Primeros Oficiales Chocoanos, del Ejercito Nacional.Mis memorias. Por Américo Murillo Londoño

El Capitán Luis Felipe Valencia, al mando de un pelotón 1922- Bogotá

Esa foto es de 1922, del Capitán Luis Felipe Valencia, al mando de un pelotón en Bogotá

Durante el siglo XIX se hicieron varios intentos para fundar una Escuela Militar en Colombia, pero debido múltiples conflictos internos como la guerra civil, se abortó dicho proyecto; lo que no impidió el funcionamiento de colegios militares. Cuando se expide la Constitución de 1886, se establece que la Nación tendrá para su defensa un ejército permanente, para proteger la soberanía de Colombia, contra cualquier amenaza interna o externa; y en desarrollo de dicho precepto, sólo en 1907 cuando se implementa una reforma militar, liderada por el General Rafael Reyes, inicia labores a partir del 1º de mayo, la Escuela Militar de Cadetes, bajo la orientación de dos Capitanes del Ejército de Chile.

En 1997 la Escuela Militar adopta el nombre de José María Córdoba, al cumplirse el Sesquicentenario de su muerte; como un reconocimiento para honrar su memoria y exaltar sus virtudes; por haber sido el héroe de Ayacucho, quien encarnó la máxima expresión militar en la gesta libertadora, y así, perpetuar su ejemplo para las nuevas generaciones.

Los primeros Oficiales Chocoanos, se relacionan en su orden así:

Luis Felipe Valencia Lozano

Luis Felipe Valencia Lozano

Nació en Quibdó en 1900, hijo de Jorge Valencia y Rita Lozano. Vale recordar, que su hermano Jorge Valencia Lozano, fue Rector del Colegio Carrasquilla; varias veces Intendente del Chocó, abuelo del conocido Cirujano de Quibdó, Jorge Elín López Valencia. No tengo fecha del ingreso de Luis Felipe a la Escuela Militar, pero información de prensa lo destaca como uno de los mejores Cadetes de su promoción, ganándose el aprecio de compañeros y superiores (Tomado de la “Revista del Chocó”) Llegó hasta el grado de Capitán y se retiró voluntariamente para estudiar Ingeniería en la Universidad Nacional. Hizo sus prácticas en el Ferrocarril de Sur, en las Oficinas Municipales de Bogotá, adelantó estudios sobre Acueductos y se graduó en 1928.

Tuvo en su haber profesional, el diseño del primer acueducto de Quibdó, construido por el Dr. Benjamín Ferrer Ibáñez; trabajó como Ingeniero durante muchos años en el Instituto Agustín Codazzi; e inclusive fue de los primeros ingenieros de esa entidad, de la cual fue un gran referente, hasta obtener su jubilación. Posterior a su retiro del ejército, ejerciendo la ingeniería y jubilado, siempre lo llamaron el Capitán Valencia. Luis Felipe Contrajo matrimonio con Josefina Rodríguez Coutin, de cuya unión nacieron: Luis Carmelo, María Eugenia, Alberto y Gabriel Eduardo. Falleció en Bogotá, en 1981.

Heráclio Díaz Ferrer

Heráclio Díaz Ferrer

Heráclio Díaz Ferrer, ingresó a la Escuela Militar de Cadetes en 1948, graduándose de Subteniente en 1950, pero en forma posterior hace un curso de seis meses, para homologarse como Oficial de la Infantería de Marina y en efecto, recibe el grado de Teniente de esa disciplina en 1952. La información de este Oficial, fue publicada en mis memorias sobre los primeros Oficiales Chocoanos de la Armada Nacional.

José Antonio Martínez Coutin
Nació en Quibdó en 1930 de la Unión Matrimonial conformada por el Dr. Vicente Martínez Ferrer y doña Débora Coutin Tobar. El Dr. Martínez Ferrer, fue Magistrado del Tribunal Superior en Quibdó y también Magistrado del Tribunal Supremo del Trabajo en Colombia. José Antonio fue el 5º de nueve hermanos, se graduó de Bachiller en el Liceo Antioqueño en la Ciudad de Medellín; teniendo como compañero de estudio a su paisano, el Arquitecto René Orozco Echeverry.
Ingresó a la Escuela de Cadetes José María Córdova y se Graduó como Subteniente en 1952, trabajó en Medellín en el Batallón Girardot, en el Batallón Santander de Ocaña, en el Batallón José Hilario López de Popayán, en la Séptima Brigada en Villavicencio, fue Segundo Comandante de la Sexta Brigada en Ibagué, donde laboró la mayor parte de su vida militar. En 1957 estuvo con el Batallón Colombia, en el Canal de Suez con las tropas de la ONU, haciendo presencia para garantizar la paz en las diferencias limítrofes Arabe–Israeli.

José Antonio Martínez Coutin

Llegó hasta el grado de Coronel Efectivo, siendo el primero de los Chocoanos en ostentar esa dignidad y próximo para ascenso a Brigadier General, falleció a la edad de 43 años después de haber sido sometido a una intervención quirúrgica de un Bypass Cardiaco, en el Hospital Militar Central. Estuvo casado con doña Adela Guarnizo, de cuya unión nacieron: Adriana Isabel, Luis, Diego y Antonio José, quien fue Capitán del Ejército; de donde se retiró voluntariamente para seguir carrera universitaria

José Antonio, sin dejar de lado la disciplina, el mando y autoridad, le dio trato preferencial a Chocoano que encontraba en las guarniciones que trabajó; según testimonios de Vistinio Garrido Luna, retirado como Suboficial del Ejército y de Wenceslao Perea “Viejo Vence” cuando fue soldado bachiller en 1970, en Ibagué.
.
Jorge Alonso Rengífo Yurgaqui
Nació en Quibdó, estudió una parte del Bachillerato en el Colegio Carrasquilla y otra en la Ciudad de Cartagena, en el Liceo de Bolívar, obteniendo su grado de Bachiller en 1960, sus padres fueron don Neftalí Rengifo González y Donatila Yurgaqui Villa, ingresó a la Escuela General de Cadetes José María Córdoba y se Graduó de Subteniente en diciembre de 1962, e iniciando el año 1963 ingresa a la Escuela de Lanceros en Tolemaida y se gradúa en esa especialidad.


Jorge Alonso Rengífo Yurgaqui

Hizo curso de Policía Militar en Bogotá y fue Comandante en esa especialidad, en la Cuarta Brigada en Medellín, en la Base de Apiay, hizo curso de Paracaidista Experto, en máximo grado, para lo cual se requiere un mínimo de 180 saltos, hizo 360 saltos; también hizo curso de Localizadores, adelantó además Curso de Explosivos y Demoliciones, en Tolemaida fue Oficial de Operaciones y fue Instructor de Paracaidismo y para quienes adelantaban Curso de Suboficiales.

Además de lo reseñado arriba de Jorge Alonso, vale destacar que prestó sus servicios como Oficial en las siguientes guarniciones: Batallón: Ayacucho en Manizales, Voltígeros, cuando quedaba en Sevilla-Valle del Cauca, Colombia en Algeciras- Huila, Sucre en Chiquinquirá, Bolívar en Tunja.

Se retiró voluntariamente de la Institución, en el Grado de Mayor, y a su retiro trabajó como Oficial de la Aduana y en vigilancia privada.

Francisco León Díaz García

Francisco León Díaz García


Nació en Neguá, más conocido como “Pacho León”, hijo de Ángel María García Gómez y Rita García Ledezma, estudió Bachillerato en Cartagena, en el Gimnasio Bolívar, Ingresó a la Escuela de Cadetes José María Córdoba, para hacerse Oficial del Ejército, y en 1965, se Gradúa de Subteniente; adelantó Cursos de Especialización de Lancero y Contraguerrilla y Paracaidismo; además como Oficial del Ejército, sin renunciar a esa fuerza, recibió capacitación de Infantería de Marina, en la Base de Coveñas.
Hizo curso de Policía Militar y fue Comandante de esa especialidad en la Cuarta Brigada en Medellín y también en la Sexta Brigada de Ibagué, trabajó en el Batallón Ricaurte de Bucaramanga. Se retiró del servicio activo en forma voluntaria y posteriormente trabajó como Oficial de la Aduana.

Epifanio Álvarez Copete
Nacido en Quibdó, Hijo de la unión matrimonial del reconocido comerciante don Epifanio Álvarez Caraballo, natural de Barranquilla y Mélida Copete, oriunda de Pizarro- Chocó, estudió una parte del bachillerato en Cartagena y el complemento en el Colegio Carrasquilla, en donde se Graduó de Bachiller en 1960; entre sus compañeros de aulas podemos mencionar entre otros: Herno Parra Murillo, Helí Gómez Ortega, Nelson Coutín Sánchez ”Popín”, Esteban Caicedo Córdoba, Gilberto Coutin Garrido, Pedro León Hinestroza, Antonio Garcés, David Realpe y Azarías Mosquera Borja, quien se hizo Oficial de la Policía Nacional, de quien comentamos en el escrito de mis memoria, sobre la Institución Policial.

Epifanio Álvarez Copete

En su época de estudiante, Epifanio fue un apasionado por el físico culturismo y cuando en Quibdó no se tenía idea de lo que era un gimnasio deportivo, fundó un club el Power Club, donde se practicaba boxeo y levantamiento de pesas. Del Power Club formaron parte entre otros: Ariel Valdés Gil, Nelson Barrios Villa “Chalo”, Julio Ángel, Jairo Villa Machado, Sócrates Cortés ”Choco”, Rafael Córdoba ”Culecho”. Los miembros del mencionado Club, realizaban torneos competitivos de dicha disciplina; en el conocido bailadero Río Atrato, ubicado donde ahora es el Parque Manuel Mosquera Garcés, frente al surtidor de gasolina al lado de las Oficinas de Claro.

Epi, como es conocido coloquialmente fue el primero en practicar el Esquí Acuático en las aguas del Atrato, tirado por un motor fuera de borda, para asombro y diversión de los Quibdoseños, que se agolpaban para observarlo haciendo malabares y piruetas, los domingos en las horas de la tarde, en lo que hoy es el Malecón.
Ingresó a la Escuela de Cadetes José María Córdova, para hacerse Oficial del Ejército, y en 1965, en la misma promoción con “Pacho León” se Gradúa de Subteniente; adelantó Cursos de Especialización de Paracaidismo Militar, Lancero y Contraguerrilla, de todo lo cual fue Instructor en la Escuela de Cadetes. Durante su permanencia en la Escuela Militar, también recibió formación en Economía y Finanzas en la Universidad Militar de Colombia. Se retiró voluntariamente del servicio activo en el Grado de Teniente en 1969, para regresar a su tierra y ponerse al frente de los negocios de la familia.

Posterior a su retiro del servicio activo, Epifanio, ingresó a la Universidad Tecnológica del Chocó y obtuvo Grado de Administrador de Empresas, en 1980; igualmente estudio para Piloto de Aviación Privada, con Licencia 2688, de la Aeronáutica Civil (Datos parciales, Periódico El Manduco).

Ariel Valdés GiI

Ariel Valdés GiI

Nació en Istmina, hijo del Ingeniero Civil y de Minas, el ex Gobernador del Chocó, Demetrio Valdés Ortíz y Elvira Gil Minota, se Graduó de Bachiller en el Instituto La Salle en Bogotá en 1962, inicialmente ingresa a estudiar Ingeniería Civil; pero su relación de amistad con Epi Álvarez quien ya se encontraba en la Escuela Militar de Cadetes, lo motivan para cambiar de orientación profesional y se enrola en esa Institución en 1964, se Gradúa como Subteniente en 1966; tuvo formación de Lancero, Contraguerrilla, Paracaidismo Militar y Tiro, inicialmente como Experto y después como Maestro; también hizo Tiro Defensivo con armas cortas, Curso de Armamento, que tiene que ver con el manejo y accionar de morteros, ametralladoras, fusil, etc.
Durante el tiempo que Ariel estuvo en la Escuela de Cadetes, participó en los Juego Inter Escuelas de Cadetes y fue Campeón en Tiro, Boxeo, Lucha y Jabalina, obteniendo medallas de oro y plata. Formó del parte del equipo de Colombia, en Certámenes Deportivos de los Ejércitos de América, en 1972 y 1973, donde resultaron Campeones.
Fue Comandante de Compañía de Contraguerrilla, durante 4 años fue Comandante de la Compañía de Tiro del Ejército, fue Segundo Comandante del Batallón Junín en Montería, fue Comandante (Fundador) del Batallón Rafael Reyes en Cimitarra –Santander, fue Comandante del Batallón 21 Vargas en Granada (Meta) durante 2 años, y también fue Comandante de la Zona 13 de Reclutamiento en Bogotá.
Ariel Valdés, se retiró voluntariamente del servicio activo en 1980, en el Grado de Teniente Coronel, y posteriormente se hizo Abogado Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Nueva Granada.Trabajó como Asesor Jurídico de la Caja de Vivienda Militar y de Policía.

2 pensamientos sobre “Primeros Oficiales Chocoanos, del Ejercito Nacional.Mis memorias. Por Américo Murillo Londoño

  1. Eres genial,gerentologo ..creativo conocedor de la importancia de las profesiones que engrandecen nuestro terruño tan desconocido..Gracias por eso.
    Ameriquito para miiii
    ..

  2. Eres genial,gerentologo ..creativo conocedor de la importancia de las profesiones que engrandecen nuestro terruño tan desconocido..Gracias por eso.
    Ameriquito para miiii
    ..

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *