Search

El sometimiento del gobierno colombiano a los intereses económicos de las empresas extranjeras ha sido una Constante. Por: Johnfer de J. Palacios Lloreda

Dijo el poeta y filósofo estadounidense de origen español Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana y Borrás: “Aquellos que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo”.

La United Fruit Company, fue una empresa estadounidense, dedicada a la producción y comercialización de frutas tropicales (Principalmente banano) cultivadas en América Latina, fundada en 1899, con asentamiento en Colombia, municipio de Ciénaga, departamento de Magdalena.

El 12 de noviembre de 1928, en Ciénaga, los trabajadores y jornaleros colombianos (25.000 aproximadamente) de la United Fruit Company, se declararon en huelga por las precarias condiciones laborales a que los tenía sometido la multinacional; los trabajadores sólo exigían a la Compañía, que se les respetara el espíritu de la legislación laboral: Pago de seguro colectivo, pagos por incapacidades relacionadas con el trabajo, los domingos como día no laboral, vivienda digna e higiénicas, instalaciones hospitalarias adecuadas, abolición del sistema de pagos por vales, que eran redimidos en los economatos (Almacenes) de la misma empresa.

El Presidente colombiano de la época, conservador Miguel Abadía Méndez, bajo la presión del poder económico de la United Fruit y del gobierno norteamericano que amenazó con una intervención militar a Colombia de no resolver la huelga, Abadía Méndez ordenó el envío de tropas del ejército con 300 soldados, bajo el mando del nefasto general Carlos Cortés Vargas, quien el 5 de diciembre de 1928, dio la orden de disparar en contra de los trabajadores huelguistas, masacrando con armas y balas del Estado colombiano a más de 1.800 (según nuestro nobel Gabriel García Márquez) conciudadanos, primando la defensa de los interés económicos de la empresa extrajera que la vida y los derechos mínimos de los trabajadores nacionales.

En el año 1970, la United Fruit Company se fusiona con otra empresa, cambiando su razón social a United Brands Company, y en 1990, pasó a llamarse Chiquita Brands Company. 69 años después, se vuelve a repetir la escena macabra del sometimiento (Complicidad) del gobierno colombiano en la defensa de los intereses económicos de las empresas extranjeras, dándose el financiamiento por parte de la Chiquita Brands Company a las Auto Defensas Unidas de Colombia (AUC), por más de 1.700.000 dólares desde el año 1997 al 2004, además del ingreso de armas y municiones para este grupo terrorista, por el puerto destinado por el Estado colombiano a esta empresa, con el sólo propósito de asesinar trabajadores sindicalizados, campesinos (Para apoderarse de sus tierras) y defensores de derechos humanos de la región de influencia de esta empresa, con la ceguera cómplice de los presidentes del momento: Ernesto Samper Pizano (1994 – 1998), Andrés Pastrana Arango (1998 – 2002) y Álvaro Uribe Vélez (2002 – 2006).

Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Scroll al inicio
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?