otros 15 exintegrantes y aporta al
esclarecimiento de los hechos relacionados con esta estructura, un grupo armado que operó durante quince años, principalmente en Antioquia, Chocó y Risaralda.
«Jaūriperabu: la enfermedad del susto» es un término embera que refleja el daño causado por el
conflicto armado. No es un virus que invade los cuerpos, sino un mal que despoja del espíritu, somete al
miedo y no permite vivir en paz. No solo afecta a los humanos, sino también a los animales, a las plantas, a los ríos y a la madre tierra. Es decir, que la comunidad en su conjunto con el territorio la padece, por las
vidas arrebatadas, los sufrimientos sentidos, en un entorno generalizado de desconfianza y terror.
De acuerdo con la investigación, el ERG generó graves hechos de violación a los derechos de la población civil como la masacre de Jingarabá en 1994, las tomas a Bagadó en 1997 y 2000 y los desplazamientos forzados masivos de Guaduas, Sabaleta, El Doce—Quebrada Borbollón y La Puria, entre otros. - Desde 2003 empezó un período de declive a raíz de la conflictividad con otras guerrillas, el aumento de la ofensiva de la fuerza pública y las deserciones masivas; que lo forzaron a desmovilizarse bajo la ley de Justicia y Paz.
El impacto en las poblaciones
Esta guerrilla tuvo entre sus principales patrones de macrocriminalidad el homicidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado, el reclutamiento ilícito, el secuestro y la violencia sexual, en especial la obstétrica. El secuestro es uno de los delitos con más víctimas registradas. El 17% de las víctimas fueron mujeres y el 82% hombres. Con respecto a la violencia sexual contra integrantes del grupo armado, 69% de las víctimas corresponden a niñas y adolescentes y el 31% a mujeres adultas. La principal característica fue la multiplicidad de estos delitos sobre una misma víctima. Por ejemplo, el 79% de los homicidios perpetrados por el ERG fueron, a su vez, desapariciones forzadas. Todo esto generó graves y múltiples daños, individuales y colectivos derivados del conflicto armado.
Daños físicos y psicológicos, materiales y al proyecto de vida fueron los principales tipos de impactos individuales, que afectaron el bienestar de las víctimas, dejando huellas en la memoria, el sentir, el cuerpo,las proyecciones a futuro y sus lugares de arraigo. En la dimensión colectiva se encontraron los daños
materiales y económicos, los socioculturales, los políticos y pueblos completamente arrasados.
El territorio y los resguardos indígenas.
El informe también incluye dos capítulos adicionales: «Los territorios» expone un panorama general del
conflicto armado en los municipios donde hizo presencia el ERG en los departamentos de Chocó, Antioquia
y Risaralda; mientras que en «Los resguardos indígenas» se visibiliza la historia, las violencias de larga
duración y las resistencias y afrontamientos que han llevado a cabo tres comunidades indígenas Embera katio y chamí del Carmen de Atrato, Chocó: La Puria, El Doce—Quebrada Borbollón y Sabaleta, resguardos priorizados en la sentencia del Tribunal Superior de Medellín.
El ERG surgió en 1993 como una disidencia del ELN, a raíz de factores como la muerte del comandante
del Frente Ernesto Che Guevara, alias Juan Camilo, las diferencias políticomilitares con el ELN y el desacuerdo con el manejo de las finanzas. La estructura se financió del secuestro, la extorsión y el hurto de
mercancías en las vías y de la permisividad y el apoyo que tuvo de parte de las FARC—EP y del ELN. Fue un proyecto personalista de su comandante Cristóbal, con una fuerte identidad de clan y composición
endógena, que tuvo su mayor auge hasta 2002. De acuerdo con Justicia y Paz, el 41% de los integrantes del grupo guerrillero fueron menores de edad. Desde 2003, el ERG vivió un período de declive a raíz de la conflictividad con otras guerrillas, el aumento de la ofensiva de la fuerza pública y las deserciones masivas, que lo forzaron a desmovilizarse bajo la ley de Justicia y Paz. - La desmovilización colectiva tuvo lugar el 21 de agosto de 2008 en la vereda Guaduas del Carmen de Atrato, Chocó.
Este informe es un primer caso de la aplicación del Mecanismo No Judicial de Contribución a la Verdad, para casos de guerrillas desmovilizadas. La herramienta, creada por la DAV (CNMH), muestra su utilidad a la hora de esclarecer la verdad a partir de los aportes de las personas desmovilizadas. De esta manera, la verdad, para el caso de las comunidades afectadas, se convierte en una opción de reparación simbólica, pues el Jaūriperabu no es incurable, se puede sanar si se enfrenta al miedo y se repara el daño por medio de la cultura, de la resistencia, de la memoria y de la palabra para posibilitar la construcción de paz
Jaūriperabu o la enfermedad del susto: así actuó el ERG en Chocó, Risaralda yAntioquia
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Previous slide
Next slide