Francisco José Chaux Ferrer, el chocoano fundador de la Caja Agraria. Por:José E. Mosquera

Serie debates

Francisco José Chaux Ferrer, fue uno de los políticos, estadistas y diplomáticos chocoanos más importantes en el siglo XX. Un poco desconocido para las nuevas generaciones de chocoanos. Perteneció a una destacada estirpe de cuatro familias chocoanas de comerciantes, empresarios, banqueros, políticos, estadistas, diplomáticos, músicos, militares, escritores y humanistas. Nieto del abogado payanés y ex gobernador del Chocó, Francisco José Chaux paredes y de la chocoana Adelaida Rengifo. Fueron sus padres, Víctor Chaux Rengifo y Marciana Ferrer Castro. Nació en Quibdó en 1889 y murió en Popayán en 1976. Estudio Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad del Cauca, donde se destacó como profesor de derecho constitucional e internacional.
Inicio su carrera política como Concejal de Popayán en 1914, Diputado en la Asamblea del Cauca 1915-1916, Representante a la Cámara, Senador de la República varios períodos y Presidente del Senado en 1945. Embajador en Ecuador dos veces de 1937-1938 y de 1958-1959, en Chile 1939-1941, en Perú 1941-1942 y en Venezuela dos veces de 1944-1945 y 1959-1967. Fue miembro de la Dirección Nacional Liberal varias veces y se destacó como un agudo analista de la política nacional e internacional como columnista de prensa y un orador erudito, brillante y elocuente.
Pese a que desarrollo su trayectoria política en el Cauca no rompió sus vínculos familiares y políticos con el Chocó. Fue otro de los líderes chocoanos que jugó un rol importante en las reivindicaciones chocoanistas y en el impulso de obras de desarrollo regional, pero su labor ha sido ignorada y desconocida.


Por la tradición oral y la falta de rigor en materia de investigación histórica y por los sesgos políticos y étnicos que se han estructurado desde el tercer decenio del siglo XX, una corriente racialista en la historia chocoana busca con argumentos hagiográficos ocultar las trayectorias de varios chocoanos importantes.
Una especie de corriente política e intelectual que busca reescribir una nueva versión de la historia regional con controvertidas pretensiones de deslegitimar, ignorar y ocultar la importancia de gran parte de los líderes chocoanos del siglo XIX y parte del siglo XX con el fin de resaltar a otros. Enfoques históricos sustentados en la mayoría de los casos en falacias históricas y en aspectos racialistas carentes de rigurosidad en materia de investigaciones en fuentes primarias.
Aspectos bastantes controvertidos, en virtud de que, no se debe buscar negar las trayectorias de algunos personajes por resaltar las de otros, dado que el Chocó ha sido y es un crisol étnico de una sociedad multiétnica. Por lo tanto, se deben resaltar las trayectorias de todos los chocoanos importantes y sobresalientes de los diferentes grupos étnicos y políticos en sus justas dimensiones históricas y sin revanchismos étnicos.
En 1922, Francisco José Chaux, fue el orador que clausuró la Convención del Partido Liberal en Ibagué, donde se proclamó la candidatura presidencial de Benjamín Herrera. Su trascendencia en aquella convención más allá de ser el orador que cerro el magno evento liberal, radico que fue uno de los líderes políticos chocoanos que hizo que los convencionistas liberales aprobarán en el programa del partido liberal como una prioridad la creación del departamento del Chocó y el fomento de sus vías de comunicación con el interior del país. Dos puntos que fueron banderas en la campaña presidencial del candidato liberal Benjamín Herrera.

Como embajador de Colombia en Chile,abril de 1940.


Fue por esas razones que durante la República Liberal (1930-1946) los liberales chocoanos en homenaje a la lucha que hizo Benjamín Herrera, para que el Chocó fuera departamento erigen su busto en la glorieta de la carrera primera con la calle 31 de Quibdó. Busto que fue derribado por orden del ex alcalde de Quibdó, Francis Ceballos Mosquera, desconociendo el contexto histórico sobre las razones que el pueblo chocoano le rendía tributo.
Por su liderazgo político dentro del liberalismo, Francisco José Chaux, Gabriel Turbay, Eduardo Santos y Adán Arriaga Andrade, entre otros fueron de los primeros líderes liberales que en 1929 propusieron la candidatura a la presidencia de Enrique Olaya Herrera. Elegido Presidente Olaya lo nombro Ministro de Industrias y Trabajo, uno de sus grandes logros en esa cartera fue la creación de la Caja de Crédito Agrario (Banco Agrario), mediante la ley 57 de 1931 con una capital inicial de dos millones de pesos. Abel Cruz Santos, en su libro Francisco José Chaux y su tiempo, dice: “la Caja de Crédito Agrario implicó un cambio fundamental, una nuevo orientación del Estado en favor de los agricultores colombianos, especialmente aquellos que no tenían posibilidad de créditos comerciales”. De allí que al final del de la administración de Olaya Herrera fue un banco bastante consolidado que había concedido más de 5.560 préstamos a empresarios del campo.
Uno de los grandes debates que afrontó Francisco José Chaux, durante sus cuatro años en su cartera fueron contra las políticas petroleras de la administración de Olaya Herrera, especialmente contra las multinacionales petroleras de Estados Unidos, debates que dividieron a la bancada de parlamentarios chocoanos, unos lo respaldaron y otros fueron muy críticos. En 1935, siendo Senador en uno de los acalorados debates con Laureano Gómez, lo retó a batirse en un duelo a balas, pero en líder conservador no acepto el desafío. Un episodio contrario cuando en la Convención del Rionegro en 1863, el caudillo liberal Tomás Cipriano de Mosquera, desafió al ex gobernador del Chocó, Nicomedes Conto y Ponto a un duelo a espada y el líder chocoano se mano.


Bibliografía.
Semanario El Cauca. Enero 10-15/ 1932. Pags.1 y 12
Semanario El Sábado de 1943 a 1957
Periódico El Liberal-12- 21 de 1971, 11- 22-1972
El Espectador, Magazín dominical del Espectador I-19-1975
Libros
1-Arboleda Gustavo. Diccionario bibliográfico y Genealógico del Antiguo departamento del Cauca. Librería Horizontes. Bogotá. 1962. Págs. 112, 1123, 114, 169 y 170.
2-Cruz Santos, Abel. Francisco José Chaux y su tiempo. Bogotá 1981.
3-Chaux Ferrer, Francisco José. Memorias del Ministerio de Industrias. Bogotá 1934
4-Gaitán Orjuela Efraín. El Chocó de la A a la Z. Editorial Mundo Libro. Medellín 2007
5-Gaitán Orjuela Efraín, Grandes del Chocó. Tomo I. Editorial Alas Libres. Medellín 1995.
6-Lozano y Lozano Juan. Mis contemporáneos. Tomo I. Semanario El Sábado 1944.
7-Mosquera José E. Diego Luis Córdoba: Mito y Realidad. Medellín. Editorial L Vieco 20015
8-Restrepo, Carlos Lleras. Crónica de mi propia vida. Tomo III. Stamato Editores. Bogotá 1983.
9-Ruiz Cano Falconery. Hombres en la Historia del Chocó: Colonia y siglo XIX. Editorial publicamos. Medellín 1985.

Conozca más sobre este ilustre chocoano.

DR. FRANCISCO JOSÉ CHAUX (1889-1976):HONOR A UN GRANDE DEL LIBERALISMO NACIDO EN EL CHOCÓ Y AL CUAL EL LIBERALISMO LE QUEDÓ DEBIENDO LA PRESIDENCIA DE COLOMBIA.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *