El Chocó de Intendencia a Departamento 76 años: Elíseo Arango uno de los padres del departamento invisibilizado por la historia

Eliseo Arango, nació en Istmina y fue Contralor General de la República y en su administración de publicó la Geografía Económica del Chocó, el mejor texto que se ha escrito sobre el Chocó en toda su historia, aún vigente.

De acuerdo a lo investigado por autores como el periodista chocoano José E Mosquera autor del libro Diego Luis Córdoba : mito y realidad : historia de las luchas de los chocoanos por la creación del departamento del Chocó 1830-1947,el proceso de departamentalización del Chocó fue una lucha de 117 años, donde tres generaciones de chocoanos, sin distinciones políticas, económicas, raciales y sociales lucharon para consolidar la autonomía regional. Una lucha que empezó en el siglo XIX (1830) y culminó en el siglo XX (1947). Fue una lucha que se desarrolló dentro del contexto de desintegración del Gran Cauca. No fue un esfuerzo de un solo hombre, ni de un partido o grupo político, sino la brega de un pueblo durante varios decenios.

Esfuerzo que en su primera etapa se consumó con la segregación del territorio chocoano del Cauca para convertirse en Intendencia Nacional en 1905.

En el Congreso de 1904 se escucharon voces como la del General Rafael Uribe quien apoyó la creación de una Intendencia en el Chocó con un plan completo de caminos, colonización y navegación con el fin de «afirmar prácticamente la soberanía» y no demostrar la misma indiferencia que con Panamá. La primera respuesta del gobierno Reyes fue expedir la Ley 19 de 1904 o de «fomento para la región del Chocó», siete días después del acto panameño, con la cual se trataba de disuadir cualquier intento chocoano de anexión al movimiento.

En 1906, el general Reyes segregó el Chocó del Cauca, erigiéndolo en “Intendencia”. La Intendencia Nacional fue creada por la ley 65 del 14 de diciembre de 1909, sobre división territorial y principio a funcionar el primero de mayo, por los mismos límites y con la misma extensión que tenía el extinto Departamento de Quibdó. Su primer gobernante respondió al nombre de Militar General Enrique M. Palacios.

El Chocó esta administrado por un Intendente, nombrado por el gobierno Nacional y por un consejo administrativo, que cumplía las funciones de la Asamblea.
Estaba dividido su territorio en 4 provincias, con 13 municipios QUIBDÓ, ACANDI, BAGADO, CONDOTO, ELCARMEN, ITSMINA, JURADÒ, NÒVITA,
NUQUÌ, PIZARRO, RIOSUCIO, SIPI Y TADÒ. y la Comisaria especial de Urabá.

La segunda etapa trascurre durante las reformas de la división territorial del Quinquenio de Rafael Reyes de 1905 a 1908, cuando comienza la desmembración del territorio chocoano con la anexión de la banda oriental del Atrato desde el nacimiento del río Arquía hasta al gofo de Urabá a Antioquia en 1905 y la creación del efímero departamento de Quibdó de 1908 a 1910. Departamento que se suprimió tras la caída del régimen Reyista, cuando se anuló su reforma territorial y el Chocó volvió a ser Intendencia Nacional.

La tercera, de 1910 a 1930, cuando un destacado grupo de líderes chocoanos conformado por Reinaldo Valencia Lozano, Jorge Valencia Lozano, Heliodoro Rodríguez, Delfino Díaz Ruiz, Emiliano Rey Barbosa, Salomón Salazar, Gonzalo Zúñiga y Gregorio Sánchez, entre otros, retomaron la titánica lucha por la departamentalización. Luego en el decenio de los años veinte se sumaron otros líderes como Alfonso Meluk Salge, quien creó y lideró el Movimiento de Acción Chocoana.

Diego Luis Córdoba y Adán Arriaga Andrade, atrás con sombrero salen del Congreso celebrando la aprobación de la ley 13 de 1947 que creó el departamento del Chocó.

La cuarta etapa arranca en la República Liberal en 1930 y culmina en 1944 con la aprobación del Acto legislativo que eximió al Chocó de los requisitos de población y rentas para ser departamento. Finalmente, la quinta que se desarrolló en el gobierno de Unidad Nacional de Mariano Ospina Pérez, entre 1946 y 1947, cuando fue aprobada la ley que crea el departamento del Chocó. De hecho, el hombre clave en este período fue Eliseo Arango, uno de los hombres que le hablaba al oído a Ospina Pérez.

Dice José Mosquera autor del libro que rompió el “Mito de Diego Luis”, que no pretende desconocer el papel que desempeñó Diego Luis Córdoba en el proceso de 1933 a 1947, pero en sus últimas dos etapas fue una lucha donde Córdoba, Augusto Ramírez Moreno, Mariano Ospina Pérez, Eliseo Arango, Sergio Abadía Arango, Manuel Mosquera Rivas y Adán Arriaga, entre otros, desempeñaron papeles trascendentales.

Los hombres determinantes para que ese sueño se convirtiera en ley fueron los integrantes del grupo de Los Leopardos, conformado por Augusto Ramírez Moreno, Silvio Villegas y Eliseo Arango. Sin embargo, Diego Luis Córdoba, astutamente difundió la falacia que él había sido el ideólogo y líder de la iniciativa, cuando el hombre clave en la culminación de esa lucha fue Eliseo Arango Ramos.

Obviamente que Diego Luis Córdoba fue el parlamentario más fogoso en los debates, pero Eliseo Arango fue quien lideró el apoyo de la bancada de congresistas del gobierno de Ospina Pérez para que votaran afirmativamente la ley que creó el departamento del Chocó. Esta es la historia desconocida sobre el papel de Eliseo Arango, uno de los grandes ideólogos del partido conservador y uno de los chocoanos más importantes en el siglo XX, en la creación del departamento del Chocó.

Fechas claves en la historia del Chocó

Antecedido de 1511-1533 Castilla de Oro o Panamá y de la Gobernación del San Juan 1539 ,creada por el Rey de España.

1540 se crea la Gobernación de Popayán. Primera fundación de Toro en territorio chocoano (1573)

1594 fue suprimida la gobernación por determinación de la Audiencia de Santa Fe y como provincia del Chocó fue anexada a Popayán.

1726 Se crea la Provincia del Chocó, también llamada Gobierno del Citará

Ley 8° de octubre de 1821 que incorporó esta comarca al Cauca dividida en dos Cantones

El 1° de enero de 1907 El chocó segregado del Cauca y se constituyó en Intendencia Nacional

El 1° de octubre de 1908 fue inaugurado el actual departamento de Quibdó

La noticia en el periódico La Opinión de TOMAS DE AQUINO MORENO, enero 24 de 1948
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Previous slide
Next slide
Scroll al inicio
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?