Search

El canal del Chocó cumple con los requerimientos del transporte marítimo internacional. Por: John Baena

El transporte marítimo por los océanos del planeta y en especial por los mares de América, donde las costas del mar Atlántico y las costas del mar Pacífico, tienen mayor costo por atravesar el único Canal existente que une el Mar Pacífico con el Mar Atlántico y del Mar Atlántico al Mar Pacífico. Que se está produciendo un costo por el transporte del comercio por las vías marítimas por medio de las esclusas de Panamá.
Desde hace varios siglos se han propuesto varias ideas de canales por la región del Chocó en Colombia que no se han realizado. La ingeniería civil de transportes y vías, lo nombra el corredor interoceánico entre el Mar Pacífico y el Mar Atlántico por el territorio ancestral de los consejos comunitarios del departamento del Chocó, de la República de Colombia, el cual es más económico y reduce el tiempo de navegación, para el comercio geopolítico, ya que el canal cumple para aguas profundas con sus puertos modernos. El Canal será más eficiente, efectivo y eficaz por las fases de ingeniería que se realizan en tiempos límites, para que los pueblos puedan mejorar la calidad de vida de los habitantes.
El corredor que se propone aquí, tiene que cumplir con las fases de prefactibilidad, factibilidad y diseños definitivos con las licencias aprobadas de acuerdo a las normas y especificaciones de las leyes vigentes. También los sistemas de la revolución industrial de estos últimos tiempos por medio de los dispositivos electrónicos digitales que se controlan satelitalmente en línea, la mecatrónica, los robots con inteligencia artificial, ya que el transporte de vías marítimas requiere la renovación y el nuevo canal interoceánico tendrá las infraestructuras físicas mucho más modernas a las que ya están construidas. O sea que el nuevo Canal Interoceánico del Chocó en Colombia, tendría las técnicas y las tecnologías de las ciencias de ingenierías aplicadas del siglo XXI.
El transporte marítimo global de carga (TMGC), es la operación de ejecutar todos los servicios de suministros de productos y materias primas de la industria mundial, cumpliendo las normas con medio ambiente, para realizar los servicios de movilidad marítima. Los productos almacenados en los contenedores deben viajar por el costo adecuado y con fletes económicos que permitan la rentabilidad de los negocios por las diferentes rutas oceánicas, hasta el descargue de los contenedores en cada puerto, donde se realizan los procesos de las entregas de las mercancías.
Desde la planta de producción, manufactura, ensamble hasta las coordenadas topográficas del almacenamiento, para luego realizar el trasbordo al buque trasatlántico.
Los seguimientos satelitales del buque que se embarca con la carga, de proseguir hasta las coordenadas del desembarque y puede continuar a la bodega de almacenamiento.
El transporte marítimo comercial internacional finaliza su movilidad de la carga con la entrega de los contenedores a los clientes, desde el lugar de origen hasta el lugar de destino con la responsabilidad establecida con la aprobación de buen exportador el comprador y el vendedor, es la razón de las condiciones por el cálculo del tiempo logístico y por la Distribución Física Internacional (DFI), que determinar el distribuidor físico internacional que tiene el propósito de asociar el correcto, canal y la ruta como buen exportador e importador, por eso son importantes las conexiones físicas y conexiones entre proveedores.
El corredor interoceánico del Chocó entre los mares Pacífico y Atlántico, tiene que tener las construcciones civiles de infraestructura con los sistemas tecnológicos en ciencias de ingenierías aplicadas a la era moderna de la revolución industrial de la cuarta generación del siglo XXI en los equipos con la mecatrónica y los robots con inteligencia artificial para mantener el comercio activo las 24 horas de cada día.
Por la rápida integración física de nuestra geografía nacional como por las versátiles vías marítimas internacionales y globales. Así se conserva la dinámica en las áreas regionales de producción y por la gestión de las actividades para mantener las operaciones de comercio globalizado al ritmo de la tecnología. La actitud a nivel internacional es la globalización, que exige el corredor víal para el transporte de los buques de las empresas navieras por el nuevo Canal Interoceánico del Chocó. Colombia, que tendrá las capacidades suficientes para los requerimientos que las construcciones, armadores y los montajes gigantes de los nuevos buques con áreas mayores y cargas superiores. Las utilidades comerciales son la optimización entre distancias y tiempos logísticos en el transporte por las vías marítimas con
las rutas correctas desde el origen hasta el destino de las cargas en los contenedores que puedan hacer los atajos por el nuevo Canal del Chocó.

