Search

FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA DE APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO (EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN) DE LA ESTACIÓN BIOLÓGICA Y AGROAMBIENTAL ZAMIA

Por: Vanessa Alejandra Lemus Laiton, Karen Yulieni Rivera Vega, Federico Cuesta Padilla y Arianny Yiseth Londoño Pino.
Integrantes del Semillero del grupo de investigación SIVIDA (Manejo y Gestión de Vida Silvestre).

Coagroselva se embarca en el Fortalecimiento del programa de apropiación Social del conocimiento (Educación para la conservación de la Estación Biológica y Agroambiental Zamia). Desde el proyecto ENTRELAZOS “HILANDO SUEÑOS DE REGIÓN” lo cual nace desde el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (Min ciencias) para ser financiados con recursos de SGR (regalías), con el fin de fortalecer nueve centros de ciencias de la región pacifica que aún no han sido reconocidos como tal por este ministerio. Este proyecto es liderado por la Fundación Zoológica de Cali y en acompañamiento cuenta con la alianza de otros centros de ciencias reconocidos como: Calidris, Lugar a ciencia, Zoológico de Cali, Andoque y parques nacionales.

Mediante la propuesta FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA DE APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO (EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN) DE LA ESTACIÓN BIOLÓGICA Y AGROAMBIENTAL ZAMIA, la estación logró ganar un cupo, fue seleccionada haciendo parte de los 9 centros de ciencias no reconocidos de la región pacífica.

Desde noviembre del año anterior (2023), arranco este proceso, desarrollando paso a paso de acuerdo al POA programado, cada una de las actividades, y también fortaleciéndonos como centro de ciencias y desde las capacitaciones establecidas por la Fundación Zoológica de Cali, encargado de liderar este proceso.

La socialización del proyecto se realizó el 5 de diciembre del año 2023 en la comunidad de Doña Josefa, Municipio del Atrato, siendo esta comunidad una parte directa y activa para el desarrollo del proyecto, lo cual aportarán desde sus saberes tradicionales como lo son cazadores, pescadores y aserraderos, y quienes nos brindarán el apoyo para realizar la selección de sitios y especies claves al momento de realizar la caracterización proyectada para este. Además, el objetivo de involucrar a los habitantes de la zona desde el inicio, con el fin de que ellos sean parte de la generación de nuevo conocimiento.
La idea principal, fue la de contarles tanto a los habitantes de la comunidad, como a los integrantes del grupo de investigación y su semillero SIVIDA, lo que trata este proyecto, cómo participamos y como lo logramos. Actividad que finalizó en las instalaciones de Zamia, mostrándoles los espacios, desde donde cada persona que asiste a la Estación queda enamorada y que sin duda alguna también quedaron enamorados y entusiasmados por la participación que tendrán en este proyecto.

Está actividad se realizó con acompañamiento del semillero SIVIDA que está adscrito al Grupo de Investigación de Manejo y Gestión de Vida Silvestre de la Universidad Tecnológica del Chocó.

De la Estación Biológica y agroambiental ZAMIA:

La Estación Biológica y Agroambiental Zamia, que anteriormente fue un bosque que sufrió los efectos negativos de la minería en la región, se ha transformado en un área protegida dedicada a la recuperación y preservación del ecosistema. Gracias a los esfuerzos de restauración, esta zona ha experimentado una notable recuperación, continúa y progresando en su rehabilitación.

Uno de los aspectos más destacados de la Estación Biológica Agroambiental Zamia, es la presencia de la Zamia pyrophylla, una especie vegetal endémica del departamento del Chocó la cual se encuentra en categoría de amenaza en peligro crítico (CR) según el listado oficial de las especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana continental y marino costera de la resolución 0126 de 2024. Está especie considerada “fósil viviente” por sus orígenes prehistóricos, de la cuál recibe su nombre la estación. Este hallazgo resalta la importancia y singularidad de este ecosistema. 
 
Del proyecto:

Como actividad a desarrollar en el proyecto, se tiene la caracterización de la diversidad de especies y el conocimiento tradicional asociado, por lo que se desarrolló una salida de campo para evaluar la zona, dicha actividad se llevó a cabo el pasado sábado 17 de febrero desde las 06:00 a.m. con estudiantes de biología pertenecientes al semillero SIVIDA, estudiantes de Ecología general del programa de biología y los guías pertenecientes a la comunidad de Doña Josefa.

Experiencia durante la actividad:

Partimos a la Estación Biológica o Centro de Ciencia ZAMIA, sitio de objetivo a la investigación y que se ha vuelto emblemático para su visita por su cercanía a la zona urbana y su amplia biodiversidad. Al llegar, nos encontramos con condiciones climáticas no favorables para el recorrido, pero todo se desarrolló de acuerdo a lo planeado. Desde las 6 am fue el encuentro en la Universidad Tecnológica del Chocó, durante un recorrido de 45´aproximadamente, al llegar a Zamia, rápidamente nos adentramos a la selva pluvial tropical no sin antes conversar acerca de las últimas recomendaciones dadas por el líder del grupo de investigación.

La exploración se realizó, durante varias horas, conociendo la biodiversidad del sitio y estableciendo los posibles sitios de muestreo para la caracterización del proyecto, poder identificar puntos clave para poder establecer estaciones para el registro de las especies también para el fortalecimiento de los senderos que permitan a próximos visitantes apreciar las plantas y animales presentes en el bosque de una forma dinámica.

Esta experiencia proporcionó una oportunidad invaluable para aprender de primera mano sobre la interconexión de las especies y los esfuerzos necesarios para su conservación, contribuyendo significativamente al aprendizaje de estos futuros profesionales. 

Este proyecto promete abrir nuevas oportunidades para la educación ambiental y el ecoturismo en la región, además de la generación de empleo a las personas de la comunidad de doña Josefa, como los lideres en la estación, el cual se proyectan como los guías de los recorridos en el sitio.

Adicional a esto se habló y desde ya se proyecta la formación de la asociación nacional de estudiantes de ciencias biológicas, algo muy parecido a lo que hace algunos años fue la ANECB con el capítulo Chocó. 

SOCIALIZACIÓN


CARACTERIZACIÓN (RECONOCIMIENTO DEL AREA)SOCIALIZACIÓN

Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Scroll al inicio
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?