Search

El Cine y los Teatros en la Historia cultural del Chocó (I parte) Por: Gonzalo Díaz Cañadas

En las afueras de un local comercial de Condoto de propiedad de Inés Abadía de Hauad se anunciaban las película que llegaban como AVENTURAS EN BIRMANIA, años 50 (Foto Nereo López)

TRAS LAS HUELLAS DEL PATRIMONIO FÍLMICO

El periódico ABC uno de lo mas importantes diarios que circularon el Chocó en el siglo XX, registraba en la edición del 29 de abril de 1924 y en primera página varias noticias de interés cultural:  la una de carácter nacional que reseñaba como la empresa cinematográfica “Colombia “del doctor Arturo Acevedo hizo el día anterior, ante una selecta concurrencia el primer ensayo de las películas que esta produciendo. Asistieron altas personalidades de todos los gremios y partidos. El ensayo constituyó un éxito. En otra columna la Crónica Local comentaba el estreno el sábado anterior en el salón Colombia de la compañía dramática “Álbum Rojo” con una concurrencia regular a causa de la lluvia.

ABC edición del 29 de abril de 1924
Periódico ABC ,  edición del 29 de abril de 1924

Igualmente se reproduce un articulo de George Bernard Shaw publicado en un periódico de Londres, sobre la película sonora y el teatro, donde analizaba la incidencia de la aparición del cine sonoro en el desarrollo del teatro, del cine, de los actores.

Estos hechos noticiosos dejan ver de un lado el interés de la prensa local por los avances del cine nacional, en momentos en que ya en Quibdó existían teatros que no solo servían para presentar películas mudas y extranjeras, sino para todo tipo de actividades culturales, por parte de compañías artísticas de teatro, opera y zarzuela que arribaban por estas lides. Cinco años mas tarde los hijos de Don Arturo Acevedo filmarían la primera película sobre el Chocó y sembrarían a través del cine lazos de unión y familiaridad con esta comarca, a donde trajeron lo mejor del cine nacional de la época e iniciaron una temporada de arte cinematográfico.

La historia de la fotografía, del cine, la memoria visual del Chocó es una verdadera película en varios rollos, que se encuentran olvidados y en desorden y que trataremos de ir desenrollando y dilucidando en este trabajo, de sus testimonios, sus protagonistas y los lugares donde se desarrolló como actividad cultural.

 LOS TEATROS
EL SALÓN COLOMBIA PORTAL A LA MODERNIDAD

El Salón Colombia durante casi medio siglo convocó no solo a las mejores cintas, sino los más importantes eventos y acontecimientos sociales, políticos y culturales. Fue el salón Colombia, lo que ha sido y es hoy el Teatro Colon para los colombianos.

Gonzalo Zúñiga e hijos trajeron el cine al Chocó. Aviso periódico ABC 1914.

Hablar de un inicio de la actividad del cine en el Chocó como  actividad cultural y empresarial que influyó y marcó una época en los inicios de siglo ,con el  arribo de maquinas, cintas , películas  y toda la parafernalia fantástica del cine  nos remonta a 1914 cuando abrió  sus puertas en Quibdó  el “ Salón Colombia “ de los hermanos  Zúñiga Ángel, quienes impulsaron la cultura desde este escenario, de una larga y fecunda labor cinematografía, cultural, social y deportiva como quiera que se conjugaban actividades culturales como la opera, el teatro, la zarzuela, conferencias, el  boxeo, eventos políticos y sociales de gran importancia.

Estaba ubicado en la casa de la familia Zúñiga Ángel, una gran casona de casi una cuadra donde funciona hoy el Palacio de Justicia en Quibdó calle 24 entre cras 2 y 3, La Casa de los Zúñiga   Ángel era una especie de gran bodega, allí quedaba el Salón Colombia en el segundo piso, era una casa grandísima que tubo incluso un faro que iluminaba de noche. El salón si bien quedaba en un segundo piso, era a su vez de dos niveles, abajo galería, y arriba el palco, tras el telón quedaba el comedor de la casa Zúñiga que cuando tenían una comida de importancia quitaban las bancas y ampliaban el comedor

Según el historiador de Quibdó Luis Fernando González en su gran obra «Quibdó contexto histórico y Patrimonio Arquitectónico «, El cine llegó de manera temprana a esta ciudad, vía Cartagena montado por la empresa de Emiliano Rey Barboza, quien contrató a los señores Zúñiga hermanos, empresarios del salón cinematógrafo, la cantina qué funcionará en dicho establecimiento, según anunciaba una publicidad en periódico ABC en noviembre de 1914. A este desarrollo cultural estuvo ligado desde Cartagena el Quibdoseño Belisario Díaz Ruiz empresario del cine, productor de películas y dueño para ese entonces de “El Rallito”, uno de los teatros más importantes de Cartagena. Los Zúñiga y los Díaz arrastran una vieja alianza desde la casa comercial que impulsaron durante varias décadas.

Gonzalo Zúñiga e hijos y hermanos trajeron el primer cine al Quibdó en 1914.

» Considerado por los quibdoseños como un verdadero logro de la modernidad de la ciudad, el cinematógrafo hizo su aparición en la ciudad en noviembre de 1914, llevado por la empresa Zúñiga Hermanos, quienes, en el Salón Colombia, iniciaron sus actividades con: Un selecto repertorio de películas «, Padre», » Monte Cristo «, «Proscenio», «Marijuana», «» Vampiro «,» India «. «Aventuras del cauto Smith» 5 rollos de la película, “Furia Salvaje”,“ El tesoro de la isla del Pirata”. Películas mudas y después con sonido de gran valor artístico. El cine se fue convirtiendo no sólo en una actividad recreativa sino un gran evento social.

Por el salón Colombia desfilaron entre otros la compañía “Álbum Rojo” que presentó el drama nacional de la época de la colonia titulado “El Oidor “, una obra antigua, casi una reliquia, que llenó de público el salón, ante el trabajo entusiasta y profesional de los actores que fueron aplaudidos por el desempeño de sus respectivos papeles. Mereció mención especial en esta obra la señorita Isadora Domínguez, quien interpretó el papel de María[1] con bastante naturalidad.

En mayo de 1925 el Trío Lambertti fue contratado por los hermanos Zúñiga para presentarse en el Salón Colombia, según el ABC integraban el Trío bailarines y cupletistas, que gozan de extensa fama en los lugares del país donde han trabajado.»  Estamos seguros que el salón se llenará de extremo a extremo ya que en Quibdó son raros, rarísimos estos espectáculos. El publico debe premiar estos esfuerzos de los empresarios con su asistencia, a fin de que no desmayen, y de que con regularidad nos presenten exhibiciones de este género» expresaba el Periódico.

Las funciones cinematográficas estaban compuestas de varios rollos de series, que obligaban a frecuentes intermedios para cambiar de cinta, momentos que eran aprovechados para comprar golosinas y raspado que se vendía en el salón.

Algunas de las películas eran series que constaban de 30 o 40 capítulos que los pasaban 4 o 5 en cada proyección y quedaba en continuidad durante 4 días., la mayoría de las películas eran mudas, pero de gran valor artístico. En los intermedios se encendía la luz y se vendía los raspados de don Julio Zúñiga, quien falleció en un accidente aéreo de un Sicoski que se estrelló contra el cerro el torra y el cual sobrevivió MR Marchall el gerente de la Chocó Pacifico, quien durante dos meses estuvo perdido a en la selva, según Marchall, Julio murió antes del impacto, el piloto quedo incrustado en su silla. Mr Marchall siguiendo el curso de las quebradas deambulo durante dos meses, hasta que se encontró cerca de Cartago con unos mineros quienes lo rescataron. Esta hazaña fue publicada en un boletín” Odisea en las Selvas del Chocó “. El mismo Marchall un gringo que simbolizó el imperialismo por varias décadas, había estado a punto de ahogarse en una canoa en el San Juan.

Aquí se caso Fuad Cajales el rey del Platino con Yanet Malase, Cajales era un hombre millonario, muy inteligente quien le prestaba plata incluso al gobierno. Cajales fue uno de los comerciantes sirios libaneses que más plata   tubo en el Chocó de los principios de década, quien construyó las famosas Cinco Quintas y la Casa Castro consideradas hoy parte del patrimonio arquitectónico de Quibdó, su muerte al caer accidentalmente de un barco cuando viajaba hacia Cartagena fue todo un misterio, que desató diversas versiones. Otro sirio libanés Félix Meluk era el rey del Oro, aunque ambos sufrieron pérdidas con las bajas de los precios en las bolsas de valores.

Muerto Don Julio Zúñiga Ángel no había quien manejaba el Salón Colombia, Ibrahim Zúñiga Ángel “El Mono “quien tenía un cine en Condoto, se vino a Quibdó a manejar el cine y remplazar a su hermano.

En 1947 según el periódico “ La Opinión ” el costo de la función era de $ 0.25- $ 0.50 y $ 0.75 centavos según  la sección donde se ubicara ( palco , platea y bajos) por esta época empiezan a aflorar criticas en al prensa local que dejan entrever la decadencia de  este escenario; se empieza a cuestionar el estado antihigiénico del Salón y piden la intervención de la oficina de sanidad calificándolo como antro de suciedad y de otra parte las criticas se aducían en la demora en iniciar las funciones previstas para las nueve de la noche pero que a veces se extendían hasta las diez con los  consabidos cortes por daños en el proyector.[2]

EL SALÓN CLARET

El Salón Claret estuvo ubicado en el antiguo convento donde funcionó la Prefectura Apostólica que desapareció como consecuencia de un voraz incendio acaecido el 31

En esta edificación en madera funcionó el Palacio Episcopal y en su segundo piso había un espacio para el Teatro de la iglesia.

de enero de 1930, aquí se presentaban películas clásicas de macistes, griegas, cine francés, italiano, griego, era un salón enorme y cómodo, que como lo mencionamos accidentalmente tubo un trágico final.

El hermano Galicia era el encargado del manejo del Teatro y también del diseño y construcción de algunas edificaciones.

El incendio se inicia a las seis de la tarde y en menos de tres horas consumió cuatro edificios entre ellos el hermoso convento de los Hijos del Corazón de María, donde funcionaba el teatro o departamento cinematográfico, que tenían al servicio de la comunidad los misioneros claretianos, algunos de los cuales poseían una afición singular por el cine.

El pavoroso incendio se origino debido a un corto circuito en el motor del proyector, cuando estaba ensayando una película el padre Frumencio Vicente Galicia, ocasionando grandes pérdidas entre ellas El archivo de la parroquia correspondiente al siglo pasado y varias de las películas e imágenes que habían realizado los misioneros claretianos.

Se presentaron películas como «La Escuadra» Pavorosos espectáculo de la gran guerra mundial, submarinos y bombardeos y » Yo maté» Una cinta en 7 actos de corte francés, registrada en Crónica local ABC, agosto de 1929

EL TEATRO QUIBDÓ
En 1934 Miguel Ángel Ferrer abre el Teatro Quibdó, Casado con Ángela Arco. El teatro quedaba cerca al almacén de Libardo Jaramillo en la Cra 1 con calle 25, al
frente del bar Quibdó de Diego Torrijos donde había unos billares. Al frente de donde queda hoy la compra de oro de Alfonso Vélez.

En una breve monografía sobre el municipio de Quibdó, aparecida en el Diario ABC, mencionaba que “Para esparcimiento espiritual de sus moradores la ciudad posee el teatro Quibdó, en el cual ya han debutado varias compañías españolas de variedades. Este teatro contaba con un equipo de cine parlante.

Periódico ABC mayo 20 de 1933

Los teatros servían  a la vez de escenarios para la realización  de foros  y actos políticos y como tribunas publicas para quienes seguían con pasión los hechos de la política nacional que comenzaban a llegar a través del Cine;  Es así como se presentan en el teatro Quibdó  en julio de 1937, los funerales del Dr. Olaya Herrera y la proclamación de la candidatura del Dr. Eduardo Santos, ambas cintas las primeras que se producen en el país fueran exhibidas en Quibdó, antes que en  muchas otras ciudades. El aviso de prensa en el ABC lo anunciaba como algo grandioso por la apoteosis al ilustre doctor Olaya, ídolo del pueblo colombiano, algo enrome, la ovación al doctor Santos republico insigne futuro presidente de Colombia. Al teatro Quibdó todo el mundo…

El teatro contaba con escenario, dotado de un gran telón de boca pintado al óleo por el español Robles y Aponte. La pintura esta relacionada con avisos de las casas comerciales pero estética y artísticamente elaborados. En su mayoría de estos teatros funcionaban en casa familiares que las adaptaban como sala de cine.

Entre algunas películas se registraban en el periódico ABC para generar expectativa como Mata Hari, Teatro Quibdó anuncia la presentación de la película Mata Hari, como “un espectáculo de primera clase”: “Mañana miércoles se proyectará en el lienzo del Teatro Quibdó una superproducción hablada, Mata Hari, con Greta Garbo y Ramón Novarro, monumentales estrellas de la Metro Goldwyn Mayer. Estamos seguros de que usted, si no ha salido de Quibdó, no ha visto un drama de tanta intensidad y de tan exquisito arte como esa creación de la genial artista «.

También informó la prensa «Entre las últimas novedades como películas parlantes que tienen ya en sus archivos listas para su proyección los empresarios de la sociedad Olimpia, que actúa en el teatro Quibdó. Tienen la magistral superproducción hablada en español “Así es la vida” que alcanzó éxito resonante en todas partes, en Cartagena se repitió durante 70 noches con lleno completo. Entendemos que el estreno de esta cinta de gran lujo se verificara en la noche del sábado. No debe perderse nadie de asistir a este espectáculo». «En la semana entrante se estrenara “Don Juan Diplomático”,super parlada en español, verdadera joya de la cinematografía»[1].

Otras Películas que se vieron en esta sala “Sin novedad en el frente”, Teatro Quibdó, MAYO DE 1933, “Drácula”, “Te quiero con locura” supe mexicana Rene Raulín en la comedia musical más sorprendente de esta temporada. Con Andrés de Segura ,“ Aventuras en Birmania” Errol Flining, “El tesoro de la isla del pirata” super serie de misterio, acción e intriga, “Furia Salvaje”, la película más importante que se ha filmado para los publico-Los precios por estos días $ 0:25,$0.50, $ 0.80,el aviso del periódico la Opinión de Quibdó,1948 ,destaca que en la función habrá noticiero en el medio de la proyección  de la película, lo que le permitía a los quibdoseños seguir la actualidad nacional que llegaba a través de varios noticieros realizados en el formato cine, lo que facilitaba su proyección.

Las funciones cinematográficas estaban compuestas de varios rollos de series, que obligaban a frecuentes intermedios para cambiar de cinta, momentos que eran aprovechados para comprar golosinas y raspado que se vendía en el salón.

Algunas de las películas eran series que constaban de 30 o 40 capítulos que los pasaban 4 o 5 en cada proyección y quedaba en continuidad durante 4 días., la mayoría de las películas eran mudas, pero de gran valor artístico.


Posteriormente y después de la primera mitad del siglo XX hacen su aparición el Teatro Choconia de propiedad del abogado conservador del San Juan Mardonio Salazar

Teatro Quibdó– Detrás de esta puerta los jóvenes quibdoseños se encontraban con el mundo mágico del cine y disfrutarán momentos extraordinarios con las películas que se proyectaban, dé chinos,vaqueros,italianas.El Teatro ubicado en la carrera Primera, hacia parte del Colegio Claret y contaba con secciones de palco y luneta.

y quedaba ubicado en la casa de Raúl Cañadas, ubicado frente al hoy edificio de la beneficencia (8 pisos), que duró algún tiempo y se presentaban buenas películas.

El cine que constituye en casi todas las ciudades y pueblos de Colombia el único espectáculo de recreación popular, por lo menos una vez a la semana, tiene en el Chocó una reducida clientela, quizá no tanto por la falta de aficionados, cuanto por la ausencia de salones de cine que ofrezcan relativa seguridad contra incendio y por la mala calidad de las películas exhibidas.

En cinco municipios: Quibdó, Istmina, El Carmen, Condoto y Tadó existen salones o locales más o menos adaptados para cine. Durante el año de 1941 se presentaron 472 “funciones” , asistieron 60.143 espectadores, quienes invirtieron $ 11.492.50 por concepto de entradas. También tuvo teatro Andagoya en la época de la compañía minera Chocó Pacifico, inicialmente sólo para los directivos de la compañía y gracias a una protesta se construyó uno para los trabajadores, en el cual estuvo viendo películas Gabriel García Márquez, quien se en maravilló por las comodidades que se tenían en dicho campamento de los norteamericanos [3]

En los años 70 nuevamente funciona otra sala con el nombre de Teatro Quibdó en la carrera primera al lado del Colegio Claret.

TEATRO CESAR CONTO

Edificio 8 pisos: fue construido por la beneficencia del Chocó y por iniciativa del entonces gobernador Capitán de Corbeta y Medico de la Armada nacional Miguel Ángel Arcos (blanco). La construcción la hizo una firma de Bogotá Moggio Limitada, de propiedad de un francés  Moggio, quien integrara la selección de fútbol de su país. El ingeniero residente fue Luis Corsio Otàlora, de Boyacá y hermano del actual senador cristiano Carlos Corsi Otalora. La interventoría la hizo el ing. Luis Mosquera Garcés quien falleció en un accidente de aviación regresando de Bahía Solano, donde murieron su esposa Luz de la Torre y sus hijos. La Beneficencia en aquella época era manejada por tres empleados: El Sindico (hoy Gerente), una secretaria Luisa Rivas de Ortega y el portero que era Pacho (fallecido). Los síndicos más conocidos fueron benigno García Carrasco, Fausto Abuchar, Carlos Dualiby y Armando Luna Roa.

