Era un sueño aplazado de varios años, ir a descubrir en medio de la selva chocoana los vestigios de una ciudad poblada desde 1709 en donde habitaron durante más de un siglo españoles, criollos y esclavos negros traídos desde África para el laboreo de las minas, cuyos dueños eran familias de la aristocracia payanesa y caucana.
Cogimos desde la vía Nóvita Cartago, pasando por la antigua quebrada del Ají, entrando por la quebrada la Tinaja, pasando por la quebrada la boca toma del acueducto del municipio donde hay que hacer una primera parada, pues comienza el ascenso, nos adentramos a la loma de Narciso con cercanía a la quebrada la Bodega antigua quebrada de los esclavos, pasando por la quebrada Palmaseca ya en inmediaciones del paraje arqueológico de Novita Viejo, bordeamos la quebrada hasta pasar por las cuevas, un cementerio, los canalones y siguiendo el borde de la quebrada extensa que recorre todo el paraje hasta la quebrada Abajo que se une con las aguas de los canalones hasta ir llegando a la quebrada antigua de San Bua y de allí se extiende hasta llegar al río Cajón en jurisdicciones del municipio de Nóvita.

Sobre la ubicación exacta del viejo poblado, trasladado al actual San Jerónimo de Nóvita, no hay una información precisa, ni ha sido posible su hallazgo a pesar de varias expediciónes y recorridos que han realizado en los últimos 20 años.
La última experiencia la vivimos el 22 de diciembre de 2024 el antropólogo Rafael Perea Chala, los gestores culturales Douglas Cujar, Gonzalo Diaz Cañadas y como guía y anfitrión Didier Gómez de la Fundación Cultural de Nóvita,quienes tomaron el camino… Durante varias horas escalaron lomas a través de brechas que abre el agua en medio de las montañas por donde escasamente cabe una persona, hasta llegar a una planicie donde se evidencian algunos canalones en piedras en medio de quebradas que fueron asentamientos de los entables mineros en las inmediaciones del poblado de Nóvita cuando era a inicios del siglo XXIII capital de la Provincia del Chocó y el poblado más importante con casa de Gobierno, Iglesia, taller de fundición del oro que salía hasta Popayán y después en cajas reales hasta España.

Se dice que en esta época el oro afloraba en la superficie y a través del mazamorra de se extraia con destino a las alforjas de la corona española durante el período de la Nueva Granada.
En medio del recorrido por orillas fangosas, donde las botas de los expediciónarios se enterraban una y otra vez hasta la rodilla, dificultando el paso de los aventureros, que fueron encontrando algunas piezas de cerámica en porcelana y barro de al parecer vasijas que utilizaban quienes laboreaban en los entables mineros dispersos en las quebradas de Aguaclara.
«Los vestigios deben ser sometidos a pruebas técnicas en laboratorios de estatigrafia para determinar su composición, edad e importancia arqueológica» exclamó el antropólogo Rafael Perea Chala, quien por segunda vez incursionaba en el área en busca de la ciudad perdida de Nóvita Viejo , la misma de casonas en madera que fueron desmontadas algunas y abandonadas otras y sobre las cuales se estima fue cubierta nuevamente por la selva, dificultando su localización y por que no el trazado del poblado.
El antropólogo chocoano expresa «Vamos a requerir información satélital, geografíca, cartografica e histórica sobre las descripciones del área que sobreviven en la literatura y la tradición oral, para tratar de identificar la ubicación exacta del poblado,lo que requiere de un trabajo de mayor envergadura y logística para que la expedición arqueológica pueda realizar un barrido general del área,que permita dar sustento a la solicitud al Ministerio de Cultura de su inclusión y declaratoria como sitio de memoria sobre el período de la esclavización afrodiasporica.

Nóvita panteón esclavo del Chocó
Según narran la monográfia de Nóvita descrita dentro de las memorias del Primer Simposio de Selva Húmeda realizado por la UNESCO en 1954,esta población fue célebre en epocas de la colonia española y con los comienzos de la República, Nóvita fue uno de los grandes centros productores de oro para España y para el Cauca Grande. En la cabecera, desde los primeros dias de su fundación, residieron nobles y ricos hombres peninsulares que explotaron la minería para el rey y para el herario, situación que pudo ser sostenida mientras era fácil disponer de indiadas sujetas qué costaban apenas la alimentación y de negros esclavizado.
Después de la libertad de los esclavos, esas familias salieron del Distrito y emigraron a Cali, Popayán, Bogotá y Quibdó en donde sus descendientes conservan el recuerdo grato de la villa que quedó en la historia y en la selva y de la que todavía se oyen relatos de costumbres y de hazañas conservadas por el recuento de padres a hijos. Salieron al interior del país, por aquella época, los troncos de familias ilustres cuyos apellidos han sido y son honra y proz de la nación: De Diego , Martínez,Quesada,Mallarino,Argaez,Holguín, Bueno, Guzmán, López, Camacho, Hurtado y otros dontro de los cuales hubo presidentes de la nacion, parlamentarios, juristas, escritores, y muchas otras actividades con las que muy egragios varones dieron luces a Colombia y al terruño.
Se dice que fue fundada Nóvita en el año de 1.709 en un sitio conocido hoy con el nombre de Nóvita viejo, quizás por un señor de apellidos López y Hurtado. En 1.854 fue trasladada la localidad al lugar que hoy ocupa y a la que se dió el nombre San Jerónimo de Nóvita。

Con el encarecimiento y la escasez de los brazos por la libertad de los esclavos y por las innumerables y crecientes dificultades que crearon nuestras revueltas intestinas del siglo pasado, esas gentes abandonaron a Nóvita, instalándose en el interior del país en Quibdó e Istmina, por lo que la localidad vino a menos frente a la falta de suficiente vecindario, perdiendo en poco tiempo la condición de capital de la Provincia del Chocó, que había conservado hasta 1.851, año en que se la arrebató Quibdó, Hasta 1.903, fue capital de la Provincia del San Juan,pero habia llegado a tal extremo la emigración de noviteños, que fue necesario erigir a Istmina como capital de la Provincia del San Juan.
Hoy toda esta importancia converge en la necesidad de crecer un museo en esta emblemática población que de cabida a los vestigios históricos que se han conservado.