Search

DESCENTRALIZACIÓN, TRANSFERENCIAS TERRITORIALES UN PARADIGMA PARA EL DESARROLLO LOCAL. Por:ANDRÉS MAURICIO PALACIOS RIVAS

Por estos días en el Congreso de la República (Senado), se viene discutiendo la reforma constitucional que establece un nuevo régimen en el sistema de participación de los Departamentos, Distritos y Municipios, la cual consiste en aumentar las transferencias que hace el Gobierno Nacional a estos entes territoriales como un mecanismo que permitirá el fortalecimiento y autonomía territorial para la ejecución de recursos y proyectos de manera directa, la cual impulsara la equidad regional para el desarrollo del país, esta es una discusión que se ha venido haciendo durante años en diferentes gobiernos, sin embargo, nunca había avanzado tanto como ahora, la cual este gobierno, el presidente Gustavo Petro a manifestado lo siguiente “He tomado la decisión de apoyar el proyecto de reforma constitucional que adelanta el congreso al sistema general de participaciones, es decir el dinero de la nación que va a los municipios bajo las siguientes condiciones, el aumento del 26 al 46% de los ingresos corrientes de la nación que se trasladan debe ser gradual, así como estos traslados también debe ser supeditados generando mayores competencias a los municipios, entre otras condiciones” creo que es algo muy importante, pues la historia ya nos ha mostrado la baja capacidad que tienen algunos entes territoriales para impulsar su desarrollo, no ha sido una discusión fácil ni al interior del Gobierno, pues el mismo Ministro de Hacienda Bonilla, ha manifestado que este porcentaje debe ser menor y ha propuesto un 39% de manera gradual para su aplicación entre los 10 y 15 años, lo que confirma las preocupaciones fiscales que se pueden tener el país a futuro con dicha aprobación y que posiblemente impediría el cumplimiento de muchas de las obligaciones del Estado, algunos exministros de hacienda esta medida la han calificado de irresponsabilidad, pues está rompe con la regla fiscal.
Es importante conocer que estos procesos de descentralización en América Latina se iniciaron en los años de 1980, con el fin de encontrar mecanismos para mejorar la equidad en los territorios con una mayor participación de la ciudadanía, y que su dinámica de introducción se realizó de acuerdo al contesto que vivía cada país para la época, sin embargo, tuvo un efecto positivo su implementación, especialmente en inclusión social y avances en el desarrollo local de los territorios, pero además ha permitido la implementación de nuevos sistemas de seguimiento y control, así como de vigilancia en la ejecución de los recursos, mediante la autonomía administrativa que aún se hacen insuficientes. Por ejemplo, en Colombia, se han realizado un sinnúmero de leyes acordes como son: la Ley de control al endeudamiento (Colombia, 1997), la Ley de racionalización del gasto territorial (Colombia, 2000a) y la Ley de responsabilidad fiscal (Colombia, 2003). Estas medidas contribuyen al equilibrio fiscal, aunque restringen la autonomía de las entidades territoriales, las cuales deberán tener modificaciones con la aprobación de esta nueva reforma.
Según Iván Finos (2005), en su artículo Descentralización, transferencias territoriales y desarrollo local, define algunos lineamientos de la importancia que esta tiene y aporta a los gobiernos de América Latina y el Caribe, la cual se enfoca en varias secciones, en la descentralización política, los sistemas de transferencia territoriales y su impacto en el desarrollo local mediante el fomento de la eficiencia y equidad, aquí se destaca la importancia de los sistemas de información sobre la gestión, la cual, garantiza la trasparencia y responsabilidad en el uso de los recursos públicos y señala que la descentralización política debe estar acompañada de la asignación de recursos para el cumplimiento de los objetivos misionales de los entes territoriales, así como de la eficiencia y eficacia de los mismos para la implementación y ejecución de los proyectos. Sin embargo, cuando hablamos del Colombia esta clase de iniciativas genera mayor preocupación por diferentes factores como la debilidad administrativa de los entes territoriales y la