Presentación de varias edificaciones para Quibdó entre ellas el edificio 8 pisos, el teatro Cesar Conto, Hotel Citara, diseñadas por el arquitecto Camilo Mayo.

El Teatro César Conto hacía parte del proyecto arquitectónico y era un sueño de Miguel Ángel, cuyo padre Miguel Ángel Ferrer, fue el dueño del Teatro Quibdó. Por eso Miguelito (así le dicen todavía porque está vivo) quería dejarle a Quibdó un teatro de verdad, con foso para orquesta, camerinos para artistas, tramoyas para escenografía, 400 butacas forradas en pana y un sistema de sonido estereofónico que apenas llegaba al país. El teatro fue administrado primero directamente por la misma Beneficencia que tuvo como primera taquillera a Dona Luz Reneida Escobar.

Después se lo alquiló a Regulo Galofre y a Senén Ángel Londoño, quien a la postre se quedó con el teatro, lo explotó, lo volvió una mierda y él construyó el propio que es Cinema. En el teatro se presentaban espectáculos folclóricos y una vez Galofre llevó un grupo de putas de Bolívar (Ant) para un show de steptrress. Igualmente, por allí pasaron como conferencistas Gonzalo Arango y J. Mario Arbeláez, del Nadaísmo, el ex ministro Mario Laserna Pinzón, todos invitados por la Cámara Júnior.

A Miguelito hay que reconocerle también la construcción del Hotel de Turismo y el IFI, a través de la firma Moggio, que tenia como ingeniero residente al Doctor Gustavo Rondòn y como administrador de las obras a Carlos Díaz Carrasco, por allá en el año 1.959 y 1.960. El Hotel fue inaugurado en la administración del doctor Guillermo Botero Restrepo en 1.960. Fue entregado debidamente y excelentemente dotado. Todo se lo robaron con el paso de los años hasta quedar en ruinas y vendérselo a la Universidad Antonio Nariño por una bagatela.

EL CINEMA QUIBDÓ

El Cinema Quibdó de carácter privado y propiedad de Senen Ángel, quien trabajo durante décadas en el Cesar Conto y después  montó su propio teatro que hace parte del Centro Comercial Cinema, ubicado en la cra 4  y el Teatro de la Casa de la Cultura “ Jorge Isaac Ferrer”   construida por el parlamentario Daniel Palacios Martínez, también localizada en la cra 4 con calle 25, estos dos últimos a pesar de la oferta que realizan han decaído, como el mismo interés de la población por esta distracción, ante la decadencia de la calidad de las cintas y películas y ante la aparición de nuevas opciones como la t.v. por cable, antenas parabólicas,etc. Estos inmuebles son utilizados mas con carácter de reuniones políticas, eventos sociales y culturales, etc. que como epicentro de la actividad cinematográfica, aunque el Cinema Quibdó subsiste con la oferta de cine porno o cine X.

LOS MAQUINISTAS

Hay que destacar en esta historia la labor de los maquinistas o proyectistas, que eran unos magos manejando esta maquinas. En el salón Colombia estaban Ernesto Zúñiga Tovar “el Cojo “, y Donaldo Rengifo apodado “la rata” quien después pasó al Cesar Conto donde se jubiló.

En el Teatro Quibdó estaba William Hormaza Arrunategui, radicado en la actualidad en Cali. El a sus amigos les permitía que calentaran los pasteles que se compraban en el teatro poniéndolos encima de la máquina proyectora, se recuerda a manera de anécdota también en esta sala ponían un disco que anunciaba que ya la función iba a comenzar y al que llamaban el de la angustia, cuando la persona que estaba afuera no tenía la entrada o la tenía incompleta.


[1] Diario ABC, Quibdó, Dic 23 de 1925

[2] Periódico “La Opinión” de Tomas de A. Moreno (Quibdó – noviembre 22 de 1.947)

[3]Contraloría General de la Republica, Geografía Económica del Chocó, Tomo VI-1943

Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Scroll al inicio
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?