PUNTO APARTE. ¿COMO SERA EL MAÑANA ?

CARLOS M. CASTILLO AYALA
Se escuchan muchas versiones sobre los cambios que sufrirá el mundo después de esta crisis sanitaria, muchos se aventuran a decir ¨la vida ya no será la misma¨, pero aún no hemos superado esta situación, se desconoce el nuevo y definitivo orden que tomara el mundo y las relaciones entre naciones, así mismo son inciertos los efectos internos que el nuevo relacionamiento obrero-patronal impondrá, de cómo serán las relaciones familiares e interpersonales, todo va a depender de las secuelas sociales que finalmente se establezcan; análisis aparte merece la economía que por su impacto en la sociedad debe ser estudiada con mucho rigor, por todo lo anterior mucho de lo que ahora se dice cae en el campo de la especulación; evidentemente muchas de las cosas como las conocíamos ayer cambiaron y no se evidencia un retroceso en las costumbres y usos de los ciudadanos; algunos cambios son positivos, otros no tanto; si el Chocó tuviera dolientes muchas de estas transformaciones pudieran derivar en beneficio para nuestra gente, pero no, como siempre, es imposible unirse y lograr sacar provecho social de la crisis. Recientemente el Semanario Londinense The Economist publicó un informe realizado por 50 expertos acerca de lo que veremos en el 2021, este informe fue consignado en un documento en donde se destacan 20 puntos de los cuales voy a resaltar lo que considero positivo para el Chocó.
Pienso que un impacto fundamental ha sido la aceleración de tecnologías disruptivas; recuerdo mi época de estudiante cuando realizábamos practica de tecnología en el ¨mamut¨ o computador jurásico, de marca Burroughs en la UdeA, ocupaba todo un gran salón, hoy en día los avances permiten tener un PC en la palma de la mano, la pandemia ha ayudado a acelerar e incorporar la micro tecnología y otros avances de la ciencia; el trabajo a distancia llego para quedarse, antes de la Pandemia sutilmente Colombia venía haciendo algunos esfuerzos por incentivar el trabajo no presencial, el avance de la ciencia incorporará cada vez más herramientas para garantizar el trabajo cómodo desde casa como si estuvieran en la oficina, es decir, en tiempo real y de buena calidad, los humanos nos iremos acostumbrando a esta nueva rutina ya que ella evita el desplazamiento, evita también la congestión y los peligros que entraña salir de casa; lo negativo, si así se pudiera decir, es que paulatinamente con el avance de estas costumbres van a quedar relegadas las oficinas como hoy las conocemos, muchos negocios conexos a la movilidad de esta fuerza laboral, como el transporte, los restaurantes, entre otros, perderán muchos clientes, seguramente las empresas se las arreglaran para ¨ahorrarse¨ unos pesos al restringir y disminuir algunas garantías laborales; en Colombia, el partido de gobierno que ha demostrado ser enemigo de la clase trabajadora, sigue legislando a favor del gran capital, su propuesta de establecer la modalidad del contrato por horas es un modelo importado que en algunos países cómo los E.U. funciona acertadamente, pero aquí en nuestro maltratado país ya encontraran la manera de esquilmar el deteriorado salario fieles a su convicción que ¨los pobres en Colombia ganan mucho¨, de todas formas el mundo ya estaba asistiendo a grandes cambios en su cotidianidad, la tecnología obligo a la reinvención del negocio musical, los medios escritos cada vez son menos, que más seguirá en este vertiginoso mundo cambiante ?.
Personalmente creo que el mayor impacto se ha presentado por el lado de las comunicaciones, es aquí donde se han producido las grandes transformaciones de la realidad o vida como la concebíamos antes, el avance de plataformas de comunicaciones, la mayoría con posibilidades de conexión gratuita y amplia en participantes, ha asestado un duro golpe a algunos negocios y ha beneficiado a otros, por ejemplo en el caso del turismo va a ser difícil volver a las grandes convenciones o turismo de negocios, ya será posible realizar videoconferencias apoyadas con Inteligencia Artificial (AI), evitando así costos y esfuerzos físicos, este tipo de viajes serán más de incentivos que de negocios; cada vez la banca ofrece nuevas posibilidades y comodidad en las transacciones bancarias, quizás el hándicap aquí sea el temor al fraude informático, personas cautelosas y desconfiadas como yo, no se decidirán fácilmente a exponer sus datos innecesariamente, les confieso que solo hace un par de meses y por presión de mi asistente bajé la aplicación de una sucursal bancaria, en realidad es muy cómodo todo electrónicamente, pero sigo con mis temores; las instituciones gubernamentales adaptaron sus plataformas de tal manera que el usuario pueda realizar todo por ese medio, esto es bueno; en medio de la pandemia he recibido citas médicas por tele consulta, no tardaremos en popularizar las citas por videoconferencias y otros medios digitales; la educación también ha sido y seguirá siendo impactada por estos avances, cada día crecerán los cursos y programas académicos virtuales; en fin la lista de cambios en nuestro desempeño es grande y extensa, me inquieta pensar que estas transformaciones se llevaran muchos empleos y mucha gente perderá su sustento, habrá que aplicar mucha imaginación para sobrevivir en este mundo nuevo. Hablando de los impactos positivos, es bueno destacar que los negocios on line seguirán floreciendo y aquí es donde hay una gran oportunidad, ya hemos visto lo rentable que este tipo de empresas suelen ser por su bajo costo de operación, basta con contratar un ingeniero de sistemas por horas (como lo sugiere la despistada vicepresidenta Martuchis) y aprovechar la globalización de la economía, recuerde que cuando usted tiene un negocio en red, tiene una oficina abierta 24/7, pero para muchos habitantes del Chocó la tecnología es la gran barrera, si su empresa está ubicada en el Chocó, sus posibilidades se reducen por la incomunicación informática, sin embargo a los nuevos profesionales les recomiendo explorar las posibilidades de negocios en red, por aquí es la cosa.
Finalmente me quiero referir a una inmensa posibilidad que tiene el Chocó, analistas afirman que por razones obvias, para el segundo semestre del 2021 el turismo de naturaleza renacerá con mucha fuerza, fortalezas como el distanciamiento, aire puro, gastronomía más saludable entre otros muchos factores serán factor determinante a la hora de decidir unas vacaciones; nuestro departamento tiene la mejor oferta de naturaleza del país y parte del mundo, peroooo, quien carajos va a venir al Chocó si no hay quien lo promocione?, como diablos se van a hacer ventas on line si no tenemos conectividad informática ?; hace 2 semanas me contactaron asesores del proyecto Rap Pacifico, para darme la ¨gran noticia¨ que el proyecto iba a dictar unos cursos por internet, cuando me leyó los cursos le manifesté que algunos llegaban un año tarde como el de protocolos de bioseguridad, otros eran muy interesantes, el problema vino cuando el asesor me expreso lo que para él era una fortaleza, me dijo:
—– Don Carlos, como usted es un empresario del Chocó que está ubicado en Nuqui aplica.
De inmediato le exprese.
—- Pero como vamos a hacer para recibir el curso si en Nuqui no tenemos internet ?.
El hombre se quedó callado, cuando reacciono fue peor lo que me dijo
—- si don Carlos, ya varios empresarios me han dicho lo mismo en Bahía Solano y Capurgana, pero eso escapa a mis competencias, yo solo cumplo con mi función de informar.
Deje el tema ahí porque la conversación era estéril, pensé en como promocionar desde los destinos, como hacer ventas on line, recibir pagos, entre otras actividades si no hay conexión a internet? llevamos años luchando en solitario por la solución a este inconveniente pero lo único que se conoce aquí son los anuncios de la ministra Karen Cecilia Abudinen, a los cuales se les vencen los plazos que ella misma pone y nada de nada, pura paja, seguimos tan incomunicados como en la edad de piedra. Esa es la radiografía de lo que le sucede a los empresarios del Chocó, eleve un suspiro y pensé, si nuestro departamento tuviera una institución para desarrollar una política en materia turística otro seria el cuento. Hace unos días, intentando promover al Chocó turístico, algunos empresarios buscaron apoyo en FONTUR, entidad que malgasta los dineros de los impuestos de los empresarios del turismo y o sorpresa, conocimos del proyecto FNTP-109-20 de ¨promoción turística del departamento del Chocó en el marco de la estrategia de reactivación del sector turismo¨, este proyecto es direccionado por la gobernación pero nunca comparten, invitan o consultan a los empresarios que son los que saben que y como se debe promocionar al departamento, no es que tengan que hacerlo, es que si se quiere ser transparente y efectivo se deben concertar las estrategias, no hacerlo será otra platica perdida a nombre del golpeado sector turístico chocoano. Como vamos a hacer entonces para aprovechar esta ventaja comparativa que nos ofrece la crisis?, si alguien sabe la respuesta le agradezco compartírmela.
En conclusión, son muchos los cambios que el mundo ha sufrido y muchos los que vendrán, no obstante el futuro es incierto, mi recomendación es que hay que liberar la mente y estar atentos para tratar de adaptarse al nuevo ordenamiento sin aferrarse a las viejas costumbres, invirtiendo en tecnología y tomar riesgos bien analizados y calculados.
PUNTO APARTE 1: Como de costumbre, el gobierno nacional va a la deriva, se les ocurrió la ¨brillante idea¨ de cerrar la frontera con Panamá y retener a los migrantes en Turbo y Necoclí, generando un caos y gravísimo problema de todo orden, cuando la situación se les salió de las manos nos enviaron el problema a Capurgana; no hubiera sido mejor un dialogo binacional a ver como se llega a un acuerdo que proteja la vida de estos desplazados del mundo?
PUNTO APARTE 2: Agradezco todas las voces, opiniones y aportes de ustedes amables lectores, voy a pedirles un favor, el portal virtual en donde alojamos esta columna brinda la posibilidad de recibir sus opiniones, los invito a hacer públicos sus comentarios para que generemos un sano debate, eso sí con el debido respeto por las opiniones contrarias.
PUNTO APARTE 3: Esta columna intenta ser vocera de los problemas sociales, políticos y económicos del Chocó y su diáspora mundial, por eso bienvenidas todas las sugerencias para abordar temas de interés general siempre y cuando estos sean argumentados y documentados, próximamente vamos a tratar un tema político que nos han sugerido y que tiene que ver con una propuesta regional.
CARLOS M. CASTILLO AYALA