Search

33 Años de la Construcción Política de Colombia , una historia en construcción. Por :Margareth Paz Valencia

Somos lo que hacemos”

La frase que hoy para recibirlos en este escrito se suma a los más de mil adagios o refranes populares que utilizamos con gran frecuencia y que sin temor a equivocarme rigen ciertas normas, pautas o conductas en nuestra sociedad.
Hoy 4 de julio de 2024 la Constitución Política de Colombia de 1991 cumple 33 años. Situación que nos invita a realizar un análisis referente a los resultados que ha tenido desde su expedición.
La Constitución de 1991 se proclamó con el fin de superar un contexto nacional dominado por la violencia, la desigualdad, la fragilidad de un Estado centralizado y la exclusión de diversos grupos sociales, económicos y culturales. Así, el texto constitucional trajo diversas disposiciones normativas para configurar un Estado Social de Derecho que fuera capaz de fomentar una sociedad pacífica; regida por el respeto, protección y garantía de los derechos humanos; con una capacidad de disminuir desigualdades sociales y económicas; garante del medio ambiente y de la diversidad étnica y cultural de la Nación; regida por una descentralización del poder político sometido a distintos controles democráticos y legales; y configurada en una democracia participativa, plural y multicultural. Sin embargo, la identificación de estas apuestas y su puesta en marcha no ha contado con una lectura uniforme, ni con un modelo de implementación homogéneo. Distintas lecturas ideológicas y diversas formulaciones políticas han generado tensiones a la hora de valorar los alcances de la Constitución de 1991 y de sus impactos.
Se cumplirán 33 años de la apertura y reconocimiento a lo diferente, desde 1991 se habla por primera vez de diversidad se reconocen nuevas funciones de estatus a los grupos históricamente discriminados, hecho que no solo rehabilitó el conflicto entre el Estado y la pluralidad cultural, sino que también suscitó la tensión constitucional entre la reafirmación de los derechos fundamentales del individuo y el reconocimiento de las tradiciones culturales de los colectivos identitarios.
La unidad política se expresa al señalarse que “Colombia es un Estado social de Derecho, organizado como una República unitaria” (Constitución Política de Colombia, 1991, Art. 1).
La constitución nacional cuenta con 67 artículos transitorios, que hacen referencia a la disposición destinada a regir situaciones temporales que son existentes con anterioridad a la fecha de vigencia de una ley o reglamento, o que son creadas por virtud del mismo, o podríamos definirlo con una palabra sencilla: cambio.
A través del artículo transitorio 55 se estableció lo siguiente:
Descripción de la Norma:
“Artículo transitorio 55. Dentro de los dos años siguientes a la entrada en vigencia de la presente Constitución, el Congreso expedirá, previo estudio por parte de una comisión especial que el Gobierno creará para tal efecto, una ley que les reconozca a las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción, el derecho a la propiedad colectiva sobre las áreas que habrá de demarcar la misma ley. En la comisión especial de que trata el inciso anterior tendrán participación en cada caso representantes elegidos por las comunidades involucradas. La propiedad así reconocida solo será enajenable en los términos que señale la ley. La misma ley establecerá mecanismos para la protección de la identidad cultural y los derechos de estas comunidades, y para el fomento de su desarrollo económico y social.”

El artículo que les menciono con anterioridad fue quien le abrió paso a la creación de la ley 70 de 1993, que todos pregonan y ha permanecido congelada en el tiempo. Técnicamente, las poblaciones negras, raizales, palenqueras tenemos todas las herramientas que nos permitirán garantizar un acceso a la vida digna, pero bueno, ustedes se preguntarán Margareth, ¿Qué sucede?
Me atrevo a contestar esa pregunta de los siguientes ítems;
Una respuesta más allá del papel
Desde el año 1991 hasta el 24 de julio de 2020, en nuestro país se habían expedido alrededor de 2000 leyes que, como todos los colombianos sabemos, abordan temas de interés para la sociedad a nivel económico, político y social.
Se preguntarán por qué mi cuenta no llega hasta el mes actual y la realidad es que a veces ver tanto más de lo mismo y dentro de tanto papel elaborado bajo la figura de un Estado Social de Derecho, mi atención y actitud se tornó indiferente, pero bueno, aquí estoy de nuevo.
La falta de funcionalidad de lo público a través de los preceptos normativos es tan desgastante. Que como transeúntes de a pie, el lograr integrar armónicamente la palabra poder público con el aparato jurídico resulta complejo y termina por traducirse en desconfianza.
En este punto es necesario precisar que el problema no radica en el papel sino en la materialización de su contenido.
Nos encontramos ante una posible nueva reforma a la constitución que al igual que las anteriores le daría continuidad a la inobservancia de derechos adquiridos.
Falsos liderazgos
Hace algunos días platicaba con un amigo y tocábamos el tema de lo transversal o la transversalidad de las condiciones de vida de las personas afros, negras, raizales, palenqueras e indígenas en Colombia y ojo pareciera que nuestros territorios estuvieran sentenciados al saqueo de los propios y al olvido de los ajenos, pero siempre hay quienes “representan.”
Representación sin representación.
Es importante precisar que, desde una óptica personal, el hecho de que una persona sea “Negra” no me o no nos representan, en estos 33 años hemos sido testigos directos del cómo el individualismo vestido de representación que ha cuartado ilusiones y esperanzas convirtiéndolas en un discurso individualista, que necesita ser casa adentro reestructurado a fin de que se logre una justicia social eficiente para nuestras comunidades étnicas.
Poca o nula participación Ciudadana
Si bien en los últimos años ha tomado gran fuerza el activismo cibernético o de redes sociales, existe una gran necesidad de que estos se materialicen en la realidad, solo a través de una participación ciudadana consciente y efectiva podremos intervenir en las decisiones públicas, deliberar, discutir e incidir en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas.

“Sueño con que algún día los despiertos podamos despertar a aquellos que por elección permanecen dormidos” Autor: Margareth Paz Valencia

Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Click Here
Previous slide
Next slide
Scroll al inicio
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?