¿QUÉ SE DEBE HACER CON LA RAP DE LOS 2 MARES? POR: CARLOS M. CASTILLO AYALA

En razón a la fiesta nacional por la posesión del presidente Gustavo Petro, hubo necesidad de aplazar la circulación del tercer y último artículo sobre el tema de la RAP de los Antioqueños; son muchos los interrogantes que me plantean los lectores acerca del futuro de está y otros intentos de asociatividad del Chocó, la respuesta es: NO LO SÉ,  desde el principio he dicho, aunque la pasada experiencia no es buena y nuestro territorio esta en peligro, asociarse es una buena estrategia para promover el desarrollo regional, no obstante, antes que Antioquia redacte e imponga  los estatutos que regirán este nuevo intentó, se debe hacer un debate proactivo e inteligente entre chocoanos, el desarrollo del Chocó, no lo deben planear desde otros departamentos, seguramente de ahí saldrán las respuestas; lo que sí puedo responderles es que el mayor peligro está en la debilidad de nuestras instituciones, es decir, no tenemos una efectiva organización gremial, que opiné, lidere y conduzca opinión empresarial, Codechocó ha sido permisivo con los daños ambientales, suficientemente me he referido a la gran debilidad de nuestra clase política; desde este punto de vista el panorama es sombrío, sin embargo, el tema ha evidenciado la urgente necesidad de organizamos para definir nuestra visión de desarrollo acorde con nuestra privilegiada posición geográfica; prometí revisar en este último artículo los peligros jurídicos de está RAP y manifestar mi conclusión, veamos:

Algunos constituyentes del 91 plantearon la abolición de los departamentos, no tuvieron éxito, pero dicen que el contentillo a sus pretensiones fueron los artículos 306 y 307,  reglamentados 20 años después a través de la ley 1454 del 28 de Junio de 2011, la cual contiene un peligroso artículo, que dice textualmente ¨ ARTICULO 23. Creación de departamentos. La creación de departamentos cuyos territorios correspondan parcial o totalmente a una o varias regiones administrativas y de planificación deberá contar con el concepto de la Comisión de Ordenamiento Territorial, del Departamento Nacional de Planeación y la aprobación del Congreso de la República, previa convocatoria a consulta popular, de acuerdo con los lineamientos legales establecidos por el legislador y la Constitución.¨, estoy seguro que pocos en el Chocó conocen este articulito y el peligro que entraña, más adelante la ley 1962 crea las RET (regiones entidades territoriales), que son un ente superior a las RAP, con alguna autonomía y para mí, este es el paso previo para aplicar el artículo 23 que les acabo de mencionar, reitero que esto lo conocen de sobra en Antioquia, pero no en el Chocó y esta es la repuesta (para mi), a la inclusión de los 125 municipios de Antioquia y los 30 del Chocó, quisiera estar equivocado, pero conociendo la idiosincrasia de los Antioqueños, estoy convencido que su repentino interés en ¨ayudar ¨al Chocó, va por este camino, porque el sueño Antioqueño y como lo han venido promoviendo desde hace mucho tiempo, es ser ¨la mejor esquina de América¨, y para lograrlo hay un pequeño estorbo territorial que se llama EL CHOCÓ.

Los gobernadores después de la firma del acuerdo

Otro hecho que confirma mis temores, es la redacción del DTS (documento técnico de soporte), en él los Antioqueños no disimulan su intención de resaltar el gran desarrollo y calidad de vida, frente a  nuestra precaria situación social en todos los sectores, por ningún lado veo una mención justa a las potencialidades del Chocó, por su posición geográfica, por sus recursos ambientales y demás, esto es entendible, porque ellos necesitan dejar en claro que son los dominantes en esta asociación; en el punto 2. Del marco normativo de las RAP (pág. 27),  evidencian su  intención cuando falsean la realidad y manifiestan que en las deliberaciones de la asamblea constituyente de 1.991: ¨se planteó por primera vez y formalmente, la necesidad de institucionalizar la región entidad político-administrativa, jurídicamente organizada, proponiendo incluso reemplazar las entidades departamentales¨, los hechos son ciertos, pero las RAP no tienen carácter político, solo son regiones administrativas, el carácter político las convalidaría para constituirse en independientes. Hay mucho riesgo Jurídico en todo este embeleco, resalto estos hechos como advertencia para que pisemos firmes, la constitución dijo no, pero como lo acabamos de observar, las leyes abren posibilidades para la integración de regiones.

En redes hay mucho intelectual del dedo, que no leen y votan corriente de lo lindo, yo estoy advirtiendo de un peligro que nos usurpen nuestro territorio, máxime que todo se piensa en Antioquia y nos mandan acá para que firmemos, sin mayor debate, insisto falta redactar los estatutos de esta RAP, recomiendo  que lean y aportemos a esta construcción, para que mañana no estemos lamentando la perdida de nuestros territorios, Antioquia tiene una larga tradición de conflictos territoriales con sus vecinos, nosotros acabamos de ganarle un pulso; con Córdoba mantiene un litigio en 2 frentes, por la Apartada y Caucasia, y por el lado de Urabá, entonces, es sensato actuar desprevenidamente con nuestros vecinos y actuar con el convencimiento que es que nos quieren ayudar?, yo no creó, allá ustedes.

Finalmente y para aquellos que solo ven bondades en esta integración, les diré que hay 2 maneras de usurpar un territorio, la una es violenta y la otra es ¨pacifica¨, bajo convenios, guardadas las proporciones les pongo un ejemplo de lo que pudiera ser esta RAP; para algunos la famosa ruta de la seda 2 es un tema comercial, yo les digo que es más político que comercial, Xi Jinping, está empeñado en que el mundo gire alrededor de China, su sueño es que para 2049 China sea la principal potencia mundial, económica y políticamente, por eso anda de compras por el mundo, invierten sí, pero bajo sus condiciones, crean empleo y desarrollo sí, pero para sus nacionales, desplazan la mano de obra local, imponen restricciones a los ciudadanos en su propio territorio, generan conflictos internos por esta usurpación de territorios, ni más ni menos esto es lo que nos esperaría si dejamos que Antioquia imponga su voluntad en nuestra tierra, más adelante, tratare de darle una mirada a este tema.

Hay un documento muy ilustrativo del economista Alberto Maldonado, que les recomiendo: ¨la ley de regiones es insustancial e innecesaria¨, también decretos 900 del 2020, 1033 del 2021, y las leyes mencionadas, para que vayamos teniendo mejor criterio sobre este proceso asociativo.

15 de Agosto 2022

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *