Por: Alex Mauricio Jimenez Ortega
Profesor-Investigador
Biólogo, Master y PhD en Biodiversidad
¿Qué es la COP16?
La COP16 de Biodiversidad, que se realiza por estos días en la ciudad de Cali, es la decimosexta Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), un evento global que reúne a gobiernos, organizaciones internacionales, científicos, y representantes de la sociedad civil para discutir y acordar medidas destinadas a proteger la biodiversidad del planeta. Este evento es una plataforma clave para evaluar el progreso hacia las metas globales de conservación, como el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, y establecer nuevas metas para garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas. La COP16 es una oportunidad crucial para definir estrategias de acción concreta que integren el bienestar de las comunidades locales con la conservación de la biodiversidad.
Importancia para Colombia y el Chocó
Para Colombia, y en especial para el Chocó, la COP16 tiene una relevancia estratégica. El país es considerado uno de los territorios más biodiversos del mundo, y el hotspot Tumbes-Chocó-Magdalena, donde esta inmerso el departamento del Chocó en su totalidad, es un epicentro de esta diversidad. Este hotspot es una de las regiones más ricas en especies endémicas y ecosistemas únicos, pero también una de las más vulnerables debido a la presión por la deforestación, el cambio climático y la pobreza. Por lo tanto, el rol de Colombia en la COP16 es fundamental para asegurar compromisos internacionales que apoyen la conservación de estos ecosistemas críticos, al tiempo que se mejora la calidad de vida de las comunidades afrodescendientes e indígenas que habitan en estos territorios.
¿Qué deberíamos esperar los chocoanos de la COP16?
Los chocoanos deberíamos esperar que la COP16 marque un punto de inflexión para nuestro territorio, no solo en términos de compromisos internacionales para la conservación de la biodiversidad, sino también en la creación de oportunidades reales para mejorar nuestras condiciones de vida. Esta cumbre debe servir para asegurar que los recursos y esfuerzos globales se traduzcan en proyectos concretos que protejan nuestros ecosistemas únicos, al tiempo que promuevan el desarrollo sostenible en nuestras comunidades. La creación de un fondo de financiamiento para la gestión del hotspot Tumbes-Chocó-Magdalena sería un paso crucial en esta dirección, y es fundamental que, como chocoanos, aprovechemos la oportunidad para visibilizar nuestro territorio, fortalecer nuestras instituciones, y asegurar que los proyectos resultantes beneficien directamente a nuestras poblaciones, respetando nuestras culturas y promoviendo la conservación de nuestra biodiversidad para las generaciones futuras.

La Universidad y demás instituciones del Chocó en los eventos Precop16
Es importante destacar que, previo a la COP16, se han venido realizando diversos eventos Pre-COP, a nivel nacional e internacional. Es así como a nivel regional, la Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH) e instituciones como la Gobernación del Chocó, el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP), Codechocó y el SENA, han liderado una serie de charlas y encuentros entre instituciones, estudiantes, profesores, líderes comunitarios y sociedad en general, en los cuales se han abordado los desafíos y oportunidades que representa la COP16, en torno a la importancia de la biodiversidad y la necesidad de adoptar enfoques sostenibles para la conservación de los recursos del Chocó.
En Quibdó, la Universidad lideró encuentros dirigidos a su comunidad académica, especialmente a los estudiantes de los programas de Biología y las Ingenierías Agroforestal y Ambiental, donde se discutieron temas relacionados con la biodiversidad, el cambio climático y la importancia del Chocó biogeográfico en el contexto de la COP16.

La Universidad participó como ponente en el encuentro regional Pacifico, organizado por la Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras del Ministerio del Interior, en la ciudad de Cali, en donde se reunieron cerca de 200 jovenes de todo el pacifico, entre ellos 35 estudiantes de la UTCH. También como ponente, la Universidad participó en la jornada académica desarrollada en el marco del Atrato Fest y en un conservatorio sobre biodiversidad, organizado por la Gobernación del Chocó para estudiantes de los colegios.
De igual manera la Universidad acompañó al IIAP en la jornada de divulgación ”Aporte de las comunidades étnicas y campesinas en la generación de conocimiento, conservación, uso sostenible y restauración de la biodiversidad en el marco de la COP16”, donde se socializaron los avances del IIAP en materia de investigación de la biodiversidad y como las comunidades locales vienen aportando a este proceso.
Profesoras y estudiantes mujeres de la Universidad, hicieron parte de las 200 mujeres de todo el país que se reunieron en el “Encuentro Nacional de Mujeres Cuidadoras del Territorio y la Vida’ para fijar sus posiciones y aportes para el Plan de Acción de Biodiversidad Nacional y su participación en la COP16.
La UTCH, también participó en la Cumbre internacional ”Juventud rural en Paz con la Naturaleza”; este evento reunió a jóvenes de diversas regiones del mundo para intercambiar experiencias sobre la vida en zonas rurales, la importancia de la conservación de la biodiversidad y el papel de las nuevas generaciones en la implementación de soluciones sostenibles. La universidad le hablo a los jovenes acerca del Hot-spot Tumbes Chocó Magdalena, destacando además su compromiso con la formación de jóvenes líderes en la región, enfatizando el papel clave de las comunidades rurales e indígenas en la preservación de los ecosistemas del Chocó.
Además de estos esfuerzos de divulgación, la Universidad, colaboró con las demás instituciones del Chocó, en una jornada de actualización del Plan Nacional de Biodiversidad, convocada por el Ministerio de Ambiente y que se desarrollo en las instalaciones de la Universidad con presencia de diversos actores del Chocó del sector ambiental. Durante esta jornada, también se socializaron los avances en la implementación del Plan Regional de la Biodiversidad del Chocó 2016-2030, una herramienta de gestión vital para la protección de los ecosistemas de la región, que combina la riqueza natural con la necesidad de mejorar las condiciones de vida de las comunidades locales.
La participación de la Universidad, en estos espacios ha sido fundamental para preparar el terreno del Chocó hacia la COP16, fortaleciendo el liderazgo académico de la universidad en el campo de la biodiversidad y creando conciencia sobre el papel que debemos asumir como región en este escenario internacional, en especial los jovenes, quienes han mostrado gran interés en aprender más sobre los esfuerzos nacionales e internacionales para conservar la biodiversidad y cómo ellos, como futuros profesionales, pueden contribuir visibilizándose como actores claves hacia adelante.
La UTCH en la COP16

