Superando la inseguridad, QUIBDO ES EL MEJOR LUGAR PARA PREGRADOS. Por: KARMELO ASPRILLA SANCHEZ ( KANDÚ O KARZAN)

Habían pasado varios años de la creación de la UTCH en 1972, producto o fruto del esfuerzo de un grupo de ilustres visionarios profesionales chocoanos de diferentes áreas del saber, cuando el gobierno expidió el Decreto 2277, mediante el cual los docentes llegaríamos al grado 14.Inicialmente hubo paros en contra (con conatos de vandalismo) porque no se entendió que lo único que tenía que hacer el magisterio era obtener su título universitario, posteriormente escribir un libro o hacer una especialización para poder llegar a la 14. Como por esa época solo se llegaba a la 2° categoría éramos normalistas y/o bachilleres, muy pocos licenciados y un grupo significativo que habían empezado pregrados que no terminaron por alguna razón y el decreto pareció decir,! magisterio a estudiar carajo!. Algunas normas en principio no son entendidas, posteriormente viene el entendimiento de la intención .y el propósito de la legislación.
Comprendido esto, la UTCH empezó a crecer porque hasta desde de otros lugares de la geografía chocoana los docentes llegaban diariamente a Quibdó a estudiar buscando su título, acumulando mientras tanto, tiempo de servició doble donde se tuvo el derecho y créditos para dar el salto hasta un escalafón más alto. Esto hizo ver la necesidad de que la universidad llegara hasta los municipios donde ameritaba después del estudio de mercado.
Mucho antes de que un rector (cuyo nombre no recuerdo), tomara la decisión de abrir sedes UTECHINAS municipales, a este humilde servidor se le publicó el artículo titulado LA UNIVERSIDAD A LA PROVINCIA en la anteportada de la REVISTA DE LOS EGRESADOS.
En la actualidad ante el desmesurado crecimiento demográfico de la zona norte y el significativo porcentaje de estudiantes que desde allá acuden a la sede principal en Medrano, el rector tomó la decisión acertada de llevarles la UTCH, a su ciudad, porque eso es en el momento la Zona Norte , otro mundo, desde donde el joven no puede desplazarse a cualquier otra barrio so pena de sufrir consecuencias mortales, debido a las fronteras invisibles existentes en el Quibdó de hoy, que infortunadamente es una de las ciudades más violentas y con más problemas sociales de Colombia ; que tarea tan difícil que le espera a nuestro presidente Gustavo Petro para solucionar esta triste realidad de este asentamiento negro que porcentualmente le puso la mayor votación de toda Colombia . La tiene difícil, si señores ¡cuesta arriba! la tiene Perosky. Y en una situación similar se encuentra el rector David Mosquera quien además de tener la crítica destructiva y sin argumento válido de sus detractores, también tiene (increíblemente) la de estudiantes beneficiarios que dicen que para allá no. Usted no cree, que es para! no creer!.
Esta atípica e increíble situación me hizo recordar que cuando se construyó la etapa Uno de la Ciudadela Universitaria, muchos estudiantes se opusieron al traslado de sus sedes del Cañizales, del Gimnasio y de la casona Universitaria al frente de la Catedral, porqué Medrano estaba ¡muy lejos! y por ello hicieron paros y mítines. Tiempo después a las bravas aceptaron sin haber comprendido la magnitud del logro. Ahora está ocurriendo lo mismo con estudiantes y parte de la ciudadanía que se beneficia porque tiene hijos en edad de estudios universitarios y no entienden un….. pito.
Por mi estilo de mantener el chip abierto a nuevas amistades y /o cosas del destino, conocí a un abogado, quien en una aparte del dialogo que sosteníamos manifestó,- profe Quibdó es el mejor lugar para estudios universitarios -,( por eso el título de esta columna ) – a usted varias veces lo llevé a su casa cuando rapimoteaba para mantener mi familia y pagar mis estudios universitarios – actualmente ya tengo un posgrado y próximamente mi maestría-.
Al seguir conversando caímos en cuenta de fortalezas como estas que tiene Quibdó: si no hay plata , se puede llegar caminando a cualquier parte si el ejército y policía están cuidando las zonas críticas para garantizar la vida , que las matriculas son gratis, que si se viene de otras ciudades se encuentra con que la alimentación, el transporte y el arrendamiento son a precios razonables, por eso desde que se solucione el problema de inseguridad (que si es posible) Quibdó es la mejor ciudad para estudiar. No creen lectores que sería ´paradójico que en el departamento que más apoyo a Petrosky, no se pueda implementar LA PAZ TOTAL. Esa actitud demostraría que no se cree en lo que se creyó.
Qué bueno sería que nuestra juventud entendiese este mensaje y siguiera el ejemplo preparándose en nuestra UTCH ( o en otra) hasta convertirse en un profesional que no busque empleo sino que lo provea mediante el desarrollo de alguna iniciativa, porque para esto si habrá financiación en este gobierno. Si tiene dificultades para formular el proyecto, llámeme al 3122887205, igualmente si el proyecto es para acceder a becas.
Cuentan historias respecto a que muchos de nuestros ancestros esclavizados, no entendieron el alcance de la abolición de la esclavitud y cuando los amos les manifestaron,- son libres, pueden irse – se negaron, porque no sabían qué hacer con la libertad, muchos lloraron para que los dejaran seguir “disfrutando” de su tipo de vida No hagan lo mismo jóvenes la educación los hace libres y en este gobierno se les tenderá la mano para que materialicen sus metas. Concéntrense en sus estudios, dejen de utilizar el celular en clases únicamente para acceder a pornografía, música y bochinches y verán que les será más fácil aprender, es que con atención, interés, concentración y automotivación no hay tema ni materia difícil de entender y comprender. Prueben y si me equivoco no me vuelvan a leer nii me copien, igual que otros que no rajan ni prestan el hacha.
Frente al artículo relacionado con el impacto que ha tenido la UTCH, la creación de diferentes sedes y de ser Quibdó la mejos ciudad para estudiar pregrados, quiero xpresar que es un artículo pertinente. Soy egresado de la UTCH, sede Istmina, promoción 1983. Gracias a esta universidad pude graduarme como licenciado, posteriormente hacer una Maestría en la Universidad Pedagógica Nacional de Bogota, ser profesor de la misma universidad durante 18 años, también profesor de la Universidad libre, sede Bogotá, en la Facultad de Educación y también llegar a ser Decano de la Facultad de Educación de UNIMINUTO (Bogotá) duramnte 8 años. Siempre mis agradecimientos a la UTCH por formarme.