El primer trazado con el eje del Canal Interoceánico del Chocó se puede diseñar entre las siguientes localizaciones geográficas según análisis de geodesia y catastro para la siguiente localización:
 
Las coordenadas: 7º10’51’’N y 77º50’41’’W; que están localizadas entre las áreas de Punta Coralito del Cedre y Punta Ardita del municipio de Juradó. Mar Pacífico. Chocó. 
 
Las coordenadas: 8º14’54’’N y 77º50’41’’W; que están localizadas entre las áreas de la Bahía Cevera, Playa Tarena. Gilgar. Paralelo a la Cañada la Tronconera. Mar Atlántico. Chocó.
 
Para una longitud de 155 kilómetros.

TRANSPORTE Y VIAS MARITIMAS DEL COMERCIO MUNDIAL

El transporte marítimo es uno de los medios más antiguos por donde el hombre ha descubierto los continentes del planeta tierra y para el intercambio de cualquier tipo de mercancías, desde los minerales, hasta los alimentos, incluyendo las manufacturas que procesan en cada nación del territorio, habitados por los seres humanos, y, que se han transportado por todas las coordenadas topográficas de cada continente, ya que los océanos, proporcionan las rutas de navegación marítima, que son las más económicas para transportar volúmenes y pesadas cargas; pasajeros, mercancías, cargas en contenedores en cualquier estado de las materias primas. El transporte marítimo es el medio más utilizado por las compañías navieras, que tienen los buques para la entrega de los suministros y la producción de los diferentes artículos
de fabricación en cada uno de los paises que van a la vanguardia con la última revolución industrial del siglo XXI.
La ingeniería del transporte y las vías, tienen un desarrollo creativo e innovador por los sistemas de información digital desde la mecatronica, los robots con la inteligencia artificial y conectados en línea, donde la globalización comercial, exige velocidades y capacidades mayores en todos los dispositivos y en todas las estructuras físicas, para que la navegación por los océanos, sean con las posibilidades asertivas y tangibles de cruzar fácilmente los canales que están en rutas marítimas. Las rutas en la mar han sido descubiertas y establecidas por los habitantes de la tierra; desde que Dios creó al hombre en el planeta.
Todos los sectores económicos, por analogías quieren que los empresarios del transporte naviero desarrollen con innovación y creativamente, las tecnologías aplicadas existentes al transporte marítimo moderno, porque se requiere modernizar la infraestructura existente de los puertos, estrechos, canales y la construcción del nuevo canal interoceánico sin exclusas en Colombia con puertos de aguas profundas.
Teniendo en cuenta la historia y las exploraciones ejecutadas, desde antes del canal de Panamá. Ya es tiempo para que las empresas navieras entren estratégicamente a la inversión de la regíón del Chocó de la República de Colombia, porque es la prioridad geoeconómica para terminar de gestionar las fases de ingeniería civil de la prefactivilidad, factivilidad y diseños definitivos licenciados y aprobados para legalizar el contrato de concesión y ejecutar la construcción de la más moderna infraestructura física del Canal Interoceánico del Chocó en Colombia. Ya que el transporte de vías marítimas es el más utilizado en la historia de la humanidad.

Dios dio a Noé las dimensiones exactas del arca (barco-buque) y explícitas instrucciones acerca de todos los detalles de su construcción. La sabiduría humana no podría haber ideado una estructura de tanta solidez y durabilidad. Dios fue más que el ingeniero civil diseñador y absoluto creador del transporte maritimo. Noé, como el trabajador y constructor del buque, lo construyó como el casco de un barco, para que pudiera flotar en el océano, pero con los espacios para el transporte de carga y tenia la forma de una casa segura para no naufragar; tres pisos, con una sola puerta en un costado. La luz entraba por la parte superior, y las distintas secciones estaban arregladas de tal manera que todas recibían luz. En la construcción del arca se empleó madera de ciprés, que duraría cientos de años.
“Estas son las generaciones de Noé. Noé era un hombre justo, perfecto entre sus contemporáneos; Noé andaba con Dios. Entonces Dios dijo a Noé: He decidido poner fin a toda carne, porque la tierra está llena de violencia por causa de ellos; y he aquí, voy a destruirlos juntamente con la tierra. Hazte un arca de madera de ciprés; harás el arca con compartimientos, y la calafatearás por dentro y por fuera con brea. Y de esta manera la harás:de trescientos codos la longitud del arca, de cincuenta codos su anchura y de treinta codos su altura. Harás una ventana en el arca y la terminarás a un codo del techo, y pondrás la puerta del arca en su costado; la harás con piso bajo, segundo y tercero.”
En la actualidad se transportan mercancías en volúmenes gigantes con capacidad de soporte de altas toneladas, donde los buques se pueden modificar o modernizar y se ensamblan buques nuevos para la industria naviera de acuerdo con el transporte de mercancías, que se almacenan en contenedores. La ingeniería naviera y el comercio marítimo está creciendo, ya que gran parte del planeta tierra es agua y esto beneficia demasiado al comercio marítimo.
Dios diseñó y estableció la carga del Arca: “Entonces habló Dios a Noé y a sus hijos que estaban con él, diciendo: He aquí, yo establezco mi pacto con vosotros, y con vuestra descendencia después de vosotros, y con todo ser viviente que está con vosotros: aves, ganados y todos los animales de la tierra que están con vosotros; todos los que han salido del arca, todos los animales de la tierra.”

