Search

En Nóvita está la iglesia matriz del Chocó conservando joyas religiosas de la Colonia. Por: Alcides Rojas Peña

Es la Iglesia matriz de las del Chocó,como que su antigüedad se remonta al año 1543 y cuyo culto ha venido desde entonces funcionando, aunque con interregnos más o menos largos hasta nuestros días. No era la única de la Comarca, pero sí la única que desde aquel año por la acción constante dél Sacerdote y la cooperación de sus habitantes,fué estableciendo un sistema parroquial,firme,del cual aún se conservan preciosos vestigios.

Esta Iglesia llegó a su mayor esplendor cuando denominado políticamente el Chocó Departamento, cuya capital fué Nóvita, se ufanaba por emular con la Catedral de Popayán. Entonces sus feligreses hicieron gala de su religiosidad, y todos, a porfía, pusieron a contribución el contingente de su buena voluntad, adornando su templo con un precioso altar de plata,vasos sagrados y valiosas donaciones, consistentes en lotes de tierras.

La primitiva Iglesia fué construída en Novita-viejo, lugar distante del actual una legua, poco más o menos, y fué importante, así por la respetabilidad de su sociedad como por haber sido «real de mina». Ahí nacieron dos hombres ilustres que ocuparon el Solio de Bolívar y Santander:los doctores Carlos Holguín y Manuel María Mallarino. Se crée que lo retirado del lugar y, sobre todo, la libertad de los esclavos, fueron las causas,
entre otras, para que trasladasen la población al lugar que hoy ocupa, llamado Nóvita a secas.

La Iglesia de San Jerónimo de Nóvita, una vez erígida canónicamente, empezó a ser objeto especial, tanto de sus párrocos y rectores como de las familias nobles y pudientés,de solícito cuidado:los primeros,estableciendo la vida pastoral, aparroquiando a los fieles. Las segundas, dotándola de ornamentos y vasos sagrados de primera calidad.

La época del mayor esplendor de esta Iglesia comprende del año 1649 a 1849 en que se decretó la libertad de los esclavos,bajo el gobierno del doctor José Hilario López. En este período la Iglesia de N6vita adquiere para su templo un valioso y artístico altar de plata martillada, preciosa reliquia que guardan con veneración y respeto sus feligreses ,y las no menos admirables de su Custodia, Cáliz,Corona, Rosario y Cordón de oro de finos quilates, alhajas éstas que adornan la Imagen de la Virgen en su dulce y consoladora advocación del Santísimo Rosario.

Era de verse reza la historía, matronas venerables por su abolengo y riquezas,al lado de humildes y pobres negras; salientes caballeros de la aristocracia, representantes del comercio y de la autoridad, junto al infeliz esclavo o al afortunado manumiso. La admiracion subía de punto cuando todos, en bello desorden, se agrupaban ante el altar donde, entre mil luces, brillaba la imagen de María,o cuando bajaban sus gradas,en respetuosa actitud,después de haber recibido al Dios tres veces santo'».

«A raíz de la libertad de los esclavos ,empezó la decadencia de Nóvita por el retiro inmediato de la máquina humana.La Religión, empero,no amenguó y la Iglesia de San Jerónimo de Nóvita siguió celebrando sus festividades clásicas con toda pompa y solemnidad. En esta época se efectúa,con el dela población, el traslado del templo de Nóvita viejo a Nóvita y la Iglesia adquiere las propiedades, de Dogazá y la Peña y otras.

EI templo fué edificado en la calle «colorada» y permaneció hasta el año 1884 en que fué trasladado a la calle de la «Iglesia» en lugar que ocupa actualmente. De 1884 a 1905 aumenta de modo prodigioso tanto la piedad como la largueza de los feligreses dando todo ello por resultado un movimiento religioso que emula con el de los primeros tiempos de la fundación de la parroquia.

El templo se decora, se consiguen lindos ornamentos venidos de Paris;se verifica la donación de «Arenal de Bebedó» y las fiestas se celebran con inusitado esplendor. A las festividades religiosas acudían de todas las poblaciones de la provincia.

De 1912 en adelante la Iglesia de San Jerónimo de Nóvita gueda casi sola por el éxodo de sus fieles a las regiones platiníferas de Condoto y Opogodó, debido al alza de este metal. Cuidan,no obstante, dé volver periódicamente a Nóvita para las fiestas de Corpus, Semana Santa y el Rosario.

De 1925 a 1933 los fieles de esta Iglesia se preocupan por renovar el techo de su templo, ya bastante averiado, trabajo que estuvo dirigido por el maestro Luis Felipe Ocampo. Igualmente acometieron la reparación del piso, base,columnas y arcos, obras dirigidas por el maestro Nicasio Rivas, y consiguen una bella y artística imagen de Nuestra Señora del Čarmen,una Pila Bautismal, un par de Angeles para pilas laterales del agua bendita y construyen «el Pequeño Santuario del Santo Cristo».

El doctor don Daniel Arias Argaez obsequia,como homenaje a la memoria de su venerada madre doña María Josefa Argaez,nacida en Nóvita dos lindos ornamentos,Su gentil hermana doña Maria de Jesús Arias Argaez de Pasos, un precioso mantel. Otro,también precioso, la distinguida señorita María Josefa Salazar,dama de nuestra sociedad. El señor don Maximiliano Lozano,la adecuada alfombra que cubre el presbítero, y los ingenieros doctores M.J,Moreau y F. A. Reyes, el científico plano de la fachada del templo que debe sustituir a la actual. La Iglesia obtuvo del H.Concejo de la ciudad,el terreno comprendido entre la casa cural y la casa modelo, atenta a su idea de fundación de una»escuela apostolica’”.

Breves apuntes históricos de la Parroquia de San Geronimo de Nóvita
Tomado del libro
BODAS DE PLATA MISIONALES
DE LA CONGREGACION DE MISIONEROS HIJOS DEL CORAZON.DE MARÍA EN EL CHOCÓ 1909-1934 QUIBDO

Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Scroll al inicio
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?