corrupción generalizada en el país, pues se cree que a mayores recursos para la ejecución de los Departamentos y Municipios también será mayor la corrupción de los entes territoriales, la cual no es el espíritu de la descentralización, las trasferencias, por lo tanto, es importante avanzar en mecanismos para el fortalecimiento institucional, seguimiento y fiscalización, entre otras acciones, según la Contraloría General de la Nación (2023), el 85% de los municipios de Colombia son de categoría sexta y tienen grandes problemas para la ejecución de sus ingresos corrientes de libre destinación (ICLD), pero lo mas grave es que se registra un aumento constante en las denuncias por corrupción interrumpiendo permanentemente con el desarrollo local de sus territorios.
Para Departamentos como el Chocó esta nueva reforma podría ser muy atractiva, pues si es cierto que hoy los problemas sociales, económicos, ambientales e institucionales rebasan la capacidad administrativa y financiera, también es cierto, que durante décadas hemos estado administrados por una clase política que no ha pensado en el Departamento, al mismo tiempo que las denuncias de corrupción han aumentado permanentemente, dejando grandes obras como elefantes blancos en diferentes municipios, ojalas no suceda lo mismo que con los recursos destinados de las regalías y que esta reforma de verdad sirva para mejorar la autonomía territorial y el desarrollo local de los entes territoriales, por eso es necesario que en esta reforma se establezcan responsabilidades que hoy cumple la Nación y que los entes de control fortalezca los mecanismos de vigilancia y control para tomar medicas correctivas en el tiempo.
Sin duda, la nueva reforma es muy positiva para el país, es un avance significativo para la autonomía territorial, la descentralización administrativa y fiscal del Estado, la cual es la base de la Constitución 1991, sin embargo, también es muy preocupante porque cada año se registran mayores gastos de las administraciones territoriales superando los topes de la ley 617 del 2000, entre mas recursos tengo mayores gastos realizo con menor planeación, seguimiento y evaluación administrativa colocando en riesgo los elemento esenciales de la descentralización como son la eficiencia y la equidad que busca, la cual es muy importante fomentar la transparencia y la responsabilidad en el uso de los recursos, así como introduce conceptos como la rendición de cuentas más eficaces y la construcción de visión territorial colectiva en la toma de decisiones.
PDT: Tenemos que felicitar al Gobierno Nacional por este evento maravilloso realizado en Cali, la COP16 que sin duda, nos ha puedo como país en el foco de las discusiones mundiales, a entender sobre la importancia de la biodiversidad para el planeta, a disfrutar de nuestra naturaleza, nuestras culturas y especialmente nuestra gente, el Canciller Luis Gilberto Murillo ha jugado un papel muy importante en el desarrollo de esta fiesta de la biodiversidad y sin duda, se perfila como uno de los posibles sucesores del Presidente Gustavo Petro, por otro lado, causa mucha preocupación las denuncias constantes en redes sociales sobre las desapariciones de niños, niñas y adolescentes, noticias lamentables, donde está el Instituto de Bienestar Familiar, ha desaparecido en este Gobierno, pues no aparece por ningún lado, no se escucha para nada ante estos hechos, ojalas aparezca y tome medidas ante estos hechos para la protección de nuestros niños, niñas y adolescentes del país.
Por último, hacemos un llamado a las autoridades de Quibdó para que tomen medidas con la violencia que empieza a retomarse en la capital de los chocoanos, por estos días hemos visto atentados en farmacias, aumento de extorsiones, nuevamente asesinatos y desapariciones, generando nuevamente temor y zozobra en la población de la capital, es importante, que los anuncios de obras que han venido haciendo empiecen su ejecución para la generación de empleos y reactivar la economía, ojalas generando oportunidades para la población joven de la ciudad.

ANDRÉS MAURICIO PALACIOS RIVAS

Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Scroll al inicio
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?