CANALES EN EL TRANSPORTE MARITIMO

El transporte marítimo tiene rutas para todas las actividades que se requieren para el sostenimiento de la calidad de vida de los habitantes de la tierra, donde los seres humanos son dependiente de los productos y materias primas que son para los procesos de la industria y el comercio internacional, como el petróleo y sus derivados. Ya con el progreso tecnológico y el reto geopolítico de las comunidades, de las naciones, de la geografía planetaria; pueden determinar y conciliar la dimensión geoeconómica, medioambiental y los acuerdos jurídicos de los negocios de envios de productos y mercancías para que puedan ser movilizadas por estrechos y canales por las rutas del transporte marítimo, hasta los puertos más modernos, seguros y consolidados con los sistemas mecatrónicos de la revolución industrial de la
robótica con la inteligencia artificial del siglo XXI y las construcciones de los buques con áreas mayores que aumentan el volumen y el peso de la carga, hace que las flotas modernicen las embarcaciones y se construyan, las de última generación de este siglo. Donde las Sociedades de Clasificación, tanto la Organización Marítima Internacional (OMI) como la Unión Europea (UE) y sus Estados miembros que trabajan conjuntamente para mantener las estrategias
globales por la seguridad en el tráfico marítimo internacional.

BATIMETRIA DEL GOLFO DE URABA

El Canal Interoceánico del Chocó tiene que ser diseñado y construido para las áreas marinas de aguas profundas, porque los lodos y los sedimentos que se acumulan en la Bahía Colombia donde la batimetría, nos da las variables en colores de las profundidades del Golfo de Urabá que no cumplen, para canales profundos, ni puertos de aguas profundas según las normas del transporte marítimo internacional.


CONCLUSIÓN:
La República de Colombia tiene las ventajas geográficas, con su hidrología e hidráulica que mantiene naturalmente la ecología dentro del medio ambiente para desarrollar proyectos de ingeniería civil de infraestructuras físicas para el transporte marítimo con nuevas vías de ferrocarriles paralelos a las costas del Atlántico y del Pacífico. También se tiene que incluir el desarrollo de las vías férreas paralelas a los ríos: Cauca, Magdalena y otros que existen en la geografía nacional. Ya que se requieren vías perpendiculares a los ríos nombrados y no nombrados para la movilidad, hacía el Canal Interoceánico del Chocó. Ya que, por los océanos y ríos seguirán siendo las mejores variables de la estrategia, intermodal que se complementan por su versatilidad en las técnicas, en las tecnologías de las ciencias de ingenierías aplicadas con el objeto de potenciar los servicios logísticos en rutas oceánicas que conectan los continentes y así subir el nivel de los ciudadanos colombianos por la mejor calidad de vida que se merecen, como legítimos herederos del territorio de la República de Colombia. Para subir a la cúspide, donde el nivel más alto, se puede superar con los índices de competitividad a mayor escala y por el conocimiento en saber aplicar la gestión, con logística en los sistemas de transportes terrestres, aéreos y marítimos; si ejecutamos con orden los procesos para autorizar los proyectos de construcciones, y cumpliendo sabiamente las fases de la ingeniería civil de infraestructuras físicas, que son importantes y se requieren ya. Entonces el Canal Interoceánico del Chocó es una realidad.

El Canal del Chocó tiene que planear y ejecutar los siguientes proyectos de inversión con las utilidades económicas que produce el negocio y autorizar la navegación de los buques que cruzan el canal, para cambiar a la mar de océano.

  • Las relaciones de las ciudades con los puertos son dinámicas con respecto a los canales interoceánicos.
  • La relaciones de las ciudades puertos constituyen soluciones de ingeniería urbana, bioarquitectura y bioingeniería, por la multiplicidad de interacciones continuas que se desarrollan del sistema ecológico del medio ambiente, por lo tanto se requiere la planeación estratégica para establecer el desarrollo de las ciudades portuarias en el ámbito del sistema territorial con las obras de construcciones para todos los medios del transporte con el canal interoceánico del Chocó.
  • El enfoque de desarrollo sostenible requiere una excelente relación de equilibrio en las ciudades portuarias:
    a) ambiental,
    b) económico y productividad,
    c) calidad de vida, social e
    d) institucional.
  • Asegurar el desarrollo armónico de los puertos, los municipios y los consejos comunitarios de las regiones.
  • Facilitar el desarrollo de la ciudad portuaria como sede de comercio internacional para la industria de los pueblos y de los consejos comunales.
  • Facilitar el uso del bordo y playas costeras como espacio recreativo y turístico.
  • Asegurar el desarrollo de los puertos por el comercio y la industria regional.
  • Gestionar el abordaje simultáneo de múltiples interfaces y aspectos para los desarrollos sostenibles conjuntamente unidos tecnológicamente a la última revolución industrial del siglo XXI; por medio de los dispositivos electrónicos digitales en linea satelital con sistemas de autocontol y automáticos, la mecatrónica, y los robots con inteligencia artificial.

  • LIDERES Y PROFESIONALES DE CANATCOL.ORG
    Historiador. Médico. Dr. Jaime Gómez González. Presidente en EE.UU, de Canatcol.org
    Celular: +1 561 789 72 38. E-mail: jimgom2020@gmail.com
    Psicóloga Claudia G. Baldwin. Fundadora y Presidenta Sembrando Semillas para el Futuro.
    http://sowingseeds4future.com/index.php/es/ – E-mail: sowingseeds4future@gmail.com
    Escrito por: John Baena

CEO: Consultorias e Investigaciones & Ingenierias Aplicadas ColAmbiental ONG:
Escuela de Ingenieros con Maestría y Academia Informal para Autodidactas.

Ingeniero Civil: Con matricula del copnia.gov.co. Consejo Profesional Nacional de Ingenieria y Arquitectura
Ing.Técnico Construcciones Civiles: Con certificado de inscripción del Consejo Profesional de Ingenieria de Transportes y Vías
Ingeniero Especialista en Administración y Gerencia Institucional de Proyectos: Con Registro Profesional del cpitvc.gov.com

Celular. +57 300 360 92 52. E-mail: johnbaenar@gmail.com

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
https://www.buscalibre.com.co/libro-canal-de-colombia-la-mejor-ruta-en-america-para-un-canal-a-nivel-entre-los-dos-oce-
anos/9781706453246/p/52760101

CANATCOL A.P.

10

CHOCO – COLOMBIA
colambientalong@gmail.com
https://www.amazon.com/-/es/Jaime-Gómez-González-MD/dp/1706453248

https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/64513/elcanaluinteroceanicoatratotruando.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
https://www.researchgate.net/publication/339400455_EL_CANAL_INTEROCEANICO_A_NIVEL_ATRATO_-
TRUANDO_Y_LAS_HIDROELECTRICAS_DEL_ATRATO_PUEDEN_CAMBIAR_LA_SUERTE_DEL_PAIS_1
Kennish, W y Kelly, F. (2013). Canal Interoceánico de Colombia: Descubrimiento y Exploración del Canal Interoceánico Vía
Atrato-Truandó. Editorial Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21498
https://cecoldodigital.dimar.mil.co/2630/1/dimar_2020_Paismares_09_23-31.pdf
https://www.las2orillas.co/__trashed-337/
https://www.sogeocol.edu.co/documentos/096_proy_del_can_inter.pdf
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/19919/EL%20RECONOCIMIENTO%20DEL%20RÍO%20ATRATO.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://atrato.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/11/Sentencia-T-622-16-Rio-Atrato.pdf
https://www.comisiondelaverdad.co/que-es-el-canal-atrato-truando
Organización Privada. Consejos Comunitarios del Territorio del Canal del Chocó. www.canatcol.org
https://futurohoy.ssh.org.pe/wp-content/uploads/2020/12/Futuro-Hoy-2020-Vol.-1-Nro.-1-Cuarta-Revolucion-Industrial-
SSH.pdf

Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Scroll al inicio
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?