La Universidad Tecnológica del Chocó tiene una presencia significativa en la COP16, donde lideró dos conversatorios “Implementación del plan regional de la biodiversidad del Chocó: transformación de realidades para el cierre de brechas de desigualdad en el pacífico colombiano” y «Cierre de Brechas entre riqueza biológica y vulnerabilidad socioambiental, a través de la formación de Investigadores y Gestores comunitarios en Biodiversidad: Una apuesta para el mundo desde la experiencia del Chocó Biogeográfico Colombiano”.
Además, la UTCH forma parte del “Stan Chocó”, liderado por la Gobernación del departamento, donde se presentarán las fortalezas de la Universidad en el campo de la biodiversidad y las propuestas que ha desarrollado para contribuir al desarrollo sostenible de la región. En este escenario, la UTCH compartió sus iniciativas académicas y de investigación orientadas a conservar la biodiversidad mientras se busca mejorar la calidad de vida de las comunidades locales, especialmente las afrodescendientes e indígenas. Este espacio sirvió como plataforma para que la UTCH muestre su compromiso no solo con la protección del medio ambiente, sino también con el bienestar de las comunidades que dependen de estos recursos. La biodiversidad del Chocó es una de las más ricas del mundo, pero su conservación solo será efectiva si las comunidades que la habitan pueden prosperar en armonía con su entorno. De igual manera, algunos profesores de la Universidad estarán como invitados especiales en diversos eventos de la zona verde.
Se espera que uno de los principales resultados de la COP16 sea la creación de un “Fondo de financiamiento” específico para la gestión y conservación del hotspot Tumbes-Chocó-Magdalena. Este fondo sería clave para asegurar los recursos necesarios para proteger la biodiversidad de esta región, y al mismo tiempo garantizar que las comunidades locales se beneficien directamente con una mejora en sus condiciones de vida. La UTCH viene siendo protagonista en este proceso, ya que su participación activa en la COP16 y sus esfuerzos previos en la formación de líderes y la investigación sobre biodiversidad la perfilan como una institución clave para la ejecución de proyectos financiados por este fondo que se promete crear.
Finalmente:
La COP16, nos brinda una oportunidad invaluable para posicionar tanto a la Universidad Tecnológica del Chocó como a nuestra región en el escenario global. Para la UTCH, este es el momento de fortalecer nuestra capacidad como institución líder en la investigación y gestión de la biodiversidad. Tenemos la responsabilidad de aprovechar esta cumbre para formar alianzas estratégicas que permitan no solo la conservación de nuestros ecosistemas únicos, sino también la generación de proyectos que mejoren la calidad de vida de nuestras comunidades, especialmente las más vulnerables.
Desde la universidad, vislumbramos la COP16 como una plataforma para impulsar programas de formación integral en liderazgo ambiental, con el fin de preparar a los jóvenes del Chocó como agentes de cambio en la conservación y el manejo sostenible de nuestros recursos naturales. Así mismo, esperamos que los acuerdos y fondos que se discutan en la COP16 se traduzcan en inversiones que no solo protejan la biodiversidad del Chocó biogeográfico, sino que también permitan a nuestras comunidades prosperar en armonía con su entorno, generando empleo, promoviendo la educación y mejorando la infraestructura regional.
La participación de la UTCH, a través de sus profesores investigadores, expertos en biodiversidad, en la COP16, tiene un objetivo claro: establecer alianzas estratégicas que posicionen a nuestra universidad como un actor clave en la implementación de los acuerdos que surjan de esta cumbre. Este evento no solo es una plataforma para visibilizar la riqueza natural del Chocó, sino una oportunidad para conectar con organismos internacionales, gobiernos y otros centros de investigación. Buscamos fortalecer nuestras capacidades institucionales y asegurar que la UTCH desempeñe un rol protagónico en el futuro de la conservación y el desarrollo sostenible en nuestro territorio.
Confiamos en que estas alianzas nos permitirán acceder a nuevos recursos, colaborar en proyectos de investigación innovadores y llevar a cabo programas de conservación que no solo protejan la biodiversidad del Chocó, sino que mejoren las condiciones de vida de nuestras comunidades locales. La COP16 puede marcar el inicio de una nueva era de oportunidades para la universidad, donde el conocimiento científico y la acción en el terreno trabajen de la mano para garantizar un futuro sostenible.»*