Primeras enfermeras Chocoanas de Escuela. Por: Américo Murillo Londoño Mis memorias


En publicaciones anteriores destaqué e hice referencia sobre los primeros profesionales de la medicina Chocoanos y el aporte de los médicos procedentes de la Costa Atlántica, que hicieron presencia en nuestro territorio. En esta oportunidad me referiré un poco a la historia de la enfermería en general y a las primeras Chocoanas en formarse en esa profesión.
La enfermería es tan antigua como la humanidad, ya que las personas que enferman han necesitado cuidados de otra persona y se cree que la figura de la enfermera apareció durante la edad media. Las enfermeras eran en su mayoría mujeres sin formación académica; que ayudaban a traer niños al mundo como las parteras o bien eran nodrizas, que amamantaban a un niño sin ser la madre. De otra parte, el cuidado de los enfermos estaba muy asociado a las monjas o comunidades religiosas y como ejemplo podemos citar la comunidad de San Vicente de Paul y La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, que por su misma formación tenían más disposición para cuidar de los más débiles, hambrientos o necesitados.
Con el correr de los años y ante el aumento de las guerras, la necesidad de enfermeras se incrementó y han tenido una gran influencia en la evolución de la enfermería como profesión. Florence Nightingale, notable aristócrata inglesa (Enfermera, estadística, escritora, política y profesora) es ampliamente considerada como la madre de la enfermería moderna, destacada por sus servicios en la guerra de la República de Crimea de 1853 a 1856, sus esfuerzos de saneamiento disminuyeron drásticamente la tasa de mortalidad y a su regreso a Inglaterra, fundó la Escuela Florence Nightingale para Enfermeras en Londres. Fue el primer paso para la auténtica profesionalización de la enfermería. En 1861 las enfermeras empezaron a usar uniforme. Hoy día, la enfermería es ampliamente reconocida en el mundo.
En Colombia fueron pioneras en la formación de Enfermeras, la Cruz Roja Nacional, La Universidad Nacional y La Universidad de Cartagena. Entre las primeras profesionales de la enfermería que salieron del Chocó, con el propósito de formarse académicamente y de quienes más adelante me referiré, tengo registro de: Felicia Amalia Figueroa Villa, Rosana Conto Machado y Concepción Martínez Velásquez.
En el Chocó para el año 1975, fue el empeño del entonces Rector de la UTCH, Dr. Jesús Lozano Asprilla , apoyado por profesionales de la enfermería, entre ellas la Hermana de la Presentación Elena Merizalde, las enfermeras de Salud Publica Rosana Conto Machado y Nhora Arce Quejada, quienes consiguieron con ingentes esfuerzos y dedicación, lograron sacar adelante el posicionamiento del Programa de Enfermería, el cual luego de varias luchas, el Ministerio de Educación aprobó mediante la Resolución No. 18393 de octubre 15 de 1979, y fue así como el mismo año la Universidad entregó para el Chocó y Colombia, sus 2 primeras promociones de Profesionales de la Enfermería el 30 de Noviembre de 1979, que aparecen en una misma acta, sin diferenciar fecha de terminación de estudios.
Fueron egresadas en la primera promoción, las siguientes: Alicia Aguilar, Ana Luisa Arriaga Ariza, Ruby Cardona Castro, Pedro Luis Castillo, Yuly del Carmen Córdoba, Siria Delgado Zunilda Chaverra Sánchez, Sureya Hinestoza Valois, Mariemma Londoño Córdoba, Nelly López, Farid Mosquera, Mirtha María Mosquera, Nancy Moreno de Araque, Mirna Eida Moreno, Irsa Moreno, Luz María Ortiz, Aracelys Palacios, Selenis Porras, Mariana Reyes Cuesta, Yalile del Pilar Ricard Hurtado,Elizabeth Toral Castro y Luz Marina Valencia.
Fueron de la segunda promoción las siguientes:
Lily Esperanza Asprilla Gómez, Luzmila Betancur, Honoria Buendía Rengifo, Lucy Mariela Córdoba, Lizbeth Cortez, Ana Julia Muriel Acevedo, Lucila Murillo, Angela Muñoz, María Cleofe Valencia Mena, Lilyan Valoyes Valoyes, Zulia Rosa Valencia Valencia. Luz Marina Vélez Rivera, y Teresa With Conto,
A partir de la fecha arriba anotada, las enfermeras de la UTCH, no sólo para el Chocó y Colombia gozan de prestigio; sino que han trascendido fronteras internacionales tales como Italia y España.
Felicia Amalia Figueroa Villa,

Más conocida como “Maya Figueroa” nació en Lloró el 12 de marzo de 1921, del hogar
conformado por Marcial Demetrio Figueroa De Porras y Valentina Villa Ramírez, del cual también nacieron: Noén, Julio, Demetrio, Esnodio, Idida, Rene y Cerón Figueroa Villa. Sus estudios de primaria los hizo en Quibdó, la secundaria la adelantó en Medellín en el Centro Formativo de Antióquia “CEFA” en donde tuvo como compañeras de estudio a sus paisanas Sonia Henry, Mercedes Ferrer y Olga Dualiby, El hecho que el Dr. Julio Figueroa Villa ingresara a estudiar medicina, motivó a “Maya Figueroa” para convertirse en una enfermera; ya que su sueño era ser la ayudante de su hermano.

Estudió enfermería en la Cruz Roja de Bogotá y se graduó el 27 de noviembre de 1942, como Enfermera Diplomada, y apta para desempeñarse además como auxiliar de la Sanidad Militar, convirtiéndose en la primera Chocoana graduada académicamente como enfermera. Una vez terminado sus estudios en Bogotá se trasladó a Quibdó, para vincularse al Hospital San Francisco de Asís, donde se desempeña como Enfermera Jefe del Quirófano y por ende la acompañante en las cirugías que hacía el Dr. Julio Figueroa, de quien aprendió como aplicar anestesia; ya que para esa época el cirujano tenía esa competencia, en razón a que no existía en Colombia las distintas especializaciones de hoy día.
“Maya Figueroa” a principio de 1960 se traslada a la Ciudad de Bogotá, a trabajar como enfermera en la Unidad de Sanidad del Ejército y cuando se concreta la fundación del Hospital Militar Central, es destinada para ocupar el cargo de Jefe de Enfermeras y culmina su ciclo en dicho centro asistencial como Enfermera Jefe de Consulta externa; cargo en el cual laboró hasta cuando decidió retirarse del servicio activo para jubilarse.
Contrajo matrimonio con Augusto Posso González, de cuya unión nacieron la escritora Amalia Lu y Mayita Graciela. Su esposo Augusto falleció en Bogotá en 1998 y “Maya” igualmente en Bogotá, en octubre 12 de 2019
“Maya Figueroa” tenía una sensibilidad innata para las artes plásticas y en especial para hacer delicados bordados a mano y a máquina, como también figuras en tela para interpretar una escena. “Maya” hizo una exposición en el Gimnasio Moderno en Bogotá representando personajes de las obras más importantes del Nobel García Márquez, quien tuvo una estrecha relación de amistad con su hija Amalia Lu.

Rosana Conto Machado

Nació en Quibdó el 28 de abril de 1928, fueron sus padres, Luis Emilio Conto Córdoba y Ana Machado Rentería, sus estudios de primaria una parte los hizo en Quibdó y su complemento en Bogotá; cursó en esa misma ciudad la secundaria, en el Colegio de Los Ángeles, donde obtuvo su grado de Bachiller en 1950, estudió en la Cruz Roja Nacional, donde se graduó con el Título de Enfermera Profesional en 1953. Una vez culminó sus estudios en la Cruz Roja, prestó sus servicios como enfermera en el Instituto del Sistema Nervioso (la Clínica Monserrat) y en la Clínica Marly.
Tiempo después ingresó a la Universidad Nacional, junto con el Dr. Mario Garcés Ferrer para adelantar curso de Especialización en Salud Pública, donde recibe en 1963 el Título de Enfermera en Salud Pública, en ese orden de ideas, son estos dos personajes los primeros Salubristas Chocoanos. Rosana, con su nueva formación se vincula al Ministerio de Salud, para capacitar el personal en el Programa de Vacunación en distintos Departamentos, tales como Nariño, Bolívar y el Chocó, entre otros.
Rosana Conto posteriormente se vincula en forma definitiva al Chocó, para trabajar en el Servicio Seccional de Salud, como Jefe de Enfermeras, cuando fue Director el Dr, Carlos Piñeres Fuentes. Rosana jugó un papel importante junto con otros profesionales Chocoanos, en la implementación del Programa de Enfermería de la U.T.Ch.
Rosana Conto Machado, luego de completar su tiempo de jubilación en el Departamento Administrativo de Salud Pública, se retira del servicio activo para trasladarse a Bogotá, ciudad en la cual reside en la actualidad.

Concepción Martínez Velásquez

Conocida por familiares y amigos como “Concha Martínez” Nació en Quibdó un 6 de noviembre de 1928, en el hogar conformado por Fernando Martínez Cuesta e Isabel Velásquez Pino, del cual nacieron Fernando, Carmen, Guillermo, Nicolás y Olga. Sus estudios de primaria los hizo en Quibdó y la secundaria en Medellín con las hermanas Dominicas de la Presentación.
“Concha Martínez “contempló la posibilidad de estudiar medicina, al igual que sus dos hermanos Guillermo y Nicolás; pero sus padres consideraron que con dos médicos en la familia era suficiente, que mejor estudiara enfermería para que sirviera de apoyo a sus hermanos. Estudió en la Escuela Superior de Enfermería, adscrita a la Universidad de Antioquia, que inició labores académicas el 1 de marzo de 1951 con un plan de estudios de 3 años, dirigidos a conservar la vida, bienestar y consuelo de los pacientes; como también administrar eficientemente los procedimientos médicos, establecidos por la Escuela de Enfermería y la Facultad de Medicina. Es así, como Concepción Martínez Velásquez, se convierte en la primera Chocoana, graduada como Enfermera Superior de ese claustro universitario.
Como profesional de la enfermería, regresa a Quibdó y se vincula con el Servicio de Erradicación de la Malaria (SEM) en 1954, cuando en el Chocó se presentaba la tasa más alta de Malaria en Colombia y Quibdó, registraba el mayor índice de casos en el país, que por sus características y ubicación geográfica, tenía todos los factores socio-ambientales y económicos que favorecían la propagación de la malaria.
“Concha” posteriormente se traslada a Puerto Berrio-Antioquia, para trabajar con sus hermanos Guillermo y Nicolás; pero tiempo después se marcha para Bogotá con toda su familia, con el propósito de realizar estudios complementarios de Salud Pública, para mejorar su nivel académico y en efecto ingresa a la Universidad Nacional y se gradúa como Enfermera en Salud Pública. Una vez culminado sus estudios se vincula a la Secretaría de Salud de Distrito, como Enfermera Jefe en distintos centros de salud durante casi 20 años.

“Concha Martínez” también trabajó en la Beneficencia de Cundinamarca, desempeñándose como Enfermera Jefe en los servicios médicos de los Hospitales Neuropsiquiátricos José Joaquín Vargas y Julio Manrique en Sibaté. Igualmente laboró en el Servicio de Urgencias del Hospital San Juan de Dios, en el Servicio de Maternidad de la Clínica Marly.
Falleció en Bogotá, próxima a cumplir 80 años, el 14 de agosto del 2008.
Fue la cuarta de seis hermanos: Fernando, Carmen, Guillermo, Nicolás y Olga, la única que sobrevive. Los hermanos Martínez Velásquez fueron muy destacados; Fernando fue Concejal en Quibdó, Diputado de la Asamblea, Alcalde Mayor de Quibdó, Síndico de la Beneficencia del Chocó, Representante a la Cámara y Senador de la República. Guillermo y Nicolás, que estudiaron medicina, su mayor legado médico, lo aportaron al Departamento de Antioquia.
“Concha” se unió en matrimonio con Juan Bautista Sarrázola Correa, de cuya unión nacieron: Zahily, del Carmen, Víctor Raúl, Watson Uriel, William (q.e.p.d.) Juan Carlos (q.e.p.d.) y Deisy Patriciay.