ENCUENTRO POR LA VERDAD Reconocimiento de la dignidad de la población triétnica de El Carmen de Atrato por las afectaciones sufridas en el marco del conflicto armado

Según el Registro Único de Víctimas, en el periodo 1996-2016, se registraron en El Carmen de Atrato más de 13 mil hechos victimizantes, entre los que resaltan desplazamientos, confinamientos, homicidios selectivos, amenazas, reclutamiento forzado de NNAJ, entre otros.
● El miércoles 10 de noviembre, desde las 9:00 a.m. tendrá lugar el acto público de Reconocimiento a la Dignidad de la población triétnica de El Carmen de Atrato por las afectaciones sufridas en el marco del conflicto armado.
● Las víctimas presentarán sus relatos al país en este acto público propiciado por la Comisión de la Verdad, para ayudar a comprender las afectaciones y visibilizar los procesos de resistencia y afrontamiento que se adelantan en el territorio, en defensa de los derechos humanos y los derechos ambientales.

Panorámica del Carmen de Atrato enclavado entre las montañas y la cordillera.

Quibdó – Chocó, 8 de noviembre de 2021.- Diferentes actores armados ilegales han estado presentes en El Carmen de Atrato desde la década del 80, ocasionando impactos diferenciados sobre la población triétnica. Un Municipio de 15.264 habitantes distribuidos entre mestizos descendientes de colonizadores antioqueños, indígenas del pueblo Embera Katío y Chamí pertenecientes a 6 resguardos y 32 comunidades, y una población de afrocolombianos.
Sus habitantes históricamente se han dedicado a la agricultura, lo que le permitió hasta hace algunos años, gozar con el reconocimiento de despensa agrícola del Departamento y que ha significado un renglón muy importante para la economía interna y una relevancia para la soberanía alimentaria de la capital del Chocó. Desde hace 30 años, también hay explotación de minería de cobre en la Mina El Roble.
Sin embargo, la presencia de los actores armados en el territorio ha ocasionado una serie de hechos victimizantes que deterioraron las formas de vida tradicionales de las y los habitantes del municipio, afectando los proyectos de vida de las comunidades.
Según el Registro Único de Víctimas, en el periodo 1996-2016, se registraron más de 13 mil hechos victimizantes, entre los que resaltan desplazamientos, confinamientos, homicidios selectivos, amenazas, reclutamiento forzado de NNAJ, entre otros. Además, la presencia de estos actores armados en el territorio, implicó que la vía se convirtiera en un botín de guerra, entorpeciendo la circulación terrestre, poniendo en riesgo la soberanía alimentaria de Quibdó y deteriorando la vocación agrícola del municipio.
El EPL y el M19 incursionaron en el territorio en la década del 80 y desde 1985, el ELN hizo presencia con el Frente Che Guevara. En 1993, una escisión del ELN en la vereda Guaduas, conformó una pequeña guerrilla llamada Ejército Revolucionario Guevarista, ERG, la cual se desmovilizó en el proceso de Justicia y Paz en 2008. También hicieron presencia el Bloque Metro en el casco urbano y un comando de las ACCU, luego AUC, pertenecientes al Bloque Elmer Cárdenas por el sector conocido como el 20, ambas desde 1996 hasta el 2006. Las FARC-EP hicieron presencia esporádica desde principios de los 90 hasta el 2016 con la firma de los acuerdos de paz.
Entre los miles de hechos, en la memoria de la población se recuerdan el asesinato del exrector Noel Enrique Robledo, a manos del ELN, por oponerse al reclutamiento de NNAJ en 1993; el secuestro y confinamiento del Concejal y Gobernador indígena José Tequia en 1997 y la vinculación de menores a actividades relacionadas con el conflicto por el ERG, muchos de los cuales fueron asesinados por intentar desertar de las filas; la masacre en la vereda el 7 en 1996 y las amenazas y el desplazamiento a la comunidad Sabaleta en 1998, ocasionado por los paramilitares; la Toma del municipio el 5 de agosto del 2000, perpetrada por el Bloque Noroccidental de las FARC-EP, donde fueron asesinados 3 policías y 2 civiles; y los constantes hostigamientos a la vía que de Quibdó conduce al centro del país, donde los diferentes actores armados quemaron buses y vehículos, así como retenes y piratería.
Las acciones armadas y la presencia prolongada afectó muchos niveles de la existencia comunitaria que trascienden los hechos victimizantes: en un periodo se estigmatizó a los habitantes como guerrilleros obligando a muchas familias a enviar y cedular a sus hijos a otros lugares, para evitar la infamia por la procedencia; el desplazamiento masivo y selectivo, ocasionó desarraigo de las comunidades y la labor agrícola corre el riesgo de desaparecer con las nuevas generaciones; y quedaron implantadas desconfianzas entre las comunidades, que no han encontrado verdad sobre los hechos y las afectaciones.
La comunidad carmeleña ha fomentado mecanismos de resistencia en defensa de los derechos humanos y los derechos ambientales, con el propósito de fortalecer iniciativas que contribuyan al sostenimiento socioeconómico de la población para frenar el recrudecimiento del conflicto armado y que han propiciado iniciativas de memoria histórica.
Los relatos de las víctimas serán acompañados por la Comisión de la Verdad en el marco de este acto de reconocimiento del que participarán, además los comisionados, Patricia Tobón y Leyner Palacios, el embajador del Reino de los Países Bajos, Ernst Noorman, delegados de la Gobernación del Chocó y de la Alcaldía de El Carmen de Atrato, la Diócesis de Quibdó, la Misión de Verificación, las entidades del Sistema Integral para la Paz y las Organizaciones étnico territoriales del Departamento.
Fecha: 10 de noviembre de 2021 Hora: 9:00 a.m.
Lugar: Plaza Principal de El Carmen de Atrato

Contacto de prensa para ampliar información:
Sonia Ocoró Ortiz – Comunicaciones Macroregional Pacífico de la Comisión de la Verdad / sonia.ocoro@comisiondelaverdad.co / 3136477808
Jazmín Rodríguez – Dirección de Territorios de la Comisión de la Verdad / jazmin.rodriguez@comisiondelaverdad.co / 3176352760

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *