UNA NUEVA ESPERANZA PARA Y POR EL CHOCÓ: Prioridades vislumbradas para el desarrollo sostenible – 4. liderazgo empresarial para reducir nuestros negativos índices de vidaPor: Yan Ramos

Los productos del Chocó requieren permanecer en los grandes mercados y plataformas.


En todas las esferas, nacionales e internacionales, se escucha que los estudiantes y más los profesionales chocoanos somos muy buenos. Nos caracterizamos por un excelente comportamiento y ejecución de funciones en otros lados, por eso es muy común que casi todo chocoano que se va, no regresa. De pronto a pasear unos días. Somos admirados, respetados y apetecidos en otros lugares. Pero menos aquí en nuestra tierra. Parece que es verdad el dicho bíblico-popular que “Nadie es profeta en su tierra”. Pues, aquí con todas las potencialidades sociales y ambientales que tenemos no hemos sido capaz de “salir adelante” y, al contrario, parece que vamos para atrás. ¿Por qué? Allí queda planteada la pregunta. Por eso, en los últimos días he venido planteando, mis prioridades para avanzar en la solución de las muchísimas necesidades que requiere el Chocó para lograr su desarrollo sostenible en el corto (2023-2025), mediano (2026-2028) o largo plazo (2029-2030), y entre éstas está el fortalecimiento del liderazgo empresarial de una, dos o tres empresas a base del aprovechamiento de nuestros recursos y que consolidemos un negocio, que, entre otras, genere empleos y ayude a reducir los negativos índices que tenemos (lo cual nos es nuevo y ha sido plasmado en muchísimos documentos y escenarios por casi todos los personas e instituciones) En ese sentido, resalto el escrito que en el 2005 varios colegas publicamos en la revista institucional No. 22 de la UTCH titulado “El Chocó: Una fuente de oportunidades comerciales, a partir del conocimiento, valoración y manejo de su biodiversidad”, en donde “resaltamos las bondades naturales y comerciales de la biodiversidad del Chocó y que pueden ser aprovechadas para alcanzar un desarrollo sostenible que beneficie a los habitantes de esta región, enfatizando en algunas plantas (borojó, lulo, bacao y almirajó, mil pesos, castaño, ahuyama, damagua, cabecinegro, iraca, desbaratadora, suelda con suelda, chanó, chachajo, algarrobo, abarco, güino, cativo y lirio), especies de fauna (peces, anfibios, aves y mamíferos) y la riqueza hídrica”. Escrito que, sin saber, está en la dirección que en 1950 el Banco Mundial había señalado para nuestro país: “las potencialidades para el desarrollo de Colombia en el futuro son grandes… el país cuenta con una gran riqueza cultural, vastos recursos naturales y una población resiliente. A pesar de su enorme potencial, el desarrollo del país no ha sido suficiente”. Y lamentablemente, después de casi 80 años, la conclusión es muy similar para ambos entes.


Por eso, a partir de hoy trataré, como parte de mi cuarta prioridad, describir y resaltar varias iniciativas, emprendimientos, liderazgos, etc., que ya vienen siendo fuertemente trabajados y, podríamos decir, que están a un “pelito” de convertirse o consolidarse en empresas para que aporten a lo antes mencionado. Entre ellas están: las bebidas tradicionales del viche – Vigua, Canao, Don Pana y Viche Experiencia; pasabocas de nuestros productos agrícolas – Río Chips; deshidratados – Ananas; educación agroambiental – C.A. Zamia; nuestra gastronomía – Pasteles Doña Ana; la Cúrcuma y la “popochoharina” – La Promesa; el ecoturismo en la “Ruta del Bizcocho” (Diralcun: Atrato, Lloró, Cértegui y Unión Panamericana); parque acuático ParqueDó; Ecotour por el Atrato, Jotaudó, Tutunendo, Ichó y hasta El 18 (Tour de Ríos), Tadó y la Costa Pacífica; la transformación y comercialización de productos naturales por subregiones (en la Costa Pacífica la pesca marina y comercialización de mariscos, “Pizamar”; en el San Juan los metales preciosos y el ñame, la yuca, chontaduro y la piscicultura; en el Atrato el borojó, lulo, plátano, cúrcuma y la pesca continental; en el Baudó el arroz (Arroz Baudó) y el plátano; en el Darién el plátano, banano, cacao y arroz (y el ganado y sus derivados); en el Carmen de Atrato el café, aguacate Hass y frutales y hortalizas de climas templados (La Mansa como piloto de trabajo), y San José del Palmar con plátanos, chontaduros y piscicultura); Transformación, comercialización y transacción de metales preciosos (oro, platino, cobre, etc.), la madera (experiencias de aprovechamiento legal y Planta de Transformación del Mueble y la Madera que ya se cuenta con lo más duro: tener equipos y herramientas de alta tecnología como pocos en Latinoamérica)y el agua (existen algunas empresas). Y otras decenas de iniciativas que cada día veo (y muchas otras que desconozco) que se ofrecen en diferentes medios.

Me alegra mucho y me llena de orgullo y me satisface saber que ¡sí es posible, sí se puede! Desde luego, sumado esto a las otras prioridades que ya he venido comentando, al internet y al servicio de energía que últimamente fallan mucho, a pesar de las constantes “maniobras y trabajos necesarios” que dicen realizan las empresas “encargadas”.
En ese sentido y como he venido hablando de los macroproyectos urgentes y necesarios que, a mi parecer, el Chocó requiere para avanzar en nuestro Desarrollo Local Endógeno (D.L.E.), hoy plantearé el anhelo de contar (fortalecer) con empresas de duchas potencialidades sociobiodiversas, que permitan no solamente ser emprendedores, de andar simplemente en toda feria y evento de exhibición, sino que se necesita que consolidemos un negocio (para no tener que escuchar más de personas expertas en el tema que “un emprendedor no puede durar más de cinco años para pasar a ser empresario”). Sin duda alguna es fundamental desarrollar acciones que fortalezcan el liderazgo empresarial de una, dos o tres empresas a base del aprovechamiento de algunos productos por región o municipio en el departamento (escuchen candidatos, una idea gratis para sus propuestas políticas, para las cuales trataré de analizar y comparar antes de las elecciones regionales, como este tema es abordado en las diferentes campañas). Un solo producto que abarque toda la cadena, que toda la comunidad se mueva y sienta que vive en torno a él. Que sea el motor. Que uno llegue y toda la economía sea entorno a ese producto. Se vean hectáreas de ese cultivo. Que, por fin, ahora sí, podamos usar el sinnúmero de diagnósticos, ideas y propuestas que se han intentado ejecutar para el anhelado desarrollo chocoano (Agenda de Competitividad 2032, Visión Chocó 2050, etc.). Similar a los modelos nacionales de producción del café en el Eje Cafetero, la panela en Villeta (Cundinamarca), la caña y la uva en el Valle del Cauca, la textilería en Don Matías (Antioquia), el turismo en Melgar (Tolima) o el bocadillo en Vélez (Santander), por citar solamente algunos ejemplos. Para ello se tenga en cuenta:
*Priorizar los procesos de liderazgo empresarial en todas las subregiones: En primer lugar, se parta de los emprendimientos que existen en la Base de datos de la Ventanilla (Sala de exhibición/Tienda) de Negocios Verdes de CODECHOCÓ u otros sitios y entidades que frecuentemente participan en las diferentes ferias, fiestas y eventos que distintas instituciones (C.A.R., Secretarías de Desarrollo Económico Departamental y municipales, C.C.C., centros de Emprendimiento e Innovación de la UTCH y el Centro de Desarrollo Empresarial del Sena Regional Chocó, entre otras) realizan permanentemente a nivel local, regional y nacional y permiten que los diferentes líderes muestren y vendan sus productos. En este sentido y como parte de un segundo aspecto, se analicen los emprendimientos priorizados teniendo en cuenta que sean “negocios” debidamente consolidados y que tengan bien claros e identificados cada uno de los eslabones de la cadena de producción-transformación-comercialización para el aprovechamiento sostenible de sus productos naturales: “producción-transformación-logística-distribución-consumo”.

Lo anterior, desde luego, incluye que los emprendimientos estén bien avanzados en términos de planta de producción, lugar de operaciones o planta de procesamiento, Invima, etc. En este proceso serían muy importante, entre otros, los resultados del Proyecto “Innovación Empresarial” que lidera la UTCH el cual tiene como propósito “beneficiar a empresas del departamento mediante el fortalecimiento de su sistema de innovación a través de la transferencia de conocimiento y tecnología. Lo anterior generará que las estas empresas estén sofisticando lo procesos mediante el cual obtienen productos y servicios, para que puedan diseñar y poner en marcha una estructura empresarial eficaz que garantice una sólida participación en el mercado. Se busca, además de contar con las herramientas y técnicas apropiadas para monitorear todo su accionar, retroalimentarse y crear un círculo virtuoso que le muestre en dónde implementar, mejorar o sostener sus puntos álgidos, logrando adaptarse por sí mismas a las eventualidades del ambiente y responder de manera oportuna a los nuevos retos que impone mercado permeado por la crisis sanitaria del Covid». El proyecto hará un incremento de 25 nuevas empresas competitivas e innovadoras, además de intervención directa a 210 personas”. En especial, lo logrado con la realización del Diplomado en Innovación, Transformación y Desarrollo Regional. Al respecto, el docente-investigador de la UTCH, Harold Moreno-Holguín PhD. manifiesta que “si bien hay algunos beneficiarios que se pueden considerar como emprendimientos, debido a la debilidad en su desarrollo, en la inmadurez de su proceso, la cual es una realidad que hay en el Chocó; también en la región hay empresas que, en el mercado, con productos que han sido sometidos a sofisticaciones, testeados y que tienen su registro Invima, entre ellas Menguante o Choco Fruits. Por ello, lo que se quiere desde el Proyecto es poder aportar un grano de oro en el fortalecimiento de sus procesos de innovación, que, si bien no son suficientes, los emprendimientos den ese salto. Porque muchos empresarios, por ejemplo, tiene el desconocimiento sobre cómo elaborar sus modelos mínimos viables de innovación, y este proyecto liderado por la UTCH es la oportunidad para fortalecer ese aspecto. un gran aporte,

*Fortalecer el funcionamiento de empresas que aprovechen sustentablemente las potencialidades de los recursos naturales en todas las subregiones: Una vez definidas las empresas y producto del análisis realizado, se definan los aspectos más necesarios para fortalecer como capacitaciones sobre liderazgo y visión empresarial; acceso a infraestructura, equipos, maquinarias y herramientas; empaque, producción, adecuación de espacio, ampliar planta, más empleados, reglamentación, nuevos mercados (nacionales e internacionales), etc. Un aspecto importante en la que se enmarque todo y sea la principal premisa es «la inversión privada que jalone la inversión pública». Lo que quiere decir, que sean negocios o empresas que tengan uno o pocos “dueños”, los cuales les duela su suerte y por ello han luchado durante tantos años y en su funcionamiento se tenga en cuenta los postulados de los modelos de producción descritos anteriormente. Estableciendo que en todos los eslabones de la cadena de producción-transformación-comercialización para el aprovechamiento sostenible de sus productos naturales haya muchas personas que aporten y por ende sean bien remunerados y que, por fin, la gente del Chocó se mueva y siente que vive en torno a él y se puedan bajar tantos índices negativos que existen de desempleo, robos, extorsión, prostitución, etc.

*Evaluar el impacto empresarial en el Desarrollo Local Endógeno (D.L.E.) a través del aprovechamiento sustentable de las potencialidades de los recursos naturales en todas las subregiones: Desde luego, que así como he mencionado arriba la necesidad que el corto plazo (2023-2025) se requiere la implementación de dichas empresas; se debe monitorear el cumplimiento de este anhelo en el mediano (2026-2028) y largo plazo (2029-2030) para saber si de verdad se está aportando a la suprema y urgente necesidad de generación de empleos y, por ende, a la reducción de los negativos índices de vida que tenemos. Para ello, un aspecto alentador es el aporte juicioso que realiza el biólogo Jaime Humberto Vélez Yepes en sus estudios de maestría en Desarrollo Regional y Planificación del Territorio que adelanta en la Universidad Autónoma de Manizales, y quién “revisará todos los documentos (estudios, diagnósticos, visiones, planes, estrategias, procesos, etc.,) existentes que permitan llegar a algo concreto para aportar los lineamientos requeridos para que a futuro se pueda formular, implementar y ejecutar la política pública de desarrollo económico para el departamento del Chocó que no existe, darle más orden y buscar las alternativas de acuerdo a las prioridades que se tiene para lograr un desarrollo agroempresarial, cultural, social y ambiental, como ejes fundamentales que se requieren, pero partiendo de la base que se debe trabajar con las comunidades de las subregiones y tener un consenso de lo que ellos quieren realmente”. Para esto también es necesario que las comunidades pongan de su parte y se concienticen que son los directa e indirectamente beneficiados con el proceso que se realice.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *