
Más de 1.500 habitantes del Pacífico Norte Chocoano reciben acompañamiento y formación para la dinamización de sus unidades productivas y su empoderamiento social y político
Mujeres de Bahía Solano, Nuquí y Juradó hacen parte de los beneficiarios, quienes desde ahora y durante los próximos 24 meses tendrán asesoría técnica y acompañamiento para fortalecer sus emprendimientos y facilitar su acceso a plataformas de comercio digital,
afianzar su participación y liderazgo. Adicionalmente, están 205 familias indígenas,víctimas del desplazamiento forzado, junto a quienes se desarrollan acciones orientadas a su retorno seguro y sostenible al resguardo Río Valle – Boroboro en Bahía Solano.
La ONGD Zabalketa y Microempresas de Colombia con el respaldo de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo, AECID, y la Agencia Vasca para la Cooperación al Desarrollo del Gobierno Vasco ejecutan en el Pacífico Norte Chocoano dos proyectos en favor del desarrollo territorial, la reducción de la pobreza, la generación de nuevas
oportunidades, la integración regional, la consolidación de la paz, la vida en condiciones de dignidad y la equidad.
El primero de los proyectos está dirigido a mujeres de Bahía Solano, Juradó y Nuquí,
quienes desde ahora y durante los próximos 24 meses recibirán acompañamiento y formación técnica y financiera para el fortalecimiento de sus unidades productivas, su acceso a plataformas de comercio digital; su participación y liderazgo social y político, y la defensa, restitución y garantía de sus derechos.

Adicionalmente, el proyecto brindará asistencia técnica a las administraciones municipales con énfasis en la implementación de la política pública para la equidad de género, y la activación de los sistemas integrales de protección de los derechos de las mujeres (Rutas de atención). También, se llevarán a cabo procesos formativos dirigidos a los funcionarios de las entidades responsables de promover, defender y garantizar el cumplimiento de los derechos humanos.
Estas acciones beneficiarán de forma directa a más de 500 mujeres e indirecta a la población de los tres municipios que se estima supera las 30.000 personas.

De acuerdo con María Teresa Gómez, directora ejecutiva de Microempresas de Colombia,la ejecución del proyecto: “Garantizando el empoderamiento socioeconómico de las mujeres del pacífico chocoano para el afianzamiento de su integración regional y de
paz”, es una apuesta en favor de la calidad de vida de poblaciones vulnerables de esta
zona del país, entre ellas, las mujeres indígenas y afrodescendientes.
“En este proyecto tenemos un socio muy importante, se trata de la ONGD Zabaleta y un financiador que es el Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo, ambos tienen vínculos desde hace muchos años con las comunidades del Pacífico Norte chocoano gracias a la ejecución de diferentes proyectos económicos y sociales, enfocados en fomentar el liderazgo, la promoción y defensa de los derechos de las mujeres y de comunidades vulnerables”, expresa María Teresa Gómez.
Por su parte, Jaime Bernar, director de proyectos Zabalketa, afirma que: “llevamos casi 15 años trabajando de la mano de Microempresas para atender la diversidad y los problemas que afectan tanto a comunidades indígenas como afrodescendientes, especialmente, hemos estado empeñados en defender los derechos económicos, sociales y políticos de las mujeres de esa región para que puedan participar de forma completa en el desarrollo de políticas públicas y puedan ser las protagonistas de su propio desarrollo”, quien agrega que: “venimos trabajando en alianza con la Agencia Española de Cooperación, la entidad que canaliza el compromiso de España con el desarrollo de comunidades más desfavorecidas, lo que ha permitido la continuidad de este trabajo con resultados altamente satisfactorios”.
Es preciso decir que, esta es la segunda Fase del proyecto de Empoderamiento de las Mujeres del Pacífico Norte Chocoano, quienes estén interesadas en ser parte del proyecto o requieran información sobre esta intervención integral pueden contactar al equipo técnico a través de la fanpage https://www.facebook.com/empoderamientopacifico También,pueden acercarse a las oficinas de la mujer de sus municipios, donde las orientarán sobre el tema.
A la fecha, los componentes, acciones y formas de participación de este proyecto han sidosocializados con actores y tomadores de decisiones en los tres municipios, es decir, con funcionarios de las alcaldías de Bahía Solano, Nuquí y Juradó, y con representantes de
organizaciones comunitarias.
Atención humanitaria: acciones para el retorno seguro.
El segundo proyecto está enfocado en la atención humanitaria para el retorno seguro de seis comunidades indígenas al resguardo Río Valle – Boroboro en Bahía Solano,quienes a finales de 2020 fueron víctimas del desplazamiento forzado.

Son 205 familias integradas por más de 1.050 personas junto a las cuales Zabalketa, Microempresas de Colombia y la Agencia Vasca para la Cooperación al Desarrollo del Gobierno Vasco, vienen trabajado desde el 2021 en el fortalecimiento de sus medios de
vida, que incluye la recuperación de sus parcelas, el mejoramiento de viviendas y la
dinamización de su economía.
Entre los beneficiados con este proyecto se encuentran: menores de edad, mujeres y adultos mayores quienes, junto a los hombres de las comunidades, están siendo formados en derechos humanos para su promoción, defensa y garantía; así como en las rutas de atención, reparación y restitución. Juntos a ellos, también, se trabajan temas de equidad de género, liderazgo y participación política.
Adicionalmente, en el resguardo se llevan a cabo actividades orientadas a la construcción de tejido social y del proyecto de vida individual y colectivo, así como jornadas de atención psicosocial para reducir la afectación emocional, psicológica y física de las personas y realizar su direccionamiento al sistema de salud y las entidades responsables.
“Lo que buscamos con este tipo de proyectos es dejar capacidades instaladas de manera que, al finalizar la intervención, las personas y organizaciones hayan fortalecido o desarrollado nuevas competencias y habilidades, y cuenten con herramientas para seguir gestionando recursos y liderando acciones en favor de sus territorios”, afirma la directora ejecutiva de Microempresas de Colombia.
Las seis comunidades indígenas que hoy están siendo intervenidas de forma integral son: Pozamansa, DoTuma, BakuruPurrú, El Brazo, Boroboro y El Llano.
Finalmente, es de destacar que, tanto las organizaciones de cooperación internacional como Microempresas de Colombia reconocen la importancia de la inversión social, el poder de la educación para la transformación de imaginarios, el empoderamiento económico,
social y político de las mujeres y la promoción y defensa de los derechos humanos en el desarrollo sostenible, equitativo y permanente de los territorios y sus comunidades.