Search

En Nóvita proyectan el Museo «Huellas Etnográficas y Arqueológicas del Chocó » .

Por :Gonzalo Díaz Cañadas. En el marco de la reinvindicación del patrimonio cultural e histórico cobra vida la importancia que para el Chocó y el país significó la población de Nóvita, cuna y ombligo de este departamento durante el periodo Colonial y Repúblicano, con la necesidad de poder recuperar su memoria, como parte de la esencia ancestral del Chocó.

Como capital de la Provincia del Chocó, por muchos años se planteó la necesidad de su comunicación, por los caminos de Ita y Tamaná, posteriormente la vía Nóvita – Cartago, hoy Quibdó – Cali, que lleva más de un siglo en construcción y su última etapa se ha revivido y está en etapa de estudios y diseños para ver si algún día se pueda unir al Chocó con el Valle del Cauca.

Desde Quibdó a Nóvita la vía se encuentra pavimentada en un 90.%,permitiendo avances en el crecimiento de la población, que no deja de lado la minería como actividad principal de su economía, desde hace cuatro siglos.

La Nóvita hidalga y colonial vive del recuerdo de Nóvita Viejo, la población cuna que después de un siglo de operaciones como una de las grandes minas de la corona, se trasladó al sitio actual en el año de 1854, con todos sus corotos al hombro de los esclavos, cargando por la selva todo tipo elementos de la cultura material, que han sobrevivido en el tiempo ,con los cuales la Fundación Cultural del Tamana FUNDACUTAMA y la Parroquia de Nóvita, vienen liderando sin mayor apoyo oficial, la creación del Museo comunitario Huellas Etnográficas y Arqueológicas del Chocó, donde reposaran los objetos que han sido celosamente conservados , con los cuales se ha improvisado un pequeño museo, en el segundo piso de una casa conocida como «La Palomera «, donde con muchas carencias y sin las especificaciones técnicas se exhiben a los visitantes las huellas del pasado. En el sitio está proyectado construir un centro cultural para Nóvita, el cual albergaria el espacio adecuado para el funcionamiento del museo, que se convertiría en un importante atractivo para el turismo cultural y religioso.

El museo alberga joyas del patrimonio inmaterial que han sobrevivido por más de dos siglos y que son las piezas de interés, algunas de los cuales requieren ser restaurado, se destacan en la colección la mesa donde se firmó el acta de independencia de Nóvita ,residuos de cerámicas , objetos en hierro y piedra, figuras religiosas, muebles, una escopeta, cruces, cadenas, herramientas de trabajo, entre otros elementos de interés que le dan sustento al proyecto del museo que está reclamando apoyo del Estado. .

De igual manera el museo contiene conecta con la Iglesia de San Geronimo de Nóvita construida en 1884 que alberga figuras religiosas que fueron cargados por la selva con la fuerza de los esclavos, tales como su hermoso altar en madera cubierto de plata remachada ,santos, custodia,rosarios, vasos, vestimentas y un Archivo Parroquial con documentos, actas de bautismo, matrimonio y otros hechos allí registrados en el ámbito eclesiástico .

En la actualidad esta riqueza patrimonial no cuenta con la infraestructura necesaria, se encuentra en riesgo en la casa » La Palomera «ubicada en al frente del parque principal, vivienda que amenaza ruina, donde se tiene proyectado por parte de la administración municipal construir un centro cultural, que contemplaria un espacio para el Museo que vienen liderando cultores como Didier Gómez con la Fundación Cultural del Tamana FUNDACUTAMA, con apoyo de la Mesa de Cultura del Chocó, la Fundación Beteguma.

Se espera que entidades como la Alcaldía de Nóvita, el Consejo Comunitario Cocoman, el Ministerio de Cultura, la Gobernación del Chocó, valoren este importante iniciativa para la preservación de este patrimonio y velen por la construcción del museo que permita la exhibición y conservación de estos elementos, con un criterio museografíco que ponga en escena y en diálogo entre el pasado y el presente estos vestigios, detrás de los cuales desfilan personajes e historias de vida, que enriquecen la narrativa histórica de «Nóvita Viejo «, el histórico pueblo que en la época de la colonia fue cuna de grandes personalidades y que llegó parte esencial como la gran mina del Estado Soberano del Cauca durante el estadio de la esclavización y el auge minero, es hoy toda una incógnita su ubicación precisa y va pesar de su búsqueda en varias expediciónes, solo han dado cuenta de la presencia de canalones, cementerios de esclavos y el hallazgo de piezas arqueológicas que las lluvias y el agua sacan a la superficie.

Sobre el traslado del pueblo en 1854 pasada la independencia de Colombia , se conoce que fue realizado ante la decadencia de la población y la migración de las familias y los amos blancos ante la abolición de la esclavitud. Fueron los negros esclavos Cimarrones quienes con su fuerza y a través de la selva cargaron estos elementos, algunos de los cuales han sobrevivido el paso del tiempo. Este espacio en medio de la selva se propone elevarlo a la categoría como un Sitio de Memoria,antes de que la actividad minera y la avaricia destruyan los secretos que se enconden en medio de la manigua, sobre la Hidalga y colonial Nóvita Viejo.

La Asamblea Constituyente del Estado Soberano del Cauca dictó en 1.857 la Ley de 21 de diciembre que dió a Nóvita la categoría de Distrito y lo incorporó a la Jurisdicción de la extinguida Provincia del San Juan.

Al frente de este sueño están personas de Nóvita, antropologos, gestores culturales del Chocó, la Mesa de Cultura, medios de comunicación y los llamados guardianes del patrimonio cultural del Chocó,que vienen trabajando por que el proceso avance y el museo sea una realidad.

Mesa donde se firmó la carta de independencia de Nóvita en 1814

patrimonio

Novita

MuseoAfro

Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Scroll al inicio
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?